Vistas de página en total

miércoles, 26 de enero de 2011

Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 III

Republica Bolivariana de Venezuela de 1999
Artículo 51. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene el derecho(deber y obligación) de representar o dirigir(Llevar una cosa hacia un término o lugar señalado, hay una variedad de terminos; Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/dirigir) peticiones ante cualquier autoridad(funcionarios, funcionarias o cargos del poder publico nacional eso incluye a los partidos politicos sin importar sus tendencia ideologica), funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho(deber y obligación) serán sancionados(penalizados, sometido a un juicio justo e imparcial para comprobar su delito de conforme a esta misma constitución) conforme a la ley(al poder legislativo quien promovera(invertira dinero) con politicas favorables para todo el pueblo venezolano en todas sus clases sociales), pudiendo ser destituidos(Cesar a una persona del cargo o empleo para el cual había sido elegida; fuente: http://www.wordreference.com/definicion/destituidos) del cargo respectivo.
  CONCLUSIÓN:
Articulo 51. Este articulo esta diseñado para poder ser escuchado las sugerencias y politicas que tenga toda persona de cualquier politica en los poderes publicos nacionales y a su vez dice que quien incurra en delito para no aceptar dicha participación protagonica y democratica sera enjuiciado por el poder judicial.
Artículo 52. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(deber y obligación) de asociarse con fines lícitos(Justo, legítimo, legal. que esta acorder y cumple la CRBDV vigente de 1999), de conformidad con la ley(el poder legislativo quien con politicas favorables para toda la población venezolana en todas sus clases sociales, ademas promover(con inversiones de dinero, en el ambito que necesite para su fin). El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho(deber y obligación).
CONCLUSIÓN: 
Articulo 52. Este articulo esta diseñado para promover la participación politica de cualquier persona en la ideologia que quiera, siempre y cuando siga el ideal de nuestros Libertadores entre ellos el de Simón Bolivar.
Artículo 53. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene el derecho(deber y obligación) de reunirse, pública(en cualquier poder publico nacional del pais de la Republica Bolivariana de Venezuela establecido en la CRBDV vigente desde 1999) o privadamente(en un sitio de origen Privado), sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas(sin ninguna participación de las Fuerzas Armadas de la Republica Bolivariana de Venezuela). Las reuniones en lugares públicos(sean en cualquier sitio o en los entes del poder publico nacional) se regirán por la ley(por el poder legislativo de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde 1999, quien promovera(invertira dinero) y establecera politicas positicas en favor del pueblo venezolano en todas sus clases sociales, siguiendo el ideal de Simon Bolívar nuestro libertador).

CONCLUSIÓN: 
Articulo 53. Este articulo esta diseñado para persona pueda reunirse en cualquier sitio publico o privado sin la participación de las armas o fuerzas militares del pais, para dar el debate y el intercambio de ideas y se preste a la democracia sin caer en odios y rencores, y dando el amor, la vida y la critica para la retroalimentación y el mejoramiento del yo como persona y la construcción de la buena etica y moral en todas las clases sociales.

Artículo 54. Ninguna persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) podrá ser sometida a esclavitud(La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

El esclavismo era (y aún lo es) una ideología arraigada en África, especialmente en sus regiones centrales y meridionales, donde era (es) considerada como un acto de piedad o conmiseración hacia otra persona que ha cometido un acto perverso tal, que le hace merecedor de la muerte a manos del perjudicado. Pero éste puede perdonarle la vida a cambio de hacerle esclavo, como si de un acto piadoso se tratase, de modo que hacer esclavo a alguien porque se le ha perdonado la vida, era (es) visto como algo bueno y bien considerado.

El mecanismo social de esta institución era conocido por los pueblos africanos del Norte que, tras la colonización de América por los pueblos europeos, vieron una oportunidad de negocio surtiendo de mano de obra barata (muy barata), la expansión económica del Nuevo Continente, haciendo para ello uso (abuso) desviado de la institución africana de la esclavitud, mediante su integración como objeto de comercio, de personas sometidas al yugo de este instituto.

Por ello los más claros jemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.[1]

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo.

Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.  La esclavitud en la antigüedad

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
[editar] Edad Media

En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.[2]

En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
[editar] La esclavitud en el mundo árabe
Artículo principal: Comercio árabe de esclavos

Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la duración del comecio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre.[3] Los esclavos en el Mundo árabe tenían diversas procedencias, incluyendo el África subsahariana (principalmente Zanj),


[editar] El comercio de personas esclavizadas africanas negras
El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que los sujetos de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.

De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
[editar] Las cifras de la Trata

El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas entre los siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos. Además en el Imperio de Malí cerca de 9 millones fueron traficados desde África Occidental al Magreb camino Sahara pero la mitad sobrevivió al viaje.[4] Los musulmanes traficaron además entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos desde el Mediterráneo y los Balcanes a el Magreb y el Imperio Otomano.[5] Los árabes traficaron millones de esclavos, 2,25 millones en Zanzibar entre 1450 y 1700.[6] A fines del siglo XIX en el Califato de Sokoto habían 2 a 2,5 millones de esclavos.[7] En los años 30 la población esclava en Etiopía era de 2 millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society.[8] En 1841 se estima que habían 8 a 9 millones de esclavos en India, solo Malabar tenía un 15% de esclavos respecto a el total de su población.[9] Desde el principio de la colonización de EEUU unos 645.000 africanos seran exportados a aquella región como esclavos para las plantaciones.[10]

Se han realizado varios intentos para calcular el número de africanos deportados como esclavos. La obra del historiador estadounidense Philip Curtin[11] ha rebajado mucho las cifras habitualmente citadas en el pasado, consideradas «hinchadas» por la propaganda abolicionista. Curtin ha calculado que fueron nueve millones los esclavos africanos traídos al Nuevo Mundo. Y ha advertido: «Una cifra global exacta sólo tiene un significado limitado en la historia. Hayan sido nueve, diez o quince millones, las proporciones de la trata desafían toda comparación. En términos de sufrimiento humano, dos millones de esclavos son ya una cifra tan espantosa que nada puede aumentar su horror».

También el historiador inglés Basil Davidson cree que fueron al menos diez millones los esclavos transportados a América, y a aquellos hay que añadir los que murieron durante el viaje. William Claypole y John Robottom[12] están de acuerdo con las cifras de Cutin y afirman: «por cada esclavo que llegó vivo, al menos otro murió en el viaje».

Los cálculos de la mortandad durante el viaje varían. Para U.B. Phillips (1940) la media estaba entre el 1,8 y el 10%. Para Dieudonné Rinchon, en 20% antes de 1800 y 50% durante el apogeo en el siglo XIX. Para Hubert S. Klein, del 9,5 al 12%. Un informe de la Real Compañía Americana relativo a los años 1680 a 1888, habla del 23%. Westergaard, concretando su examen a los años 1700, 1707, 1714 y 1733, ha calculado la mortandad del 10 al 25%. Gastón Martín, refiriéndose a los esclavos traídos por los comerciantes de Nantes entre 1750 y 1775, habla de 14,9%; el brasileño Mauricio Goulart, de 14,9% refiriéndose sólo a negros transportados a Brasil.

El historiador africano Ki-Zerbo[13] no está de acuerdo. «Los datos estadísticos que pueden sacarse de los registros de los barcos y de los puertos negreros se limitan a dar cifras aproximadas y por lo tanto discutibles». Y cita otras fuentes que -según otros- están falseadas por la propaganda antiesclavista.

W. E. Dubois, por ejemplo, habla de quince millones de esclavos vendidos y calcula que, por cada esclavo desembarcado en América, murieron otros cuatro en el viaje. Así se llega a la cifra de sesenta millones y, si se le añade la parte de la trata oriental, se obtiene una cifra que oscila entre los noventa y cien millones.

En el siglo XVIII escribía Frossard: «la codicia de Europa ha robado a África 60 millones de habitantes por lo menos». El jesuita Momens ha llegado a la misma conclusión: «Calculando por lo bajo, puede afirmarse que diez millones de negros fueron reducidos a esclavitud y, sin exagerar, por cada uno de ellos, hay que contar otros cinco matados en África, muertos por los caminos o durante la travesía». Añadiendo la trata oriental, la cifra llega a cien millones de esclavos.

Ki-Zerbo concluye: «Puede considerarse que desde el siglo XV en adelante cien millones de hombres y mujeres fueron arrancados de África, o cincuenta millones como mínimo. Si se comparan estas cifras no con la población actual de continente, sino con la de los siglos XVIII y XIX, se ve con toda claridad la hemorragia humana que ha sufrido el África negra.

Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones.[14] Además el investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico.[15] Hay que incluir que hasta el 10% de los esclavos que trabajaban en plantaciones, minas y otros oficios morían cada año por las malas condiciones de vida y abusos laborales.[16]

El tráfico de esclavos logro un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar 6.000 a 10.000 esclavos anuales en 1811 a 40.000 a 45.000 en 1839[15] o Cuba pasó de tener 199.145 esclavos en 1817 a 369.000 en 1867.[15] Por su parte Luanda (en la actual Angola) hacía 1750 exportaba 5 a 10 mil esclavos por año[17] y Abomey (capital del reino de Dahomey) enviaba cargamentos annuales de 20.000 a inicios del siglo XVIII pero cayó a 12.000 en los principios del siglo XIX.[18] Hacía 1843 se estimaba que en Mogadiscio la población era de 5.000 personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era llamada Ciudad de esclavos), y annualmente se exportaban cerca de 4.000 esclavos.[19] Desde Senegal la cifra alcanzaba las 60.000 personas.[20]

En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas del Indico son estimados en 495.439 entre 1720 y 1902.[15] [21] En el otro extremo del continente desde la costa de Guinea se exportaban cada año 40.000 esclavos durante el siglo XVI.[22]

En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España habían 100.000 esclavos negros y bereberes. Durante el siglo XVI la Corona autorizó la introducción de 120.000 esclavos, aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta los 400.000 negros.[23] En 1552 por su parte Lisboa estaba poblada por 10.000 esclavos (un 10% del total de la ciudad).[20] En 1675 los ingleses tenían en sus colonias del Caribe más de 100.000 esclavos africanos frente a los apenas 5.000 de las colonias norteamericanas.[24]

Fueron importados desde África 10 a 15 millones de personas entre 1650 y 1860 hacia otros continentes, llegando con vida; cuatro millones y medío al Caribe, cinco millones a Brasil, 300 mil a Europa, 200 mil a México y medio millón a los actuales EEUU y la Sudamérica española.[25] En total durante el pico del comercio negrero en el siglo XVIII cerca de 70.000 esclavos eran enviados desde África a América.[26]

Entre 1492 y 1870 se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos;En venezuela se refiere en nuestra historia:Venezuela

Durante la guerra de independencia los ejércitos españoles y republicanos ofrecían la libertad a los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de independencia vio algunas de las sublevaciones de esclavos más violentas en la historia del país. Simón Bolívar (presidente y libertador) decretó durante la expedición de los Cayos la abolición de la esclavitud en Venezuela, pero debido al fracaso de la expedición no llegó a mayores dicha medida. Fue en 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud, se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En los artículos 1 y 15 reza:

    Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.

    Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población esclava había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a ser una suma insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José Gregorio Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud con el decreto del Congreso de la República el 24 de marzo de 1854, el gobierno venezolano pagó a los dueños una cuota monetaria por cada esclavo.

La actual Constitución de 1999, establece:

Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud) o servidumbre(Servidumbre puede referirse a:

    * Servidumbre (derecho), el derecho real que afecta al dominio de un bien inmueble, limitando algunos de los derechos inherentes a la propiedad.
    * Conjunto de criados o trabajadores domésticos que sirven, y en ocasiones, viven en una casa.
    * Forma de vinculación social y jurídica -típica del feudalismo- entre una persona y un señor feudal. La persona sujeta a servidumbre era denominada siervo.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre). La trata de personas(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
) y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas(delitos que ejercera el poder ejecutivo cumpliendo con CRBDV vigente desde el año de 1999, previstas en la ley(por el poder ejecutivo que promovera(invertira dinero, y polticas a favor, ademas porque es deber, derecho y obligación del president Vigente y actual seguir la ideologia de nuestro libertador Simon Bolívar y los demas Libertadores).
CONCLUSIÓN:
Articulo 54. Este articulo esta diseñado para extinguir o eliminar todo tipo de servidumbre o esclavitud en la Republica  Bolivariana de Venezuela para todos los Venezolanos y venezolanas nacionalizados o por nacimiento en la Republica Bolivariana de Venezuela segun lo establece la CRBDV vigente desde 1999.

Artículo 55. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
, fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Personas) tiene derecho(deber y obligación) a la protección(se refieres a una buena seguridad del pais, evitando todo tipo de asesinatos, violaciones a mujeres, maltrato infantil y todo tipo de delito(pueden ver los tipos de delitos aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Delito)) por parte del Estado(sea de cualquier tendencia ideologica, que siempre este de acuerdo de seguir el ideal de nuestros libertadores, y como principal el ideal de Bolivar) a través de los órganos de seguridad ciudadana(cuales son estos organos:
    
En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como el artículo 332 señala de forma expresa dichos entes:

     1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.
    2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas.
    3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias.
    4. Protección Civil y Administración de desastres. Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema11.html) regulados por ley(el poder legislativo representado por la asamblea nacional de la RBDV vigente en la CRBDV desde el año 1999), frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad(Vulnerabilidad puede ser aplicados en diversos campos con distintas acepciones, a saber:En desastres naturales

Vulnerabilidad es una medida de cuán susceptible es un bien expuesto a ser afectado por un fenómeno perturbador.
[editar] En personalidad

Por "vulnerabilidad" se entiende las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural, implicando una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.[1]
[editar] En demografía

Durante el periodo 1999-2003, la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) realizó una serie de estudios tanto de caracter teórico como de investigación aplicada en el cual se trató de lograr varias aproximaciones al termino de "vulnerabilidad", como al termino vulnerabilidad con adjetivos, principalmente "vulnerabilidad social" y "vulnerabilidad sociodemográfica".

Y aunque con posterioridad se ha seguido usando el termino "vulnerabilidad", dentro de los documentos de la CEPAL han desaparecido casi totalmente las menciones a los conceptos de "vulnerabilidad social" y "vulnerabilidad sociodemográfica". Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad) o riesgo para la integridad física("La característica más notable del poder es que algunos hombres pueden, más o menos por completo, determinar la conducta de otros hombres pero nunca exhaustiva ni coercitivamente. Un hombre que es encadenado y golpeado está sujeto a la fuerza que se ejecuta sobre él. No al poder. Pero si puede ser inducido a hablar, cuando su último recurso podría haber sido morderse la lengua y preferir la muerte, entonces ha sido orillado a actuar de cierto modo. Su libertad ha sido sujeta al poder. Ha sido sujeta al Gobierno."

(Michel Foucault)

 Este trabajo, más que un trabajo de monográfico es sólo una sencilla entrada a un problema delicado. Frente a la los Derechos Humanos como es el de la vida y en especial cuando se enfrenta los seres humanos frente a inminencia violación de su integridad personal como es la tortura que uno puede ser objeto por los órganos del poder, y podemos destacar con cuestionamientos como esto,

¿Podemos estar preparados en forma de alguna en todo momento, o a partir de algún conocimiento en contra del poder del gobierno frente al derecho de la vida y en especial frente a la integridad personal que pueden ser generados por él?

Buscar la respuesta a este cuestionamiento requiere de una estudio más profundo y dedicado, y por poco tiempo que se tiene como estudiante, no se puede quizás llegar a determinar pero sin embrago este trabajo pretender dar un bosquejo generalizado de lo que el este derecho que para algunos se inapercibido y para otros en el medio común de vida represora

Por eso lo que, con mucho respeto, a discutir un problema tan cercano y que esto solo sea un tema de análisis.

ste trabajo parte del interés del los trabajos formulados en el seminario de Derechos Humanos de la División de Estudios Jurídicos de La Universidad de Guadalajara, en torno a la temática de los Derechos de la Primera Generación: los Derechos Civiles y Políticos . El primero se refería al  Los derechos civiles suponen la exigencia de los particulares frente al poder del Estado de la exclusión de su actuación. Por ello se les ha llamado "derechos autonomía". El segundo a  Los derecho políticos suponen la posibilidad de participación de los ciudadanos en la formación de la voluntad política del Estado a través del derecho de sufragio. Por eso se les ha denominado "derechos participación

Para el análisis de los elementos recogidos, elegí como marco de referencia teórica, algunos elementos tratados por las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.

Así se llega a decir: Derecho es conducta humana en interferencia ínter subjetiva[1]

Qué significa esto? Que Derecho es la conducta humana que puede ser impedida por cualquier otra persona humana. Si se quiere entender esa conducta como obligatoria o como no obligatoria, entonces se necesita captarla mediante normas.

En efecto, la norma jurídica es uno de los significados de la conducta humana en interferencia ínter subjetiva, usando estos conceptos intenté formular preguntas en torno al derecho de la vida frente a la Tortura. Una de las que más me llamó la atención, y de ahí la conexión con el tema de este trabajo, es una que habla de la relación poder: ¿Genera el poder algún tipo de conocimiento, de saber que la violación al derecho de la vidas puede provocar y desencadenar su violación a la integridad personal, sin estimar o valorar el tiempo-espacio en el que ocurra el acto y hecho?

Esta pregunta, a partir del trabajo teórico presentado, debiera tener una respuesta positiva. En términos generales sin embargo hay que destacar lo enunciado en sus por el tratadista y filósofo francés Michel Foucault.[2]  En su discurso señalo que:

"las maneras de constituir el conocimiento, junto con las prácticas sociales, las formas de subjetividad y relaciones de poder que es inminente en tal como conocer las relaciones entre ellos. Los discursos están más de las maneras de pensar y el significado productor. Ellos constituyen el ' el nature' del cuerpo, mente inconsciente y consciente y vida emocional de los asuntos ellos buscan gobernar (Weedon, 1987, la pág., 108).

... una forma de poder que circula en el campo social y puede atar a las estrategias de dominación así como aquellos de resistencia (el Diamante y Quinby, 1988, la pág., 185)".[3]

Que el poder ejercido crea no sólo resistencia, sino que, además, crea un saber que, en el caso del poder que domina, tiene efectos de verdad que, de paso, legitima las relaciones de dominación por medio de la generación de disciplina. Por lo que se puede deducir ante esto que , donde hay poder hay resistencia, pero esa resistencia y que ante la resistencia produce mecanismos efectivos de formación y acumulación y hostigamiento productos del que ejerce el poder que son sus técnicas registro, procedimientos de indagación y aparatos de verificación que se traduce para muchos como la violencia a la integridad personal o tortura y en consecuencia a una violación del principio del derecho a la vida como primera generación universal de los Derechos Humanos del Hombre.

A partir de este trabajo me he permitido ir laborando la hipótesis de que el poder ejercido por cualquier acto de autoridad cualquiera que sea es en forma descarada y desvergonzada, sí se genera con conocimiento del que lo ejerce provoca una tortura que podría ser física, emocional o social y que este forma de conocimiento se puede presentar con el aprendizaje de rutinas que se conviertes en actos continuos e inconscientes del que los ejercita y por consecuente le da espacios al poder.

Premeditadamente opté para el presente trabajo hipó tesis. Es decir, partí del certidumbre de que la tortura forma parte del texto en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como una garantía social e individual, que como principio es pisoteado por los que ejercer y aplican el poder. Esto me ayudó para la formulación de preguntas que iban dirigidas  a encontrar elementos que apoyaran mi teoría.

Reconozco que la amplitud del tema, pero fue la única forma de la que me pude valer para focalizar algo tan vasto, como es el derecho a la vida y la integridad de las personas.

Para determinar la hipótesis preferí, por una parte, acopiarme del apoyo teórico ya mencionado, de manera que me valiera como base para la formulación del problema y las preguntas.

Para esto comparé algunos de los textos Michel Foucault con relación al poder y su aplicación que puede desencadenar en ocasiones a la perder el Derecho a la vida y así mismo a la integridad tal como se puede hacer una interpretan en las apreciación siguiente a las un dinámico de mando y falta de mando entre los discursos y los asuntos, constituyó por discursos que son son agentes. Poder se ejerce dentro de los discursos de las maneras en que ellos constituyen y gobiernan los asuntos individuales [4] , con Max Weber, este ultimo inicia su filosofía con una crítica del idealismo y al materialismo, para lo cual se fundamenta en la concepción que tiene del hombre. Para Marx no existe una esencia en general: el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza para descubrir, por contraste y comparación, qué había en sus teorías sobre el poder que me acercaran a la relación poder-saber.

Este estudio, esta orientado hacia la fenomenológica que pretende encontrar elementos en los discursos de personas que puedan indicar el fenómeno la vigilancia y protección de los Derechos Humanos como es el Derecho a la Vida y contra la violación a la integridad personal como lo es la Tortura a partir de quien ejerce poder entorno desde los cuales el sujeto tiene una perspectiva de lo social en un tiempo y espacio.

a)      ANTECEDENTES

En el siguiente trabajo monográfico  "Derechos a la vida  "integridad personal, el cual es producto de un trabajo en el cual el tema se pueda sacudir  la conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos.

Tratando de hacer una aproximación histórica al origen de los derechos humanos, tendríamos que referirnos a una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de estos derechos, y me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos.

Y para dar inicio podré enunciar son las exigencias que brotan de la adecuada circunstancia natural del hombre y su relación con el Derecho.

Cuando hablamos de la palabra Derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.

Para Gabriel Ortiz señala el Derecho es simplemente "un contenido normativo coercible" [5]. Sin embargo dicha palabra podemos encontrar diferentes concepciones tales señala VON IHERING, la lucha es parte integrante de la naturaleza del derecho y una condición de su idea, lo cual expresa en los siguientes términos: "El derecho no es una idea lógica sino una idea de fuerza; he ahí por qué la justicia, que sostiene en una mano la balanza en donde pesa el derecho, sostiene en la otra la espada que sirve para hacerlo efectivo. La espada, sin la balanza, es la fuerza bruta, y la balanza, sin la espada, es el derecho en su impotencia: se completan recíprocamente; y el derecho no reina verdaderamente más que en el caso en que la fuerza desplegada por la justicia para sostener la espada, iguale a la habilidad que emplea en manejar la balanza" . asi mismo el derecho como tal es Simplemente conducta humana en interferencia intersubjetiva.

Ahora bien los llamados derechos humanos van ligados al llamado concepto humano porque estos son siempre del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre como genero es el único destinatario de estos derechos y estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles por lo que los hace únicos para cada ser .sin embargo la palabra derecho también va siempre ligada al "poder" y "autoridad" expresan, al parecer, una veces la misma idea, y otras, ideas opuestas; en ocasiones , ambas sirven para referirse al ser ficticio, la cualidad abstracta; otras hacen referencia al ser o seres reales, la persona o personas que se supone poseen esta cualidad y ante esto como enuncia Jeremias Benthan en texto fragmento sobre el Gobierno que " en cualquier persona en que resida en un Estado el supremo poder, corresponda a esta persona el derecho de hacer las leyes"[6] y en consecuencia también su propia violación de las mismas a esto se considera hacer la reflexión de que los perjuicios derivados de la resistencia serán probablemente mayores que los perjuicios ocasionados por la obediencia de aquí las importancia de la defensa de los derechos humanos como principios fundamentales del hombre mismo.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.

Nicolás Maquiavelo fue el primero en usar la expresión Estado y este quien cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero Sin embargo el Estado como tal según de Bodino habría de ser deformado por autores que lo emplearon para probar que los Estados por su naturaleza, están encima del Derecho, que son omnipotentes. Calidad que automáticamente se le atribuyó al príncipe con la aparición de los Estados absolutistas, rompiendo con la noción tradicional de que dicha figura estaba limitado por normas. Los escritores identificaron a la soberanía con el poder absoluto, con la omnipotencia.

Para Victor Flores Olea comprendió muy bien el pensamiento de Bodino y manifestó que: La expresión legibus solutus no significa arbitrariedad del soberano, porque los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios, de la naturaleza y al Derecho de gentes . Bodino distingue, nítidamente, entre Derecho y Ley, entre principio y precepto, y el soberano, a quien le compete dar las leyes a los hombres, no está sujeto, precisamente, a la Ley, aunque sí al Derecho divino, natural y de gentes".[7]

Es claro que en la doctrina de Bodino no se piensa del soberano como un ente irresponsable, desligado de cualquier norma y arbitrario, sino en un príncipe que esté sujeto al Derecho, no sólo al que él hace, sino también a la ley divina [8], al derecho Natural[9], y a las leyes fundamentales del reino

Así estos conceptos integrando para in conformando la expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.

Se podría decir, para concluir, que el problema a la vez político, ético, social y filosófico que hoy se nos plantea no es intentar  liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, sino liberarnos nosotros del Estado y del tipo de individualización que este conlleva. Debemos promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos[10]

Ahora bien historialmente el código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles. Esto vulnerando su integridad y lo hoy conocemos como Derechos Humanos.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parta en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el common law o Derecho no escrito, como el Derecho Civil del continente europeo[11], ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.

Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:

con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano". [12]

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta. y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico y es en este punto de partida de nuestro análisis.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos señalar varios preceptos declaratorias:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.[13]

La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.[14]

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, de 1984.

La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o función social.

En nuestro estudio el Derecho a la vida y a la integridad personal puede adaptarse a las exigencias sociales de bienestar social. El artículo 14 párrafo primero y 20 fracción II de nuestra Constitución formula el contenido mínimo de estos derechos.[15]

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. [16]

II. No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio Público o del juez, o ante éstos sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio; [17]

De estos dos preceptos constitucional parte el Principio fundamental del Derecho a la vida y a la integridad personal.

Por lo expuesto la expresión derecho a la vida tiene diversos significados o acepciones, se hace preciso definir cada una de ellas.

En una acepción sumamente genérica derecho a la vida significa el "derecho" que tienen las personas individuales y los grupos sociales, a mantener y desarrollar plenamente su existencia -biológica y social- conforme a su dignidad. Fernado. Puy expresa que el derecho a la vida "El derecho a la vida es el derecho fundamental, o natural o humano, que tiene todo ser humano a conservar su ser sustancia o su complejo psico-somático íntegro, de modo que pueda cumplir plenamente su propio destino" [18]. En este sentido es en el que se expresa el artículo 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos  "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona " .y  el 5° de la misma señala la referente a la integridad personal y física "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes".

el artículo 28° de la propia declaración : "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos".

En la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre señala en su articulo 1° "Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". [19]

La finalidad de este presunto derecho en realidad, inexistente como tal, utilizando esta expresión en sentido técnico jurídico, aunque no en sentido moral-, sería nada menos que la protección de la existencia plena y digna de todos los seres humanos. la formulación de los derechos humanos en dos componentes: dignidad integridad.

El primero de ellos, la dignidad humana es la inspira en si todas las formulaciones concretas: derecho a la vida, a la integridad física y moral, el libre desarrollo de la personalidad.

El segundo de ellos, integraría las relaciones con una reflexión antropológica de la naturaleza del hombre. Quienes son sujetos de derechos humanos también merece una reflexión, pues a lo largo de nuestra historia, las relaciones entre hombres son o de reconocimiento del otro o de dominación y/o exclusión.

Lo cual, no supone, en realidad, desde la estricta perspectiva jurídica, la existencia de un concreto derecho humano, sino la síntesis y compendio de todos los Derechos Humanos. Más exactamente, sería equivalente a la plena realización y garantía de todos los Derechos Humanos.

Todos estas tendencias, que hemos revisado de manera sucinta, dieron sus aportes para la consagración de los derechos humanos tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones, como, en los instrumentos internacionales.

b) Concepto De Derechos Humanos

Para, Perez Luño, quien entiende que los Derechos Humanos son "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional" [20], Siguiendo a Pérez Luño[21] se pueden señalar tres tipos de definiciones de Derechos Humanos:

1.      Tautológicas. No aportan ningún elemento nuevo que permita caracterizar tales derechos. Una definición tautológica muy repetida en la doctrina es la que afirma que "los derechos del hombre son los que le corresponden al hombre por el hecho de ser hombre".

2.      Formales. No especifican el contenido de los derechos, limitándose a alguna indicación sobre su estatuto deseado o propuesto. Una definición formal es la que afirma que "los derechos del hombre son aquellos que pertenecen o deben pertenecer a todos los hombres, y de los que ningún hombre puede ser privado".

3.      Teleológicas. En ellas se apela a ciertos valores últimos, susceptibles de diversas interpretaciones. Una definición teleológica es la que dice que "los derechos del hombre son aquellos que son imprescindibles para el perfeccionamiento de la persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la civilización".

Sin embargo en Fernando Alvarez de Miranda. señala que aunque los derechos humanos se basan en la dignidad individual, se manifiestan fundamentalmente a través de todos los elementos de la vida en comunidad, entre los que ocupan un lugar destacado la economía, los recursos naturales, la educación, la salud y la información [22]

Los derechos humanos son derechos que poseen los hombres. Estos privilegios son las pautas que orientan la convivencia humana y tienen como punto de partida los principios de libertad y de igualdad.

Ahora bien a pesar de que existes una gran diversidad de conceptos relacionados a los Derechos Humanos para algunos puede causar ambigüedad tal como señala por una parte Pérez Luño en su obra la Delimitación conceptual de los Derechos Humanos La progresiva ampliación histórica del uso y significado de la expresión "Derechos Humanos", de tal manera que a medida que se ha ido ampliando el ámbito de uso de la expresión, su significación se ha ido volviendo más imprecisa [23]

La fuerte carga emotiva de la expresión Derechos Humanos. La carga emotiva es debida fundamentalmente -aunque no exclusivamente- al carácter utópico (entendiendo por utópico la referencia a la utopía concreta) que en sí mismos en cierran, y por su propia naturaleza.

La fuerte carga ideológica que tiene la expresión. llegando incluso a ser utilizados como argumento legitimador por parte de regímenes atentatorios de los más elementales Derechos Humanos.

Otra de las razones fundamentales determinantes de la ambigüedad en la que tradicionalmente se ha movido la doctrina de los Derechos Humanos es el haber partido de premisa metafísicas abstractas, sin una concreta especificación histórica y sin hacer referencia a situaciones existenciales-reales del hombre.

Por lo que tal como expresa López Calera que "Las bases teórico-prácticas que se asignan actualmente a esos Derechos Humanos, no se explican por razones metafísicas, sino, ante todo, por ser expresión de una conciencia de clase, de pueblo, que revelan lo que en cada momento histórico se considera intangible e inalienable para una convivencia justa y pacífica. La historicidad de los Derechos Humanos se revela como una característica especial de los nuevos planteamientos frente a la inmutablidad dogmática de los viejos iusnaturalismos"[24].

Así pues la expresión del Derechos humanos tiene un carácter expresivo e histórico y que va desarrollándose en ocasiones con carácter utópico o expansivo, este ultimo como se puede apreciar por el surgimiento y desarrollo de tres sucesivas generaciones de derechos: los derechos de la primera generación (derechos civiles y políticos), los derechos de la segunda generación (los derechos económicos, sociales y culturales) y los derechos de solidaridad (también denominados derechos de los pueblos o derechos de la tercera generación) [25], es aquí donde también podremos conceptuar la importancia de los derechos de la primera generación como son los Derechos Civiles y Políticos estos pueden ser definidos como" aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo.[26], para concluir al respecto se podrá concluir que los Derechos Humanos son un medio normativo para los humanos y coercible por el Estado para garantizar su respeto, integridad y su universalidad

c) Derecho a la vida

Para dar inicio a este tema es de importancia destacar lo que señala el eminente jurista italiano Mauro Cappelletti, en su difundida obra " La jurisdicción constitucional de la libertad", es particularmente expresivo en estos aspectos cuando dice que " ante una violación ilegitima de domicilio, un arresto arbitrario o la prohibición de una reunión pacífica; así  como frente a una ley o a una sentencia , formal o materialmente inconstitucional, se sientes directamente afectados a todos los ciudadanos en su derecho de libertad, que en el fondo es un solo ( o mejor dicho, está en la bases, es la causa de todos los derechos) por lo que pertenece a todo hombre y su y su lesión hiere a todos y a cada uno de los integrantes de la sociedad. La repercusión tan amplia que asume actualmente la infracción de los derechos fundamentales del individuo, tiene su origen en qe casi siempre tutelen intereses que trascienden a los mismos pueblos y alos ordenamientos nacionales (además de los particulares) y por ello son fácilmente compresibles los esfuerzos par establecer en el plano internacional, una protección jurisdiccional de tales derechos" [27] Ahora bien auque sus apreciación de ámbito general podemos destacar dos aspectos el primero de ellos es la libertad que esta es ligada con la vida misma, y la segunda la violación y el poder de quien lo ejerce y esto se puede también como tortura tema que más adelante se abordara. Por que en primer termino se abordara el derecho a la vida tal como señala Puy lo denomina derecho a la pervivencia. F. Puy define así el derecho a la vida: "El derecho a la vida es el derecho fundamental, o natural o humano, que tiene todo ser humano a conservar su ser sustancia o su complejo psico-somático íntegro, de modo que pueda cumplir plenamente su propio destino [28], aunque del Derecho a la vida es un principio universal consagrado por el hombre mismo tal como señala el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que enuncia "

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."[29]

Cabe señalar que el objetivo de esta declaración no es sólo enumerar los derechos que cada hombre posee, sino que también se trata del diseño de un modelo o patrón que sirva de inspiración a los pueblos y naciones para la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la enseñanza y de la educación.

Otra acepción, de significado más concreto, es aquella que hace referencia al derecho a la vida como derecho al mantenimiento de la existencia, tanto como estricta subsistencia en sentido global, como en sentido parcial (derecho a la integridad psico-física y el derecho a la integridad moral).

Esta acepción de derecho a la vida comprende, por tanto tres acepciones, que son las siguientes: el derecho a la vida como derecho a la existencia [30], el derecho a la vida como derecho a la integridad psico- física o derecho a la incolumidad, como también ha sido denominada [31] y el derecho a la integridad moral:

El derecho a la vida entendido como derecho al mantenimiento de la existencia -o derecho a la pervivencia puede definirse como el derecho de la persona a conservar su estructura psico- somático de forma íntegra, de tal forma que pueda realizar -de la forma más plena posible- los restantes elementos que la componen [32]

El derecho a la vida  entendido como derecho al mantenimiento de la integridad psicofísica o derecho a la incolumidad puede ser definido como el derecho a conservar la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad.

El derecho a la vida es el la garantía, que tiene todo ser humano a conservar su ser sustancia o su complejo psico-somático íntegro, de modo que pueda cumplir plenamente su propio destino es su entorno biopiscosocial"

El derecho a la vida entendido como derecho a la integridad moral significa la afirmación de la intangibilidad de la dimensión moral de la vida humana: honor, intimidad. y la consiguiente exigencia de su protección efectiva.

Coma parte del estudio de es importancia que los Derechos a la Vida como parte de la Primera Generación de las garantías de los Derechos Humanos se destaca su objeto, el derecho a la vida puede ser catalogado de la siguiente formas para su estudio y compresión esta puede ser atendiendo su dimensión biológica, atendiendo la integridad biopsicosocial, y por ultimo atendiendo en el ámbito de la existencias humana.

Dimensión biológica de la vida humana[33], puede ser agrupar en:

a) El derecho a la existencia misma o derecho a la pervivencia El derecho a la pervivencia puede ser, a su vez, clasificado atendiendo a dos esferas distintas:

El ámbito de la existencia humana considerada individualmente. Se plantean actualmente como problemas básicos en relación a este derecho los siguientes:

    * El problema del derecho a la vida frente al aborto.
    *


    * El problema del derecho a la vida Frente a la pena de muerte.
    *


    * El problema del derecho a la vida frente a la eutanasia.
    *


    * El problema del derecho a la vida frente a la distanasia -o encarnizamiento terapéutico- o derecho a morir dignamente.
    *


    * El problema del derecho a la vida frente a la manipulación genética.
    *


El ámbito de la existencia humana considerada colectivamente. Se plantean en esta perspectiva los siguientes problemas:

    * El problema del derecho a la vida frente al genocidio.
    *


    * El problema del derecho a la vida frente al hambre.
    *


    * El derecho a la conservación de la naturaleza frente al deterioro medioambiental. Este derecho -en función de su propia evolución y trascendencia- ha tenido una profunda transformación doctrinal, legal y jurisprudencial. De ser considerado, en un principio, una concreción del derecho a la vida, ha pasado a constituirse -sin perder su significado anterior- uno de los derechos fundamentales de la tercera generación.
    *


b) El derecho la integridad corporal o derecho la integridad biopsicosocial o derecho a la incolumidad

Se plantean aquí como problemas fundamentales los siguientes[34]:

    * El problema del derecho a la integridad corporal frente a la tortura.
    *


    * El problema del derecho a la integridad corporal frente a las penas crueles, inhumanas o degradantes.
    *


Los problemas concernientes al derecho a la salud. Este derecho, por su naturaleza específica, será estudiado en el apartado referente a los derechos económicos, sociales y culturales.

 

Como se ha enunciado, el derecho a la vida, son solamente de aquellos derechos que hacen referencia a la dimensión biopsicofísica del mismo (el derecho a la pervivencia y el derecho a la integridad psicofísica o incolumidad) y a la dimensión moral del ser humano (el derecho al honor y el derecho a la intimidad).

 d) El problema del poder y el Derecho a la integridad (La tortura)

Vivimos en un pequeño mundo. Todos estamos comprometidos. Nadie puede quedar al margen del sufrimiento del otro. Ningún País puede cerrar sus fronteras a quienes luchamos por los derechos humanos. Nadie puede argumentar que la solidaridad humana tiene fronteras[35]. Bertolc Brecht señalo que "Primero se llevaron a los comunistas pero a mi no me importó porque yo no era. . .En seguida se llevaron a unos obreros pero a mi no me importó, porque tampoco era. . .Después detuvieron a los sindicalistas, pero a mi no me importó, porque yo no soy sindicalista...Luego apresaron a unos curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó. . Ahora me llevan a mi, pero ya es demasiado tarde". Para el análisis de las relaciones de poder Foucault apunta que "apenas si disponemos por el momento más que de dos modelos: el que nos propone el derecho (el poder como ley, prohibición, institución) y el modelo guerrero o estratégico en términos de relación de fuerzas". [36] el poder es coextensivo al cuerpo social; las relaciones de poder son inmanentes a todos los tipos de relación, de producción, no obedece sólo a la forma de prohibición y castigo; son estrategias en la que se dan relaciones de fuerzas históricas, no se realiza exclusivamente entre instituciones, clases y grupos políticos, es decir sujetos constituidos social e institucionalmente, ya que el poder no está nunca en la exterioridad, más bien cruza los cuerpos y los produce y reproduce, desde el momento en que las relaciones de los hombres se basan sobre rituales corporales cuyo efecto es la verdad (ejemplo de ello son los reglamentos).

El poder está en las prácticas que se ejercen sobre el cuerpo. Después vienen los discursos, como efectos de estas prácticas, discursos que van con la justificación de los actos de represión, hostigamiento, violencia. que dan validación de declaraciones obtenidas evidentemente bajo tortura expresión que se pueda conceptuar como el acto inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta determinada[37] ahora también la explican como todo acto por el cual se infrinjan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, con el fin de obtener de ella, o de un tercero, información o una confesión, o con el fin de castigarla por un acto que ha cometido, o se sospeche que ha cometido, también para intimidar o coaccionar a esa persona o a otros [38].

Fué la sentencia de 25 de Abril de 1978 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos la primera que vino ha marcar la diferencia entre la tortura o trato inhumano, con lo que únicamente puede estimarse como trato degradante. Queda así de manifiesto que el trato degradante no tiene por qué ser inexcusablemente elemento constitutivo de la tortura.

Los malos tratos definen una actitud general y amplia, son un plus de perversidad y maldad que protege sin embargo distintas variedades y conductas de mayor o menor entidad, de más o menos trascendencia.

Pero dentro de esos malos tratos son evidentemente diferentes el trato degradante y la tortura.[39], como podemos ir analizando que estas acciones que van en contra de la integridad de la persona van ligada al poder que se convierte en un saber que se instala como verdad, y el cómo a través de esta verdad se legitima la exclusión, el dominio y el castigo en el cuerpo social llamados humanos, por lo que el poder no se posee, se ejerce.

No es una propiedad sino una estrategia, algo que está en juego. que ubica en el Estado y este quien aplica la Ley es la expresión del poder del Estado. a la ley se concibe como el ejercicio actual de unas estrategias, que entre otras cosas, gestionan diferentes órdenes de ilegalísimos y por ende puede ser objeto de la represión, violación , tortura que va en contra de la integridad de las personas

Por lo que •Al poder se le debe entender no como una esencia o sustancia definitiva, sino como relación desigual de fuerzas, donde hay poder hay resistencia.

Estas se encuentran en una relación de interioridad, generando cualquier ejercicio del poder, una resistencia frente al mismo por parte de los sujetos dominados generando la tortura para quien la padece.. " La característica más notable del poder es que algunos hombres pueden, más o menos por completo, determinar la conducta de otros hombres pero nunca exhaustiva ni coercitivamente. Un hombre  encadenado y golpeado está sujeto a la fuerza que se ejecuta sobre él. No al poder. Pero si puede ser inducido a hablar, cuando su último recurso podría haber sido morderse la lengua y preferir la muerte, entonces ha sido orillado a actuar de cierto modo. Su libertad ha sido sujeta al poder. Ha sido sometido al gobierno" [40] y por ende a la tortura.

El poder en Max Weber  Max Weber poder  significa "la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad".[41]. Como vemos, Weber encuentra las causas del orden, de su legitimidad, de su validez en la voluntad de los individuos mismos, ya sea voluntad orientada "voluntariamente" o por coacción, pero voluntad al fin. Así, los actores sociales creen en una legalidad legítima, en virtud de un pacto, o en virtud del  "otorgamiento" por una autoridad  considerada como legítima y del sometimiento correspondiente".en nuestra constitución política en Los textos vigentes prohiben la tortura, empezando por el artículo 20, párrafo II, de la Constitución que dispone: "Nadie podrá ser obligado a rendir declaraciones. Quedan prohibidas y serán sancionadas por la Ley penal toda incomunicación, intimidación o tortura. Las confesiones hechas ante cualquier autoridad distinta al Ministerio Público o al juez no tendrán ningún valor probatorio".

Por otra parte, existen leyes específicas en todos los Estados de la República, así como una ley federal para prevenir y sancionar la tortura. Sin embargo, estos textos son letra muerta y todas los organismos no gubernamentales nacionales o internacionales hacen respecto a esto observaciones pesimistas.

El poder judicial tiene una gran responsabilidad en la persistencia de la tortura, práctica común en los métodos de intervención de la policía judicial.

 Conclusión

A manera de conclusión me parece trascendente prevalecer la grado que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal jerarquía.

Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.

Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.

Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería mas fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes.

La doctrina social nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro de la convivencia social.

 "Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana."

 Derecho, tanto individual como colectivamente considerado, que tiene todo ser humano a mantener y desarrollar plenamente su existencia -biológica y social-conforme a su dignidad.

Derecho de la persona a conservar su estructura psico- somático de forma íntegra, considerada ésta en su totalidad, de tal forma que pueda realizar -de la forma más plena posible- los restantes elementos que la componen.

Derecho a conservar la existencia dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad, considerada la estructura psicosomática del ser humano en alguno de sus componentes, de tal manera que no sufra menoscabo o detrimento en alguna de sus facetas básicas.

Derecho a mantener la intangibilidad y a obtener la protección de la dimensión moral de la vida humana: honor, intimidad...

Todo acto por el que se inflige intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coacciónar as esa persona o a otras, o por cualquier potra razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores y sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de sus funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

 BIBLIOGRAFIA

[1] Cossio, pag 272 y W. Goldschmidt, Beziehungen zwischen Ontologie und Logik in der Rechtswissenschaft, en: A. Kaufmann, Die ontologische Begründung des Rechts, Darmstadt 1965, pag. 249

 [2] Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza, 1981

[3] Citado por Jenny Pinkus, el 1996 de agosto, Foucualt

[4] Citado por Jenny Pinkus, el 1996 de agosto, Foucualt

[5] Ortiz Capetillo Gabriel, Apuntes del Curso de Filosofía del Derecho, Centro de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, 2001

[6] Benthan Jeremias, Fragmento sobre el Gobierno, Los Grandes Pensadores, Altamira, España 1985

[7] Carpizo MacGregor, Jorge. Estudios Constitucionales, México, UNAM-Porrúa, 1996 p. 495.

[8] El derecho divino es el conjunto de leyes eternas, objetivas y universales, dadas por Dios con objeto de ordenar, dirigir y gobernar al mundo, señalando los caminos de la comunidad humana. Diccionario Jurídico Mexicano, Vol. 2, 9ª ed., UNAM-Porrúa, México, 1996, p. 983.

[9] Se entiende por Derecho natural aquel conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza humana, esto es, de juicios de la razón práctica que enuncian un deber de justicia. Y no, como algunos pretenden, un derecho en sentido moral o un código ideal de normas (corriente positivista contraria a la del derecho natural), pues de este modo no sería derecho sino moral y sus normas no serían jurídicas sino morales, no existiría realmente sino sólo idealmente que es lo mismo que no existir. Diccionario Jurídico Mexicano, Vol. 2, 9ª ed., UNAM-Porrúa, México, 1996, p. 1015.

[10] Michel Foucault, "Por qué estudiar el poder: La cuestión del sujeto".

[11] Benthan Jeremias, Fragmento sobre el Gobierno, Los Grandes Pensadores, Altamira, España 1985 p29

[12] Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, Curso sistemático de Derechos Humanos. 1°, 2° y 3° Generación http://www.iepala.es

[13] DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Proclamada por: Asamblea General de la ONU en su Resolución 217 A(III). Fecha de adopción: 10 de diciembre de 1948.

[14] Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, citado en curso sistemático de Derechos Humanos

[15] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

[16] idem

[17] idem

[18] Pérez Luño, ,A,E.: Derechos Humanos, Paredes, Santiago de Compostela, 1985, Vol. I, p 14

[19] Conferencia Internacional Americana IX Aprobada en la, en la ciudad de Bogotá, Colombia, 1948.

[20] PEREZ LUÑO, A.E.: Delimitación conceptual de los Derechos Humanos en la obra colectiva: Los Derechos Humanos. Significación, estatuto jurídico y sistema, Ediciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1979, pp. 43

[21] PEREZ LUÑO, A.E.: Delimitación conceptual de los Derechos Humanos...obra citada pp 17-18

[22] Jornadas de Estudio Madrid 14 - 15 Diciembre 1995 Federación de  Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Con el patrocinio del Comité para el Cincuentenario de las Naciones Unidas en España y la colaboración del Centro de Información de Naciones Unidas en España.

[23]  PEREZ LUÑO, A. E.: Delimitación conceptual de los Derechos Humanos...obra citada pp 14-15

[24] LOPEZ CALERA, N. M.: Derecho natural, UNED, Madrid, 1980, XX,5, p. 21.

[25] GROS ESPIELL, H.: Estudios sobre Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Civitas, Madrid, 1988, p. 327.

[26]  Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, Curso sistemático de Derechos Humanos. 1°, 2° y 3° Generación

[27] Cappelletti Mauro La jurisdicción constitucional de la libertad México, 1961, pp1-2

[28] Puy Muñoz, F.: Derechos humanos, Paredes, Santiago de Compostela, 1985, vol. I

[29] DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS en el preámbulo manifiesta los principios fundamentales de los derechos y señala y Proclamada por Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia  humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;  Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los  pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

[30] F. Puy lo denomina derecho a la pervivencia  PUY MUÑOZ, F.: Derechos Humanos, Paredes, Santiago de compostela, 1985, Vol. I, pp. 19 y ss.

[31] PUY MUÑOZ, F.: Derechos Humanos, Paredes, Santiago de Compostela, 1985, Vol. I, pp. 31 y ss.

[32] F. Puy define así el derecho a la vida : "El derecho a la vida es el derecho fundamental, o natural o humano, que tiene todo ser humano a conservar su ser sustancia o su complejo psico-somático íntegro, de modo que pueda cumplir plenamente su propio destino". PUY, F.: Obra citada..., T. I, p. 14.

[33] Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, Curso sistemático de Derechos Humanos. 1°, 2° y 3° Generación

 [34] Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, Curso sistemático de Derechos Humanos. 1°, 2° y 3° Generación

 [35] Ramírez Adrián Vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos

[36] Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza, 1981

 [37] Ley Federal Para Prevenir y Sancionar la Tortura, Articulo 3, México

[38] Tal definición se corresponde con la idea iniciada por el V Congreso de la ONU para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente de Septiembre de 1985

[39]  Citado en trabajo de Derechos Humanos y Salud Trabajo enviado por: Asociación de Estudiantes UPCH  AEST[arroba]upch.edu.pe

[40] M.Foucault. Hacia una crítica de la razón política, en la cultura en México, Revista Siempre, 3/11/82, p.IX. Citado en Héctor Ceballos Garibay. Foucault  y ..., ob. cit., p. 39; fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/derechos-vida/derechos-vida.shtml?monosearch) de las personas(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona), sus propiedades, el disfrute de sus derechos(derechos Constitucionales ya descritos con anterioridad y la libertad de Expresión) y el cumplimiento de sus deberes(es derecho y obligación).

La participación de los ciudadanos(de nacimiento o nacionalizados en Venezuela) y ciudadanas(mismos derechos para la mujer como para el hombre) en los programas destinados a la prevención(Según el contexto, prevención puede referirse a:

    * Prevención general (positiva y negativa) y prevención especial (positiva y negativa), los objetivos básicos de las sanciones en Derecho;
    * Prevención en el ámbito de la intervención social (por ej. uso de drogas);
    * Prevención de daños ocasionados por fenómenos naturales extremos;
    * Prevención de riesgos laborales;
    * Prevención de enfermedades: Medicina preventiva, prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria y prevención cuaternaria.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n)(como nota especial recuerden que en wikipedia le pueden dar click en cualquier palabrita de colorcito azul o rojo, recuerden siempre el significado de los colorcitos, jejejeje), seguridad ciudadana y administración de emergencias(Administración de desastres
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Embotellamiento de vehículos saliendo de Houston (Texas) a causa del huracán Rita en 2005, utilizando la interestatal 45 que es una ruta oficial de evacuación

Se entiende por administración de desastres o Plan de urgencias, el cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles.

En otros países manejan el concepto como el Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres.

Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y productivas.
[editar] Las fases en la administración de desastres

Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de desastres son permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un ciclo comprendido por tres fases:

El antes (Prevención Preparación y Alerta), que comprende las medidas y acciones diseñadas para evitar o reducir el desastre;

El durante (Respuesta) constituida por el conjunto de actividades y medidas utilizadas durante e inmediatamente después de ocurrido el desastre para minimizar sus efectos, comprende también las labores de salvamento, búsqueda y rescate.

El después ( Rehabilitación y Reconstrucción), conformada por acciones para la recuperación del estado luego de el desastre.
[editar] Véase también

    * Desastre natural
    * Desastre provocado por el hombre
    * Ayuda humanitaria
    * Medicina de emergencias y desastres
, fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_desastres) será regulada por una ley(con la participación de la ASamblea nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, quien promovera(invertira dinero y politicas a favor para todo elk pueblo venezolano que tiene mas de 16 millones de personas inscritas en Consejo nacional Electoral de la Republica Bolivariana de Venezuela) especial( es decir que ya crearon una ley ordinaria que favorece al pueblo enterito, debe estar en polvo y suciedad ya que nadie la lee).

Los cuerpos de seguridad del Estado(de las gobernaciones sean de izquierda o derecha, deben trabajar en conjunto para proteger al pueblo Venezolano, siguiendo el ideal de la Republica Bolivariana de Venezuela) respetarán la dignidad(TERMINO QUE CREO QUE DESCONOCE CHAVEZ, repeat, La dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. La dignidad se explica en buena medida por la "autonomía" propia del ser humano, como vieron ya Platón, Pico della Mirandola y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es sólo un "potencial de emancipación" respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano.

La educación juega aquí un papel esencial, puesto que el auténtico ejercicio de la libertad, más allá de la arbitrariedad del comportamiento salvaje, exige la formación de la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. Lógicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negación de un determinismo radical. La universalización o globalización, de la dignidad es un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es "siempre digno", porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, vida con sentido, o sea, biografía.

Premisa "El veneno no mata si no te lo tomas", nadie podrá jamás despojarte de tu dignidad a menos que le des permiso o lo permitas.


Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus,se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social Premisa "Más triste que no tener dignidad, es no apoyar o criticar a quienes la defienden.


La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional.

A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).

La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.

Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.

A la misma mujer, a pesar de los logros obtenidos en sus derechos, todavía en muchos lugares se le sigue considerando de rango inferior con respecto al hombre y por lo tanto con menor dignidad.

Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad humana. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.
[editar] Críticas

Grupos en la defensa de los derechos animales, especialmente quienes practican la filosofía y estilo de vida conocido como veganismo, defienden que todo animal sintiente, en menor o mayor medida, tenemos dignidad intrínseca por el mismo hecho de sentir y, por lo tanto, de tener intereses. Desde este punto de vista sensocentrista, la distinción entre "animales humanos dignos" y "animales no-humanos indignos" no sería más que un argumento vacío, una maniobra del especismo antropocéntrico para seguir considerando propiedades a los animales no-humanos. Otra crítica hacia quienes consideran que sólo los seres humanos tienen dignidad es que usan la falacia ecológica, es decir, que dan por supuesto que todos los miembros del grupo humano muestran las mismas características del grupo, como: racionalidad, voluntad, poder creador, libertad, etc., o cuando asumen que todos los animales no-humanos carecen de alguna de ellas.
[editar] Referencias

    * Antonio Pelé Una aproximación al concepto de dignidad humana Universitas: revista de filosofía, derecho y política, Nº. 1, 2004-2005, pags. 9-13.
    * Roberto Andorno Human dignity and human rights as a common ground for a global bioethics Journal of Medicine and Philosophy, 2009, vol. 34, n° 3, p. 223-240.
; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad) y los derechos humanos(Derechos Humanos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Derechos humanos)
Saltar a navegación, búsqueda
Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4]

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[5] son una idea de gran fuerza moral[6] y con un respaldo creciente.[7] Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.[7] Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;[8] y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.[9]

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,[10] la realización de determinadas actividades positivas.[11] Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos) de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas(como gas toxico que es muy costoso, para eso existe los palos y los escudos policiales y todas las medidas de seguridad para los policias y los militares) por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad(hay que ahorrar recursos), conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley(la Asamblea nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, que sin importar su tendencia ideologia debe promover(invertir dinero y politicas a favor del pueblo siguiendo el ideal de Simón Bolivar nuestro libertador) a ok que chevre porque cada vez que salen a manifestar le hechas bombas de humo y los tratas como animales salvajes, y gastan el agua que hay que aprender a ahorrar para las futuras epocas de sequia).

CONCLUSIÓN:
Articulo 55. Este articulo esta diseñado para asegurar la protección de todos los ciudadanos del pueblo Venezolano o venezolana, para que se les resguarde la protección civil no importa su tendencia ideologica, siempre que sigan el ideal de nuestro Libertador Simon Bolivar, nuestro libertador.

Artículo 56
Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
,    * Persona física
    * Persona jurídica
    * Persona (arquetipo)
    * Personaje
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(deber y obligación) a un nombre propio, al apellido del padre y al de la madre y a conocer la identidad de los mismos(todo hasta para el El presidente, sean de Cuba o Venezuela). El Estado(sin importar su tendencia ideologica, siguiendo el ideal de nuestros libertadores, sobre todo el de Simón Bolivar) garantizará el derecho(deber y obligación) a investigar(La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

    * Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
    * Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
    * Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.
,Actividades de una investigación

Las actividades de una investigación son, entre otras, las siguientes:

    * Medir fenómenos.
    * Comparar los resultados obtenidos.
    * Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
    * Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
    * Realizar comparaciones.
    * Tomar decisiones y obtener conclusiones, en función de los resultados obtenidos.

[editar] Aspectos de la investigación

Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.
[editar] Tipos de investigación

    * Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

    * Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

    * Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

    * Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio, puede haber:

    * investigación censal
    * investigación de caso (encuesta)

Según las variables, la investigación puede ser:

* Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

* Investigación semi-experimental. * Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:

    * Investigación cuantitativa
    * Investigación cualitativa
    * Investigación cuali-cuantitativa
    * Investigación descriptiva
    * Investigación explicativa
    * Investigación inferencial
    * Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención de datos:

    * Investigación de alta y baja estructuración
    * Investigación participante
    * Investigación participativa

* Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

    * Investigación de alta o baja interferencia

Según su ubicación temporal:

* Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.

El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

    * Investigación longitudinal o transversal. Estos datos se encuentran en enciclopedias, diarios, publicaciones y otros materiales.

    * Investigación dinámica o estática

Según el objeto de estudio:

    * Investigación pura.
    * Investigación aplicada.

[editar] Diferentes tipos de investigación entre disciplinas

Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:

    * Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.
    * Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
    * Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (teoría de las ciencias humanas).

Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.
[editar] Véase también

    * Desarrollo humano
    * Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios
    * Innovación
    * Método científico
    * Resultado sanitario

[editar] Bibliografía adicional

    * Marco Bersanelli; Mario Gargantini (2006). Sólo el asombro conoce. La aventura de la investigación científica. Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-810-7.;Fuente: ) la maternidad(Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.[1]

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).Definición y tipos

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.

Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios.[2]
[editar] Características generales
Embrión humano a las 7 semanas.

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.

Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.

Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.
[editar] Calendario
Artículo principal: Calendario del embarazo

De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.

Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.

Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.

El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
[editar] Fecha probable de parto
Artículo principal: Fecha Probable de Parto

Los cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo el 5% de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.[3]

Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008 -se usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 12 de enero de 2008, produce una fecha probable de parto para el 19 de octubre de 2008 -el año se mantiene.
[editar] Detección y fecha de fecundación

El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas de embarazo que detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.
[editar] Signos presuntivos del embarazo

Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos). Esto lo puedes notar a partir del segundo al tercer mes de la concepción.
[editar] Fatiga

Otro signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un efecto de la elevada producción de progesterona. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos.[4] En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo.
[editar] Interrupción de la menstruación
Artículo principal: Amenorrea

Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual regular y predecibles, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo denominado amenorrea y no es exclusivo de la gestación. Además del embarazo son causas de la amenorrea una enfermedad física, algunas de cierta gravedad—tumores del ovario, trastornos de la glándula tiroides y muchos otros—un choque muy fuerte, anorexia, el efecto de un viaje en avión, una operación, estrés o la ansiedad pueden retrasar la menstruación.

En ocasiones, después de la concepción, se observan uno o dos episodios de hemorragia uterina que simulan la menstruación y se confunden con ella. Es denominado signo de Long-Evans y es más frecuente en multíparas que en primigestas.
[editar] Gustos y antojos

El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el humo de los cigarrillos.[5] A menudo se describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto por los alimentos. Se cree que los antojos se deben al aumento de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual por el mismo motivo. No satisfaga antojos con alimentos de alto contenido calórico, cuyo poder nutritivo sea bajo.
[editar] Deseos frecuentes de orinar

A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso,[6] (que es el músculo del cual está formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para manterner al útero en reposo hasta el momento del parto. Salvo que sienta ardor o dolor al orinar, no es necesario que consulte al médico. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.
[editar] Cambios en las mamas
Artículo principal: Mama

Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e hiperpigmentadas.[7]
[editar] Manifestaciones cutáneas

Existe una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante el embarazo. Aparecen también en algunas embarazadas estrías abdominales y a nivel de las mamas. En otras pacientes se nota la aparición de cloasmas a nivel de la piel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso de anticonceptivos orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también un signo en el síndrome de Cushing.[8]
[editar] Mucosa vaginal

Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del útero durante el embarazo por el efecto vascularizante de la progesterona, se nota que la mucosa de estas estructuras se vuelve de un color violeta. A este cambio azulado de la mucosa vaginal y del cuello del útero se lo conoce como el signo de Chadwick - Jacquemier.[7]
[editar] Signos de probabilidad

Son signos y síntomas fundamentalmente característicos del embarazo que aportan un alto nivel de probabilidad al diagnóstico del embarazo.
[editar] Determinaciones hormonales
Artículo principal: Gonadotropina coriónica humana

La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación.[9] Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
[editar] Tamaño abdominal

Por lo general, hacia las doce semanas de la gestación se hace posible palpar el útero por encima de la sínfisis púbica o monte de venus. Desde ese momento, el útero continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo. El aumento del tamaño abdominal puede también deberse a otras causas que excluyen al embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de ovario, ascitis, etc.
[editar] Formas del útero

Signo de Noble-Budin

A partir de las ocho semanas de la gestación la presión del producto de la gestación hace que se ocupen los fondos de saco que se forman en la unión de la vagina con los lados del cuello uterino.[9] De modo que se percibe en el tacto vaginal, la forma redondeada y turgente del útero al explorar los lados profundos del cuello uterino.

Signo de Hegar

A partir de la sexta a octava semana del embarazo, durante el examen bimanual del útero se siente blando en exceso, pastoso y elástico—en especial el istmo del útero—[10] en contraste con la dureza y firmeza del cuello uterino.

Signo de Piskacek

Al realizar la exploración física del útero, en especial si la implantación del embrión ocurrió cercano a uno de los orificios de las trompas de Falopio, se percibe una asimetría con prominencia hacia el cuerno uterino que sostiene la implantación.[10] Es un signo que puede observarse también con el uso de anticonceptivos orales.[9]

Signo de Goodell

Relacionado con cambios del cuello uterino, el cual se vuelve blando con el embarazo a diferencia de su consistencia dura en estados no gestacionales.[9] Se hace la analogía de sentir el cuello uterino como tocar los labios bucales, en vez de sentirlo normalmente como sería el tocarse la punta de la nariz.[10]
[editar] Contracciones de Braxton Hicks
Artículo principal: Contracción de Braxton Hicks

Después de la semana 17 de gestación, se perciben leves contracciones uterinas, endureciéndose por momentos con la finalidad de facilitar un mejor flujo sanguíneo hacia la placenta, el endometrio y el feto.[11] Estas contracciones se caracterizan porque abarcan todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo y tienden a ayudar a que el útero crezca.[12] Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser sin dolor e irregulares.[13]
[editar] Peloteo fetal

Durante la segunda mitad del embarazo, entre el cuarto y quinto mes se puede palpar partes fetales a través del tacto vaginal. Cuando el examinador empuja levemente el fondo de saco que rodea al cuello uterino puede apreciar la separación del feto de su dedo y el regreso del mismo a su posición inicial en contacto con el dedo del examinador. Es un signo que en raras ocasiones puede sentirse en tumores voluminosos del ovario concomitante con ascitis.[8]
[editar] Palpación del feto

Aproximadamente a partir del quinto mes del embarazo es posible para un examinador experimentado sentir las partes fetales a través de la pared abdominal materna, maniobra que es más exitosa hacia el término del embarazo. Partes similares pueden ser palpables ante tumores intraabdominales, algunos miomas subserosos pueden, por ejemplo, llegar a tener el mismo tamaño y consistencia que la cabeza fetal, causando errores en el diagnóstico.[8]
[editar] Signos de certeza de un embarazo

Los signos positivos de certeza de un embarazo consisten en poder demostrar sin error la presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido y otras imágenes radiológicas.
[editar] Actividad cardíaca fetal
Artículo principal: Frecuencia cardíaca fetal

La identificación de pulsaciones cardíacas fetales separadas y distintas de las de la madre asegura el diagnóstico del embarazo. Se puede auscultar la actividad cardíaca fetal con un estetoscopio o un fetoscopio especial o con una ecografía Doppler. El latido cardíaco fetal es rápido—entre 120 y 160 latidos por minuto—y puede ser identificado con exactitud a partir de la semana 19 y 20, excepto en mujeres obesas en las que se dificulta escuchar el foco fetal.[8]
[editar] Rastreo ecográfico

En cualquier momento del embarazo, en especial en presencia de un feto maduro en la segunda mitad del embarazo, es posible demostrar por ecografía transabdominal bidimensional o tridimensional tanto sus partes anatómicas como el saco vitelino.
[editar] Factores de riesgo

Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo:

    * Antecedentes de preeclampsia o eclampsia.
    * Consumo habitual de alcohol y tabaco después de las primeras semanas de embarazo.
    * Edad menor a 14 años o mayor a 35 años.
    * Embarazos múltiples.
    * Enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, alcoholismo, diversas cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, diversas enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales.
    * Hemorragia durante la segunda mitad del embarazo en embarazo anterior.
    * Hijos anteriores con alguna malformación.
    * Intervalo entre embarazos inferior a 2 años.
    * Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg (varía de acuerdo a talla)
    * Problemas en un embarazo previo.
    * Talla menor a 140 cm.
    * Riesgos alimenticios:
          o Los pescados con alto contenido de mercurio deben ser evitados, como el tiburón, pez espada, carita, blanquillo y algunos atunes. Otros alimentos como el camarones, salmón, bacalao y bagre, no deben ingerirse más de una vez por semana por tener un bajo contenido de mercurio.[14]

[editar] Embarazos de cuidado especial

Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de riesgo.
[editar] Embarazos en adolescentes
Artículo principal: Embarazo precoz

El 40% de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica. La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos.
[editar] Anemia

El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20% de las mujeres pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro.
[editar] Hemorragia preparto
Artículo principal: Hemorragia obstétrica

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después, el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden de la placenta.
[editar] Desprendimiento de placenta
Artículo principal: Desprendimiento prematuro de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de urgencia.
[editar] Placenta previa
Artículo principal: Placenta previa

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.
[editar] Diabetes
Artículo principal: Diabetes mellitus gestacional

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico estricto, para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético.

Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente.

La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomía fetal (niños con peso mayor de 4 kilos)
[editar] Embarazo ectópico
Artículo principal: Embarazo ectópico

El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna. Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas de inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo es normal. El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar una reducción de la fertilidad.
[editar] Cardiopatía

La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo perfecto, aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias en el momento de dar a luz. Si padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de comunicárselo. Las mujeres con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las que presenten anormalidades musculares deben consultarlo antes de quedarse embarazadas.
[editar] Hipertensión
Artículo principal: Hipertensión gestacional

Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg, en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo.[15] Si existe hipertensión previa al embarazo, requiere chequeo médico y tratamiento antes de la gestación. Posiblemente requiera cambio de fármacos y un seguimiento de la función renal. Con el seguimiento adecuado es factible tener un embarazo y porto normales. Si durante el embarazo desarrolla hipertensión gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere adelantar el parto, mediante inducción o cesárea, para prevenir complicaciones para la madre y el feto. Un aumento de la presión arterial al final del embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente amenaza la vida de la gestante y el recién nacido.
[editar] Datos importantes

    * Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos fetales.
    * En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar un diagnóstico de estrechez pélvica.
    * En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 |ppm el cuál se percibirá a través de estetoscopio.

[editar] Cambios fisiológicos durante el embarazo

La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante todo el embarazo.

El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el volumen urinario y el peso materno. La acción de la ciertas prostaglandinas causa broncodilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.

El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.

La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante. El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del alumbramiento. La presencia circulante de prostaglandinas causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición de edema son por lo general signos de alarma en el embarazo.

La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve aumento de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento de creatinina e igualmente de nitrógeno ureico. La disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre materna causa un aumento en la excreción renal de bicarbonato.;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad) y la paternidad(Paternidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para el episodio de la serie House, véase Paternidad (House).

La paternidad es tanto un concepto biológico como un concepto jurídico.

Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y sus hijos. Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos.

En este ámbito, el concepto paternidad se utiliza también de forma extensiva en el reino animal.

Desde un punto de vista jurídico, aplicable únicamente a las personas, la paternidad no es sinónimo de filiación, pues la filiación es de forma descendente y la paternidad es de forma horizontal (y en algunas ocasiones sólo de la paterna o por parte de padre). La paternidad lleva aparejada la patria potestad y puede ser tanto natural como jurídica adopción.;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Paternidad).
Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(deber y obligación) a ser inscrita(de inscribir, gratuitamente sin que le cobren nada) gratuitamente en el registro civil(el respectiva institución del estado) después de su nacimiento y a obtener documentos públicos(de una vez y rapido y certificado sin cobrar) que comprueben su identidad biológica(Identidad Biológica

BLOG POR EL DERECHO A CONOCER MI ORIGEN BIOLOGICO Y PREHISTORIA. Comunmente llamadas adopciones ilegales o falsas filiaciones, fueron y son en realidad APROPIACIONES, y hacen que muchos en la adultez debamos desandar camino para intentar hallar la verdad. Ante tan cruel e inhumana realidad en que nos vemos, crece la incertidumbre y nacen cada vez más blogs como este llenos de esperanza y abiertos a la solidaridad.
Es una tortura, enloquecedor no saber nada de la raiz de uno.
En días como estos, el de la madre, más aún...

Hay tanta incomprensión y ceguera...
Y es tan simple lo que tantísimos como yo queremos...

Pero hay conciencias que se ve son insensibles o nulas y callan...

Amé a quien le dió forma y significado a la palabra MAMÁ... Mi mamá del alma, del corazón...
La sigo amando y estoy en paz con ella...
Aunque me hubiese gustado que no sufriera tanto ocultándome la verdad, y que hubiese optado por ser más comunicativa y sincera conmigo...
Que no temiese al reproche, fue mucho el amor que me dio...
Pero ya no está en vida, no se lo reprocho, sólo me duele, que las cosas no hayan sido diferentes, por los dos...

Deseo feliz día a todas las madres... pero no puedo dejar de preguntarme, QUIÉN ME PARIÓ?

"No es madre la que pare, sino la que cría" dice la frase..., pero quién sabe si fue forzada por su corta edad, o qué circunstancias, o si se arrepintió, o si se lo han robado al bebé...

Quienes pronuncian facilmente esa frase ante nuestros casos, no analizan, no saben ver más allá, no son solidarios, no ayudarán nunca...
Creen que uno es desagradecido, o está lleno de reproches, cuando son ellos los que prejuzgan... o esconden algo sucio...

PERO LO HECHO, HECHO ESTA, NO SON ELLOS LOS QUE INTERESAN.

SÓLO QUIERO SABER LA VERDAD,
QUIEN ME PARIÓ.

DIOS ME SOSTIENE HASTA QUE PUEDA HALLARLA.

"Salir del laberinto" se llama la canción que le hice a mi madre biológica, agradezco la hagan llegar a cada rinconcito, especiamente de Catamarca, donde nací, y que llegue a sus oídos, quizá también quiera saber de mí...:

http://es.youtube.com/watch?v=2O_5mwm5KPA
IDENTIDAD ES UNA PALABRA Y UN DERECHO DE TODOS, SAQUÉMOZNOS LA VENDA! DEJEMOS DE VER CON UN SOLO OJO!

TAMBIÉN ESTA EN JUEGO NUESTRA SALUD, AL DESCONOCER NUESTROS ANTECEDENTES GENÉTICOS!

Nací en San Fernando del Valle de Catamarca, supuestamente el 12 de enero de 1973.

Supuestamente vivo, pero no en plenitud como cualquier otro ser
pues se vulneró mi derecho a la identidad, desconozco mis raíces, mi identidad biológica, MI VERDAD.

O ES QUE ACASO NACÍ DE UN REPOLLO, O UNA CIGUEÑA ME DEJÓ CAER...?



Más sobre mi búsqueda:

En BLOGS-CLARIN:
http://blogs.clarin.com/buscoidentidad
En FOTOLOG.COM:
http://www.fotolog.com/busca_identidad
AGRADEZCO A TODAS LAS PERSONAS QUE ME DAN FUERZAS Y SE SOLIDARIZAN CON MI CAUSA. ;fuente: http://buscoidentidad.blogspot.com/), de conformidad con la ley(el poder lesgilativo, representado a la asamblea nacional de RBDV vigente en la CDRBDV desde el año vigente en el 1999, quien inscribio el mismo presidente actual y vigente, debe promover(invertir y crear politicas favorables)). Éstos no contendrán mención alguna que califique la filiación(La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico.

Del carácter estrictamente jurídico de la relación filial se desprenden ciertas consecuencias. En primer lugar, puede darse que no toda persona tenga una filiación o estado filial.

En segundo lugar, la filiación biológica puede perfectamente no coincidir con la filiación jurídica; por ejemplo, si alguien siendo padre biológico, pierde el juicio de reclamación por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;,Filiación como concepto jurídico

La filiación puede ser vista desde dos perspectivas exclusivamente:

    * Como una relación jurídica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo, por lo que siempre es bilateral; y
    * Como un estado civil, es decir, como una especial posición de una persona en relación con su sociedad, tipificada normativamente.

[editar] Sistemas de atribución

Existen dos sistemas teóricos para establecer la filiación:

    * El de titulación, en donde la filiación se tiene por los títulos de atribución que es la causa iuris de la filiación y títulos de legitimación, que son signos o requisitos legales que refieren a la determinación y tienen una función probatoria. Los títulos pueden entrar en conflictos entre sí respecto de una misma persona. En la doctrina no es claro diferenciar cuáles sean unos y otros (así, p.ej., la disputa entre Manuel Peña y Díez del Corral, sobre la llamada presunción de paternidad).
    * El de procedimentalización, en donde parte de la separación de ciertos procedimientos independientes para acceder o destruir la filiación, con basamento de cada uno de ellos en criterios-base de caracter autonómos entre sí, que son el punto de partida, punto de artículación y de interpretación cada procedimiento, eventualmente factores de determinación, y metacriterios de decisión para conflictos o choques de procedimientos. Este sistema tiene como sustrato una triple partición entre: i) los procedimientos constitutivos o impugnativos, ii) el estado civil filial constituido y iii) los derechos y deberes atribuidos al estado civil. Además, tiene un fuerte caracter normativista.(E. Gandulfo).

[editar] Tipos de filiación (unidad o pluridad)

Esto se refiere a cuántos estados civiles filiales tiene ordenamiento jurídico, y supone una definición específica de la ley.

    * Pluralidad. Si el Derecho distingue varias posiciones de hijo como estado civil, p. ej., legítimo (o también llamado filiación matrimonial) e ilegítimo (no matrimonial), adoptivo, etc., entonces debe hablarse de diversos tipos de filiación. La pluralidad de estados és un instrumento para atribuir una discriminación en los derechos y obligaciones imputables.
    * Unidad. Si el Derecho sólo tiene una posición en su calidad de hijo como estado civil, entonces no puede hablarse de tipos de filiación sino de una única consideración en la posición, "hijo". La unidad de estado es usada para atribuir igualdad en el régimen de los derechos y obligaciones.

[editar] Procedimientos para constituir la filiación

Se trata de un sistema plural o único, el estado civil filial puede tener su origen en diversos procedimientos que establezca la ley. Cada procedimiento se organiza en torno a un criterio-base que origina el procedimiento. Los criterios-base los determinada cada legislación, los tradicionales son: el natural, mediante acto natural de la procreación, y el puramente jurídico, mediante un contrato (como en la antigua adopción romana) o un proceso jurisdiccional de adopción. A ellos en algunos sistema se les agrega los siguientes criterios-base: de reproducción asistida, mediante un acto tecnológico de reproducción, y uno social, atribuido mediante sólo consideraciones sociales sobre quien sea hijo de quien.

En el caso de la filiación de origen biológico, también se distingue entre un contexto matrimonial, cuando los progenitores están casados entre sí, y el contexto no matrimonial (o extramatrimonial), en caso contrario.
[editar] Formas de determinar la filiación

Según el ordenamiento jurídicio en concreto, la filiación puede recurrir a ciertos factores de determinación de la filiación. Su objetivo es facilitar la constitución del estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de hechos relativamente simples de constatar en la práctica, y que sean una manifestación externa del criterio-base.

En esta materia depende de cada legislación nacional su estabecimiento, y cada procedimiento puede tener sus propios factores independientes de los otros:

    * Mediante el parto. Éste se construye como un factor de determinación de la filiación en un procedimiento natural, que se aplica sólo a la mujer.
    * Mediante la vieja y conocida regla del pater is est. También sólo opera en un procedimiento natural. Se establece que el marido de la madre será considerado como padre del hijo de ésta. Ésta se construye mediante tres subreglas: i) la existencia de un matrimonio, ii) el nacimiento dentro de un preciso tiempo en relación con el matrimonio y iii) que se esté determinada la maternidad de la madre.
    * Mediante el acto de reconocimiento de la progenitura, paterna o materna. Éste constituye un acto voluntario, de tipo unilateral, de admisión de la propia paternidad respecto de otra persona. Cada legislación tiene sus propios límites de procedencia, pero existe una tendencia a que tenga cada vez menos límites.
    * Mediante sentencia firme. Este caso es aplicable para adopciones, o para reclamaciones de paternidad. La sentencia también se inscribe en el Registro civil, con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes consecuencias frente a terceros.
    * A través de la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil. En alguna legislación, como la chilena, éste no constituye un factor de determinación, sino un medio para acreditar la filiación ya constituida.
    * Posesión notoria. Sólo constituye un factor de determinación, cuando la legislación ha erigido un criterio social, como base de un procedimiento. La posesión notoria es la actitud de un aparente padre, es decir, una persona que trata a un niño como si fuera suyo: lo cuida, educa, le provee alimentos y vestimenta, es decir, lo trata como un padre trata normalmente a un hijo. Esta forma en algunas legislaciones es considerada sólo una forma de acreditar la filiación ya constituida, pero con la exactitud de las pruebas de ADN, el concepto práctico de la posesión notoria como determinante de la filiación ha caído en desuso.

[editar] Acciones relativas a la filiación

Las acciones relativas a la filiación, bajo el supuesto de que exista o no el estado fiial, pueden ser de dos grandes clases: destructivas de la filiación o atribtuivas de ella. Para los procesalistas, todas ellas son constitutivas porque vienen a innovar sobre el ordenamiento jurídico (E Liebman). La mayoría de los ordenamientos jurídicos reconoce las siguientes acciones:
[editar] Acciones de imputación

    * La acción de reclamación o vindicación de la filiación. Es el derecho de toda persona de acudir ante las instancias judiciales para resolver su estado de filiación. Sería el caso del hijo que sabe la identidad de su verdadero padre, e inicia la acción de vindicación para que este sea reconocido judicialmente como tal.
    * La acción de adopción. Tiene por objeto constituir el estado civil de hijo, sometiéndose a los procedimientos jurídicos respectivos que cada legislación cree.

[editar] Acciones de impugnación

    * La impugnación de paternidad en sede judicial.
    * El desconocimiento de paternidad. Por ejemplo, ante un hijo que nace dentro del matrimonio, pero cuyo progenitor no es el cónyuge.
    * La nulidad o impugnación del reconocimiento. Por ejemplo, un padre que haya reconocido a un hijo voluntariamente, puede luego pedir que se revoque este reconocimiento. Algunos ordenamientos estipulan que el reconocimiento es irrevocable, salvo por error o falsedad a la hora de haberlo realizado, debiendo solictarse en sede judicial.

[editar] Efectos

En el ius commune a esta área se le llamaba ius personarum (H. Coing). La filiación tiene importantes efectos jurídicos. Podemos citar, entre los más importantes, los siguientes:

   1. En el caso de derecho de familia, la filiación origina la patria potestad, el que en algunas legislaciones se divide en la custodia personal del menor y la custodia patrimonial de sus bienes, la obligación alimenticia en caso de vida separada de los padres, el derecho a la relación directa y regular entre el hijo y el padre que no tiene la custodia del primero, el deber de socorro y ayuda mutua, el deber de educar al hijo.
   2. En el caso de derecho sucesorio, en algunos sistemas, la filiación obliga a la reserva de la legítima y es el heredero legal prioritario (junto con el resto de hermanos).
   3. La filiación determina los apellidos de la persona, que se regirán en función de la legislación concreta aplicable.

Entre los efectos extraciviles podemos mencionar:

   1. En derecho penal la filiación puede alterar la punibilidad de un delito, en algunos casos como excusa legal absolutoria, y en otras bien como atenuante, bien como agravante.
   2. En derecho constitucional e internacional público, la filiación puede comunicar la nacionalidad de los padres a los hijos de éstos, en los casos de regla de ius sanguinis.

[editar] Diferencia con la consanguineidad

Es menester hacer la diferenciación entre este concepto y el de la consanguineidad y la relación en sentido más amplio que se refiere tanto a los vínculos de procreación (génitor, génitrix y progenie) que los vínculos más puramente sociales y culturales de los status padre, madre, hijo e hija.
[editar] Bibliografía

    * Gandulfo R., Eduardo: "La Filiación, el Nuevo Ordenamiento y los Criterios para Darle Origen, Factores de Determinación y Metacriterios de Decisión", en Gaceta Jurídica, nº 314 (2006), Santiago de Chile, pp. 35 a 90, también en www.legalpublishing.cl[1].
    * Idem: "Reconocimiento de Paternidad: Tópicos y Cuestiones Civiles", en Revista Chilena de Derecho, vol 34 nº 2 (2007), pp. 201-250, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile [2].
    * Idem: "La Paradoja de la Regla de Paternidad del Marido", en La Semana Jurídica, nº 364, pp. 6-7, Lexis Nexis, Santiago de Chile, (2007)[3].
    * López Faugier, Irene: "La Prueba Científica de la Filiación", en Panorama Internacional de Derecho de Familia, T. II, Álvarez de Lara (coord.), Unam, México DF., (2006)[4].
    * Mendez Costa, María Josefa: La Filiación, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, (1986) [5].
    * Peña Bernaldo de Quirós, Manuel: Derecho de Familia, UCM., Madrid, (1989).
    * Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena: "Genética y Filiación. Viejos y Nuevos Problemas en la Reproducción Humana", en Diagnóstico Genético y Derechos Humanos, Martínez Bullé Goyri (coord.), Unam, México DF., (1998)[6].
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Filiaci%C3%B3n).
 CONCLUSIÓN:
Articulo 56. Este articulo esta diseñado para garantizar el derecho a la paternidad y maternidad de un niño venezolano, en dado caso aportar dinero a los orfanotos del pais, brindandole una educación gratuita a los niños pobres y que no trabajen en la calle como vendedores, el poder legislativo junto con el Presidente de la  V Republica , se garantizaran esto segun establece la CDRBDV vigente desde 1999.

Artículo 57. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
;http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(DEBER Y OBLIGACIÓN) a expresar libremente sus pensamientos(sea de cualquier tendencia ideologica sea de marxistas revolucionaria o democratica, simpre que sigan el ideal de Simón Bolívar), sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito(me diante un documento previamente firmado) o mediante cualquier otra forma de expresión(por medio de comunicación, o celular, o por correo electronica con previa notificación con antelación de una semana o por lo menos 4 dias), y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación(como el medio de comunicación Venezolana de televisión(que es el canal de estado para el servició público a todos los venezolanos de la RBDV vigente desde el año 1999) y difusión(La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente

Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como forma de intercambio celular. Difusión sustitucional

Este tipo de difusión, el tamaño del átomo que difunde y el de los átomos de la red cristalina es parecido. La difusión se produce aprovechando los defectos de laguna.
[editar] Difusión intersticial

La difusión intersticial se produce cuando los átomos entrantes son más pequeños que los existentes en la red cristalina.

Las ley que rige la difusión es la Ley de Fick. Otra forma para encontrar la correlación de difución entre átomos, es sacar la derivada por la hipotenusa entre el radio de cierta medida, entre los caracteres de un punto polar en la primera cara de cff; por la integral de dicha ecuación.
[editar] 2ª Ley de Fick (estado no estacionario)

    * dCx/dt= d(D dCx/dx)/dx \,


    * Para un gas en un sólido

(Cs-Cx)/(Cs-Co)= ferr (x/2\sqrt{Dt})


        D= difusividad
        Co= concentración inicial
        Cx= concentración final
        Cs= concentración superficial
        t= tiempo
        x= distancia desde la superficie

[editar] Separación isótopa

    * Difusión gaseosa
    * Difusión térmica líquida

[editar] Difusión a través de membranas biológica

    * Difusión facilitada
    * Difusión simple, sin requerimientos de un canal proteico.
    * Difusión en el sistema respiratorio - en la alveola de los pulmones de los mamíferos, debido a diferencias en presiones parciales a lo largo de la membrana alveolar-capilar, el oxígeno se difunde a la sangre y el dióxido de carbono hacia afuera.
, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n), sin que pueda establecerse censura(que es censura; La censura, según el DRAE, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas.[1] En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, sensibles, o inconveniente para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor.Etimología

La palabra censura proviene de la palabra latina censor, el trabajo de dos romanos , cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar.
[editar] Justificaciones

La justificación de la censura es diferente para distintos tipos de información censurada:

    * La censura moral es la eliminación de materiales que son obscenos o de otra manera considera moralmente cuestionable. La pornografía, por ejemplo, es a menudo censurada. En esta lógica, en especial la pornografía infantil, que es ilegal y censurado en muchas jurisdicciones del mundo.[2]
    * La censura militar es el proceso de mantenimiento de la Inteligencia militar y tácticas de carácter confidencial y lejos del enemigo. Esto se utiliza para contrarrestar el Espionaje, que es el proceso de recopilar información militar. Muy a menudo, los militares también procuran la supresión de información políticamente inconveniente, incluso si esa información carece de la inteligencia real o valor de combate táctico.[cita requerida]
    * La censura política se produce cuando los gobiernos oculten información a sus ciudadanos. Esto se suele hacer para controlar a la población e impedir la libre expresión que puedan fomentar la Rebelión. Otra versión de la censura es el fenómeno de la desinformación que utiliza "pistas falsas" para distraer a la gente de algunos Otra cuestión controvertida.[cita requerida]
    * La censura religiosa es el medio por el cual cualquier material considerado ofensivo por una cierta fe se retira. Esto a menudo implica una religión dominante forzando las limitaciones de las menos frecuentes. Por otra parte, una religión puede rechazar las obras de otras personas, cuando creen que el contenido no es apropiado para su fe.
    * La censura corporativa es el proceso mediante el cual los editores de medios de comunicación corporativos intervienen para interrumpir la publicación de información que describe su negocio o socios comerciales en una luz negativa.[cita requerida]

[editar] Censura Política
Nikolái Yezhov, el joven que posa junto a Joseph Stalin fue asesinado en 1940.
Luego, fue removido de la foto con edición por la censura soviética.[3] Estos tipos de retoques fueron comunes durante la dictadura de Stalin.

La censura política existe cuando un gobierno trata de ocultar, distorsionar o falsear la información que sus ciudadanos reciban por exclusión o represión de la política de prensa que el público pueda recibir a través de agencias de noticias. En la ausencia de información opositora pero objetivo, la gente tendrá la oportunidad de disentir con el gobierno o partido político a cargo. Es también la supresión de opiniones que son contrarias a las del gobierno. El gobierno a menudo tiene el poder de militares y policía secreta, para reforzar la lealtad de los periodistas con la voluntad del gobierno para exaltar la historia que el gobierno quiere que la gente crea. Algunas de sus formas de actuar son a través del soborno, la ruina de las carreras, el encarcelamiento, e incluso asesinato.
[editar] Censura de secretos de Estado

En tiempos de guerra, la censura explícita se lleva a cabo con la intención de impedir la entrega de información que pueda ser útil al enemigo. Normalmente se trata de mantener momentos o lugares secretos, o retrasar la liberación de la información (por ejemplo, un objetivo operativo) hasta que no posible su uso para el enemigo. La cuestión moral que aquí se ve a menudo como algo diferente, debido a que los autores de esta forma de censura sostiene que la liberación de información táctica suele presentar un mayor riesgo de bajas entre las fuerzas propias y que podría conducir a la pérdida del conflicto global.

Durante la Primera Guerra Mundial cartas escritas por soldados británicos tenían que atravesar el aparato censor, que estaba compuesto por oficiales que con un marcador negro se ocupaban de tachar todo aquello que pueda comprometer algún secreto operativo anterior a que la carta fuera enviada. Ya en la Segunda Guerra Mundial la frase "labios sueltos hunden barcos" fue utilizado como una justificación común para ejercer la censura oficial en tiempos de guerra y alentar la moderación individual evitando compartir la información potencialmente sensible .

Un ejemplo de "limpieza" de información política es el de la URSS bajo Stalin, donde fue frecuente la utilización de fotografías alteradas para eliminar de ellas a la gente a quien Stalin había condenado a la ejecución. A pesar de las fotografías alteradas, que podrían haber sido recordado o olvidadas, esta alteración deliberada y sistemática de la historia en la opinión pública es visto como uno de los temas centrales del estalinismo y el totalitarismo.

La censura es a veces llevadas a cabo para ayudar a las autoridades o para proteger a un individuo, como ocurre con algunos secuestros cuando la atención y la cobertura mediática de la víctima a veces puede ser visto como poco útil y contraproducente.
[editar] Censura en la educación

El contenido de los libros de texto es a menudo el tema de debate, ya que su público objetivo son los jóvenes, y el término "blanqueo" es el comúnmente utilizado para referirse a la eliminación de conflictos o situaciones críticas. La denuncia de las atrocidades militares en la historia son muy controvertidas, como en el caso del bombardeo de Dresde; la Masacre de Nankín tal como se encuentra con libros de texto japoneses; el Genocidio Armenio; el Holocausto (o la negación del Holocausto); las protestas en la Plaza de Tiananmen y la de la Guerra de Vietnam. En el contexto de la educación secundaria, la forma en hechos y la historia se presentan una gran influencia en la interpretación del pensamiento contemporáneo, la opinión y la socialización. Un argumento para censurar el tipo de información difundida se basa en la calidad de dicho material inadecuado para los jóvenes. El uso del término "inapropiado" es en sí controversial, ya que cambió en gran medida a través de la historia.
[editar] Censura en la música y la cultura popular

La música ha sido la censura aplicada por los Estados, las religiones, los sistemas educativos, las familias, los minoristas y los grupos de presión - y en la mayoría de los casos que violan las convenciones internacionales de derechos humanos.[4]

Aparte de las justificaciones habituales de la pornografía, el lenguaje y la violencia, algunas películas se censuran debido al cambio de actitudes raciales o de corrección política a fin de evitar los estereotipos étnicos y / o étnica a pesar de su delito o de valor histórico artístico.
[editar] Censura en mapas

La censura de los mapas se emplea a menudo para fines militares. Por ejemplo, la técnica fue utilizada en la antigua Alemania del Este, especialmente para las áreas cercanas a la frontera con Alemania Occidental a fin de que los intentos de deserción sea más difícil. La censura de los mapas es aplicado también por los mapas de Google, donde algunas zonas están en gris o áreas que son deliberadamente desactualizadas.[5]
[editar] Censura aplicada

La ex Unión Soviética mantuvo un extenso programa especial de censura estatal. El órgano principal de la censura oficial en la Unión Soviética era el jefe de la "Agencia de Protección de Secretos de Estado Militar" y generalmente conocido como el Glavlit, su sigla en ruso. El Glavlit manejó los asuntos derivados de la censura en escritos nacionales y de casi cualquier tipo, incluso la cerveza y las etiquetas de vodka. El personal del Glavlit se había presente en cada editorial Soviética y en la prensa, la agencia empleaba a unas 70.000 censores para revisar la información antes de que se difunda mediante la publicación de casas, oficinas editoriales, y estudios de radiodifusión. Ningún medio de comunicación escapó del control del Glavlit. En todas las agencias de prensa y emisoras de radio y televisión había representante del Glavlit en su personal.

A veces, uno información específica y única, cuya existencia es apenas conocida por el público, se mantiene en secreto, cerca de la censura sutil por ser consideradas "subversivas" o "inconveniente". EL texto de Michel Foucault de 1978 "Moralidad Sexual en la ley", más tarde reeditado como "El peligro de la sexualidad infantil", por ejemplo fue originalmente publicado como "¡¡La loi de la pudeur" [literalmente, "la ley de la decencia"], defiende la despenalización de la violación de menores y la supresión de la edad de consentimiento las leyes.

Cuando un editor esté bajo presión para suprimir un libro, pero ya ha entrado en un contrato con el autor, a veces de manera eficaz censurar el libro de pedidos deliberadamente una pequeña tirada y la toma de mínima, en su caso, los intentos de darlo a conocer. Esta práctica llegó a ser conocido en la década de 2000 como privishing.[6]
[editar] Referencias

   1. ↑ Censura, Censura previa en DRAE, vigésima segunda edición enmendada
   2. ↑ Protocolo facultativo de la Convención Sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía-Naciones Unidas
   3. ↑ [1] (The Newseum)
   4. ↑ «What is Music Censorship?». Freemuse.org (1 de enero de 2001). Consultado el 25-10-2008.
   5. ↑ Jenna Johnson.«Google's View of D.C. Melds New and Sharp, Old and Fuzzy», News, Washington Post, 22-07-2007. Consultado el 22-07-2007.
   6. ↑ Winkler, David (11 de julio de 2002). «Journalists Thrown 'Into the Buzzsaw'». CommonDreams.org.

; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Censura). Quien haga uso de este derecho(deber y obligación) asume plena responsabilidad(# . Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.
# Hecho de ser responsable de alguna persona o cosa:
el cuidado de las mascotas es responsabilidad de sus dueños.
# Obligación de responder ante ciertos actos o errores:
el incendio fue responsabilidad de un fumador que tiró una colilla encendida. Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/responsabilidad) por todo lo expresado(de expresión, que esto: estudio gestual; expresión

   1. f. Manifestación con palabras o con otros signos exteriores de lo que uno siente o piensa:
      expresión de alegría.
   2. Palabra o locución:
      no conocía esa expresión.
   3. Aspecto físico o semblante de alguien que indica una determinada forma de ser:
      expresión avinagrada.
   4. álg. Conjunto de términos que representa una cantidad. Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/expresi%C3%B3n) . No se permite el anonimato(de anonimo;El anonimato es el estado de una persona siendo anónima, es decir, que la identidad de dicha persona es desconocida. Esto puede ser simplemente porque no se le haya pedido su identidad, como en un encuentro ocasional entre extraños, o porque la persona no puede o no quiere revelar su identidad.

Por ejemplo, esto puede suceder a víctimas de crimen y guerra, cuya identidad no puede ser reconocida.

Disfrazar la identidad de uno puede también ser por elección, por razones legítimas como la privacidad y, en algunos casos, seguridad personal. Los criminales a menudo prefieren mantener su anonimato, como en el caso de escribir una carta con una amenaza o demanda.

En una gran ciudad existe mayor anonimato que en pequeños poblados. Esto puede ser considerado tanto ventajoso como desventajoso.

Los trabajos anónimos no siempre poseen un autor conocido. Pueden ser el resultado de una tradición folclórica, la difusión oral; o puede tratarse de que la información del autor fue perdida o escondida intencionalmente.) , ni la propaganda de guerra(que incite al odio,la guerra la muerte, etc, toda expresión que no sea sencible, amenazas a personas, incitación a reconres, el odio entre las clases sociales,etc, expresiones de ira, mentiras, solo se permite la verdad), ni los mensajes discriminatorios(publicidad que lo que hace es desacriditar a una persona, no importa la tendencia ideologica siempre que sigan el ideal de Simón Bolívar nuestro libertador), ni los que promuevan(inviertan dinero o politicas negativas para despretigiar, hacer ver como canalla, golpista, nada que no sea pacifico) la intolerancia(Falta de tolerancia:Tolerancia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El término tolerancia puede referirse a:

    * en ingeniería y diseño:
          o la tolerancia es el margen de error admisible en la fabricación de un producto.
          o la tolerancia a fallos es la capacidad de un sistema de seguir en funcionamiento aún en caso de producirse algún fallo.
    * en medicina:
          o la tolerancia es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada.
          o la tolerancia inmunitaria es la ausencia de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno.
    * la tolerancia social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias.

En el margen de las sustancias adictivas, la tolerancia es la necesidad de consumir más de la sustancia para conseguir el mismo efecto y mantenerlo. El cuerpo con la misma cantidad de sustancias no sufre los mismos cambios al igual que antes, ya que el cuerpo es menos vulnerable a esta sustancia y necesita más de las dosis que normalmente se ingerían anteriormente. fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia) religiosa( cuantas religiones existen en le planeta, vamos a ver: La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.Definiciones
Alá (Dios) en árabe. El islam no utiliza imágenes para sus representaciones sagradas.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».[1] Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».[2] Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.[3]
[editar] Etimología

La etimología del término religión ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».[4] Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.[5]

La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».[6] Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.[7]

En su ensayo Del imperio romano, José Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir “escrupuloso”; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus) [8] se opone a negligente.» [9]
[editar] Enfoques del estudio de la religión
Imagen de Buda en estilo grecobudista, Museo Nacional de Tokio.

La definición del amplio espectro de significados que refleja el concepto religión en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales,[10] ya que son éstas las que desde una postura más teísta distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde la Ilustración se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de rechazar pues no se aplican a muchas religiones de Asia oriental o a los pueblos primitivos.

Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien «el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.

Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».[11]

Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. Rudolf Otto en su obra, Lo santo, publicada en 1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido (mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans).[12]

Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
[editar] Laicismo religioso

A partir del siglo XVIII, con la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos[13] o el de España[14]

En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas, en más de un 90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.[15]

En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.[16]

Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico, aunque su organización social y legislación, continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias
[editar] Religiones
Cristo crucificado de Diego Velázquez (siglo XVII).

Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo:
[editar] Por concepción teológica

    * Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:
          o Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islam. Otras más minoritarias son el judaísmo, zoroastrismo[17] [18] [19] [20] o la fe bahá'í.
          o Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
                + Henoteístas: el orientalista alemán Max Muller acuñó éste término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático[21] y quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc.. dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término[22]
          o Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el el maniqueísmo y el catarismo.
    * No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o rechazan la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el Emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.

[editar] Por revelación

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.

    * Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.
    * Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de éstas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

[editar] Por origen

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:

Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

    * Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
    * Familia de religiones dhármicas o índicas.
    * Familia de religiones iranias.
    * Familia de religiones neopaganas.
    * Familia de religiones tradicionales africanas.
    * Familia de religiones tradicionales nativo americanas.

[editar] Sectas o Nuevos Movimientos Religiosos
Artículo principal: Secta

Algunas religiones, de reciente creación, tienen un estatus complejo ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Una secta o Nuevo Movimiento Religioso, según la antropología y la sociología, es, desde el punto de vista sociológico, un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al que ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta destructiva». Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder, del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín seqüi: ‘seguir’.
[editar] Las religiones en cifras
Artículo principal: Población según opción religiosa

La mayoría de las diversas religiones gozan de buena salud en número de seguidores y su número ha aumentado en todo el mundo. En los países con anteriores regímenes comunistas la religión se ha revitalizado a una velocidad sorprendente como muestran los casos de Rusia y China.
Ganesh, la popular deidad hindú destructora de obstáculos y patrón de las artes, las ciencias y la sabiduría.

No existen hasta la fecha unas estadísticas fiables del número de seguidores de las religiones del mundo. Cada religión suele aportar sus propios cálculos estimativos, que a menudo suelen sumar seguidores sin criterios demasiado científicos, tales como geografía, ritos tempranos de iniciación (bautismos, etc) o la pertenencia familiar. En la siguiente estadística se muestra el cálculo estimativo aportado por las diferentes religiones. A falta de datos actualizados, aquellas que no han hecho públicos sus cálculos muestran aquí el recopilado en el sitio adherents.com,[23] dependiente de una organización cristiana evangélica estadounidense.


    * Cristianismo: 2.100 millones[24]
    * Islam: 1.820 millones[25]
    * Budismo: de 200 millones a 1600 millones[26]
    * Hinduismo: 900 millones[27]
    * Religión tradicional china: 394 millones
    * Religiones indígenas: 300 millones
    * Religiones afroamericanas: 100 millones
    * Sijismo: 23 millones[28]
    * Espiritismo: 15 millones
    * Judaísmo: 13,3 millones[29]
    * Baha'i: 5 millones[30]
    * Gnosticismo: 6 millones
    * Jainismo: 4,2 millones
    * Shintoísmo: 4 millones
    * Caodaísmo: 4 millones
    * Zoroastrismo: 2,6 millones
    * Tenrikyō: 2 millones
    * Neopaganismo: 1 millón
    * Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8 millones
    * Rastafarianismo: 0,6 millones

[editar] Opciones no religiosas

    * Secularismo/agnosticismo/ateísmo: 1.100 millones

        Véase también: Religiones en número

[editar] Religiones en el mundo

Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden alfabético.

    * Budismo: fundada por Siddhārtha Gautama (Buda Gautama o El Buda) en el siglo VI a. C. Actualmente extendida por todo el mundo a excepción de la mayoría de países africanos.
          o Theravāda: rama más antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita. Asentada originalmente en India y el Sudeste asiático
          o Mahāyāna: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Asentada originalmente en China, Japón y el Sudeste asiático.
          o Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Asentada originalmente en la región de los Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.
    * Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.
    * Cristianismo: centrada en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I). Presente en casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos y Filipinas)
          o Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Occidental. Principalmente en América Latina y Canada en América. Buena parte de Europa suroccidental además de Hungría, Irlanda,Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania. Filipinas, Timor y Líbano en Asia. Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial en África. Islas Marianas, Kiribati y Palau en Oceanía.
                + Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del papa católico romano pero mantienen ritos independientes.
          o Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Está presente principalmente en Rusia, Grecia, y buena parte de la Europa del Este (excepto Albania, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Polonia), además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente se ha expandido alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios
          o Iglesia copta: iglesia proveniente del cristianismo en África. Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría que se separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de los cristianos nativos de Egipto (coptos), de teología no calcedoniana. Principalmente en Egipto, Etiopía y Eritrea.
                + Movimiento rastafari Rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie un enviado de Dios para la liberación de África.
          o Iglesia Anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia católica romana. Se consideran así mismos como católicos y como la "vía media" entre catolicismo y protestantismo. Son la religión predominate en Inglaterra, Nigeria y Australia.
          o Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y escindidas de la Iglesia Católica. Actualmente es la religión mayoritaria en el Norte de Europa; Estados Unidos, Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las Granadinas en América. Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia, Swazilandia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Tuvalú en Oceanía.
                + Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-1546) rechazando la autoridad del papa católico. es la religión predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.
                + Calvinistas: profesan el espíritu de Juan Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes de Australia y EE. UU. Predominan en Escocia
                + Baptista: surgido en el siglo XVII desde el protestantismo.
                + Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Extendida por EE. UU..
                + Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de EE. UU.
                + Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del protestantismo y se centra en la «luz interior» o chispa divina en cada ser humano.
                + Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en el siglo XVI, niega la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.
                + Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en EE. UU., afirma la salvación universal y la inexistencia del infierno.
                + Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas, evangélicas y congregacionales de EE. UU.
                + Adventistas: familia de iglesias protestantes de carácter conservador o literalista, la mayoría originadas en EE. UU.
                      # Adventistas cristianos: fundada en 1860.
                      # Davidianos: fundada en el siglo XX.
                      # Cristadelfianos: fundada en 1844, son evangélicos de teología unitarista.
                      # Conferencia General de Dios: fundada en 1921.
                      # Iglesia Adventista del Séptimo Día: fundada en 1863.
                      # Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada en 1896.
                      # Adventistas del Séptimo Día: fundada en 1845.
    * Espiritismo: Fundado en Francia en 1857. Escuela científico-filosófica, y religiosa. Basado en la codificación de Allan Kardec.
    * Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como «los estudiantes de la Biblia» hasta 1931. Presentes en 236 países.
    * Mormonismo: fundada el 6 de abril de 1830 por José Smith hijo. Su nombre oficial es: «La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días»
    * Bahaísmo: fundada por Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus partidarios como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.
    * Hinduismo: originada en India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras védicas (aprox. del siglo X a. C., la cultura de textos y religión de la India.
          o Shivaísmo: se centra en el dios Shivá; sus seguidores se llaman shivaístas. El texto más antiguo es del siglo V a. C. aprox.
          o Vaishnavismo: se centra en la deidad Vishnú.
          o Advaita Vedanta: basada en la doctrina vedānta y el prasthana trayi (los tres textos canónicos de la doctrinas hinduistas).
    * Indígenas: religiones practicadas por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales de África, América, Asia, Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborígenes, maoríes, shinto japoneses, son de carácter mágico, chamánico y animista.
          o Animismo.
          o Brujería.
          o Chamanismo.
          o Fetichismo.
          o Totemismo.
          o Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.
          o Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.
                + Andinas: recogen elementos de la mitología inca y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.
                + Mexicanas: recogen elementos de la mitología azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.
          o Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.
                + Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda América.
                      # Vudú: originada en África Occidental y asentada en el Caribe y sur de EE. UU.
                      # Santería: originada desde un sincretismo entre el animismo y las creencias cristianas.
                      # Candomblé: de origen totémico, es un sincretismo de religiones afrobrasileñas.
                      # Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y creencias cristianas.
                      # Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias cristianas.
          o Asia: que incluyen los cultos animistas y chamánicos de:
                + Bön: religión tradicional de Tíbet.
                + Chamanismo extendido por toda Asia en poblaciones tribales.
                + Chondogyo de Corea.
                + La religión tradicional china.
    * Islam: basada en las enseñanzas del Corán, transmitido por el profeta Mahoma (nacido en el 570 d. C.).
          o Chiismo (shii): siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de la familia de Muhammad y sus descendientes. Es la segunda afiliación más grande al islam.
          o Sunismo (sunni) a diferencia de los chiíes, los suníes aceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Es la rama más grande del islam.
          o Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del islam sino una tradición mística que aparece tanto con seguidores chiíes como suníes.

Judíos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Adolph Gottlieb

    * Jainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Mahavira.
    * Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá. Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo.
          o Conservador: llamado Maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista en el judaísmo.
          o Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve independiente de organizaciones.
          o Ortodoxo: llamado Haredi. Es la línea teológica más conservadora del judaísmo.
    * Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos japoneses.
    * Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la India, en la región del Panyab.
    * Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente del gnosticismo antiguo y rinde culto a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores, casi todos en Iraq.
    * Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente europeo. Sus principales ramas son:
          o Ásatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los antiguos nórdicos y germanos.
          o Dodecateísmo: neopaganismo dado a creer en los Dioses Griegos.
          o Celtismo: neopaganismo celta.
          o Etenismo: neopaganismo germano.
          o Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevo culto neopagano de afroamericanos hacen uso del término en Estados Unidos. Algunos de estos cultos es de carácter destructivo.[22] Kemet significa 'negro' predicando así diversos grados de supremacía negra.
          o Neodruidismo: neopaganismo druida.
          o Romuva: neopaganismo báltico.
          o Streghería: brujería ritual italiana.
          o Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la antigua religión de la brujería.
    * Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho, no reconoce al Talmud.
    * Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en el siglo VI a. C.
    * Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas dándoles una explicación propia.
    * Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.

[editar] Estudio de la religión

El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:

    * La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
    * La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
    * La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.
    * La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.
    * La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por que un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
    * La neuroteología estudia de las correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
    * La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones[31]
    * La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
    * El Estudio de los memes: desde los años setenta se ha iniciado un estudio de las ideas de la religión desde una aproximación evolutiva. Desde la teoría de los memética (los unidades más pequeñas de información) —propugnada por Dawkins en 1970) se identifica las creencias religiosas como ideas que se expanden en una población de huéspedes no tanto por su valor adaptativo para tales huéspedes (o no exclusivamente) como por su capacidad de transmisión entre huéspedes y su capacidad de competir con ideas similares.

[editar] Organología, organización de las religiones

A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad. El hombre primitivo depositaba en el chamán o curandero el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta figura aún existe en pueblos indígenas de América, África y Oceanía.

Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una evolución del antiguo guía-chamán de la tribus primitivas.

El monacato surge en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. El monacato allí donde está presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a los eremitas dispersos. En religiones como la hebrea o el islam, son las personas con una notable capacidad de interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guía de una comunidad de seguidores. Así, la figura del imán o del rabino están presentes en estas religiones.

En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de las religiones

En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Critias pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se había inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y del mal. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.

Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[32] Más tarde, Mircea Eliade propone el término de hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas.[33] La idea de hierofanía que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa y EE. UU.[34]

En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos.[35] A menudo diversos métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prácticas aún existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma. Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace más de 10.000 años,[36] y que posteriormente se asentarían en el valle del Indo hace más de 4000 años.

En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones, y técnicas contemplativa que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social en el que se desenvuelven, explicarán en buena medida el futuro de las distintas religiones.
[editar] Las ciencias humanas y la religión
Celebración religiosa del Corpus Christi y Día del Campesino. Arcos de frutas hechos por campesinos en las calles de Anolaima. Los anolaymas son indígenas de la nación panche (en Colombia)
[editar] Sociología y religión
Artículo principal: Sociología de la religión

La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social. Así, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología. Por su parte, Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico. A partir de estos primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como Max Weber, Émile Durkheim, Ferdinand Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.

En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.

En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas. En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tíbet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo contemporáneo que sobrevive es el Reino Unido, en donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana los territorios de Inglaterra y Gales, en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.

En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la «cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías evolucionistas a la religión. De ahí que uno de sus alumnos, Robert Bellah haya publicado Evolución religiosa.
Buda sentado de la dinastía Tang (provincia de Héběi), alrededor del 650

La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación.[37]
[editar] Antropología cultural
Artículo principal: Antropología de la religión

Normalmente la antropología cultural ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim; por otro, los «tipos ideales» de Max Weber pero también las investigaciones sea de freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la política, la economía, la ética. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relación con el método: el problema resulta complejo ya que un método explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se contesta la posibilidad de que un estudioso no tenga preconceptos en relación con la religión, y un método interpretativo permite diversos acercamientos y respuestas. De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y prácticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orígenes comunes. En el año 1980, James Peacock y Thomas Kirsch publican un libro que intenta una vía intermedia para explicar desde la antropología el desarrollo de roles distintos en las religiones.[38]

Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. Así, ya desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teorías acerca de la religión primitiva, que es una suerte de recolección de las interpretaciones y teorías que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas desde una perspectiva evolucionista. Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politeísmo, el fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas manifestaciones —que se presentarían como origen de la religión o la «primera» religión— sea aislable e independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las críticas y disputas se dieron especialmente ante los esquemas darwinistas que sugerían el paso del mito a la magia y de esta a la religión. Este tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la antropología cultural en el siglo XXI ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.
[editar] Definición crítica en clave antropológica

Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt [39] , la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y aquellas fuerzas sagradas. Las creencias tienen como objeto de su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivan esta relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos sociales: son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas y estereotipadas), ya diferencia de una representación , los participantes se lo toman con la plena seriedad de tener la creencia de estar haciendo algo performativo [40] .

Bronislaw Malinowski [41] advierte que no hay que confundir la religión con la magia. Desde la cultura del hombre primitivo, religión y magia ya tenían funciones diferentes: la magia es práctica, técnica, de creencia sencilla, primordial, medio para un fin, en manos de especialistas con oscuras iniciaciones y con resultados inmediatos, mientras que la religión no muestra una utilidad directo ni se aprehende con conjuros, el mundo sobrenatural a que hace referencia es complejo e integra la vida futura en una cosmogonía teleológica, es un fin moral en sí, es un asunto de todos y se concelebra en comunidad y su función última apunta a establecer, fijar e intensificar actitudes que cohesionen a la sociedad [42] . Igualmente proponen que huir de ciertos trampas que una visión euro o cristiano-céntrica puede parar, renunciando a asignar a la religión ideas como: sólo los hombres, y no los animales, tienen alma; existe una separación absoluta entre lo profano y lo sagrado, el monoteísmo es el modelo o meta, siendo el politeísmo residual, y alejarse, finalmente, de una cierta fenomenología de la religión, que pretende que las religiones no son sino el fenómeno de una esencia incognoscible [43] . Dada la universalidad de su expresión, no se puede hablar de religión, sino de religiones, con una concreción histórica definida. Esta existencia históricamente definida permite hablar de diferentes roles de la religión: desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología, en tanto que adaptación cultural en un entorno rudo o cambiando, o un instrumento de cambio social, ya sea de progreso como si es de regresión [44] .

Cada una de estas funciones viene enmarcada en un discurso religioso, un discurso que establece una relación entre el conocimiento incorporado al discurso y el poder de su posesión. Este discurso tiene una dependencia con la organización social donde se desarrolla [45] , de tal manera que determinados tipos de sociedad tenderán a generar un tipo de religión, el discurso de la cual, en su sentido axiológico y pedagógico, querrá instaurar intencionadamente un determinado sentido de la existencia y de la realidad [46] .

Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está basada en la existencia de un intermediario.
[editar] Psicología de la religión
Artículo principal: Psicología de la religión

Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección.

Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo. Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX —el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otro— se entrelazan también al aplicarse a la religión.

En EE. UU. la psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación que introdujo métodos empíricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicología de la religión.

En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck publicó el primer tratado de psicología de la religión -The Psychology of Religion- que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la conversión religiosa. Fue una obra controvertida.

En el año 1902, William James publicó The Varieties of Religious Experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo. En ese mismo período, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.

Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Aun cuando reconocía ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendría muchas fijaciones infantiles.[47]

Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los arquetipos.

Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más la teoría evolutiva de la conciencia que partiría de la creencia religiosa para unificarse.

Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir de los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard Müller-Freienfels.

Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un ámbito demasiado reciente de estudio, en donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a la vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente interés y actividad.[48]
[editar] Experiencias místicas
Tambor de chamán
La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un símbolo común a muchas religiones
Véase también: Autotrascendencia

En las principales religiones encontramos lo que se suelen llamar experiencias místicas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa. La mística se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades. Las experiencias místicas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama místico. En la mística por tanto prima la introspección respecto a la extraversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.

Aunque en principio la mayoría de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias místicas, también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de interpretar los significados religiosos en sociedad. En el cristianismo, la Inquisición católica o algunas reformas protestantes persiguieron diferentes variantes del misticismo clasificándolas como herejías. En el islam, el sufismo ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del budismo tibetano o japonés arrinconó doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.

Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha tenido defensores y detractores dentro y fuera de las religiones. A partir del siglo XIX, la observación de la religión proveniente del materialismo histórico la considerará de manera crítica. Émile Durkheim la atribuye a una 'efervescencia colectiva' en el contexto social en el que tales experiencias se producen. William James encabezará una interpretación psicológica que enmarcará a la experiencia mística de las religiones como parte de algo mucho más amplio y no exclusivo de ellas. A partir del siglo XX, con autores como Mircea Eliade se abre una nueva etapa más sosegada y científica para el estudio de las religiones y para la consideración de la mística. Actualmente, interpretaciones como las de Csikszentmihalyi hablan de teorías de un «estado de flujo» que puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentración, provocando determinado estado de felicidad. La exploración científica más moderna de los ámbitos de contemplación, éxtasis y meditación común a la mística de las distintas religiones arrojan conclusiones tan espectaculares como abiertas a la especulación, siendo éste un terreno aún tan interesante como inexplorado para la ciencia.[49]

En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mística y la especulación filosófica no han sufrido tantas dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los teólogos del cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más énfasis a la mística,[50] mientras otros abogan por separar la mística de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos.[51] En el islam, el sufismo gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los países islámicos.[52]
[editar] Filosofía de las religiones

El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible. Muchos textos religiosos cuentan con muchos siglos de antigüedad: el Poema de Gilgamesh, el Libro de los Muertos, los cuatro Vedás, los Puranás, el Ramaiana, el Majábarata, el Bhagavad Guitá, la Biblia, el Corán. Estos textos no sólo han sido de interés dentro de las propias religiones sino también especialmente para la filosofía en la disciplina de la Filosofía de la religión. Ésta estudia[31] las diferentes concepciones teístas o no teístas, la cosmología de las religiones así como sus argumentos de diseño, el misticismo, el problema del mal, la epistemología y así un amplio espectro de asuntos que son tratados desde el aparato intelectual filosófico.

En el ámbito hispano existen escritores, filósofos y teólogos de renombre que se han ocupado de la filosofía de la religión. Entre ellos Ciro Alegría, Leonardo Boff, Jorge Luis Borges, Lluis Busquets i Grabulosa, Pedro Laín Entralgo, Benjamín Forcano, David Flusser, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, Xabier Picaza, Margarita Pinto, Miguel de Unamuno, Miguel Sarmiento.
[editar] Principales especulaciones filosófícas
Estela de Copán de la cultura maya (según un grabado de Frederick Catherwood, 1839)

En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se conoce a este desarrollo como Teología. En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión, filosofía y religión esta entrelazada. En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.

    * Panteísmo es un punto de vista filosófico en donde toda la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal. Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteísmo, identificando la Naturaleza como Dios. Religiones orientales como el sintoísmo japonés o el taoísmo chino tienen una enorme carga panteísta.

    * Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo. Los orígenes del monismo remiten a los filósofos griegos como Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides o Empédocles. El monismo fue una visión frecuente en filósofos neoplatónicos como Plotino, el filósofo más influyuente en los primeros Padres de la Cristiandad. El islam recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y en el hinduismo es otro ingrediente importante en su enorme diversidad filosófica.

    * Gnosticismo afirma una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espíritu, bien y mal así como otros conceptos, aparecen como opuestos que deben ser resueltos en el individuo dando primacía a una vía de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos de las religiones orientales.

    * Fundamentalismo afirma el carácter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones teístas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de EE. UU. La visión fundamentalista del teísmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades científicas. Una de las derivaciones del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorías científicas sobre el origen del universo, al afirmar que el relato bíblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.

    * No-teísmo afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la liberación del individuo. El no-teísmo, también denominado ateísmo, existe en el budismo y el taoísmo. En algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico, pero en todo caso siempre provisional. El taoísmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de carácter psicofísico.

    * Determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Este punto de vista asume que una deidad que sea omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de estos, lo cual no implica una predeterminación o destino. Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia en la predestinación es muy alta en el hinduismo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.[53]

    * Sincretismo supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.

[editar] Razonamientos
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra

La mayoría de religiones suelen tener una parte de conocimiento exotérico y otra esotérico.

    * El lado exotérico de la religión se refiere a un conocimiento que es público, inteligible y accesible.
    * El lado esotérico se refiere a aquella parte que es secreta o discreta, críptica, o a la que se accede por mecanismos jerárquicos de confianza entre sus miembros.

En casi todas las grandes religiones ambas facetas existen. Las religiones teístas suelen aludir al acceso al conocimiento esotérico como un don o bendición de la deidad hacia la persona. En el cristianismo por ejemplo, el concepto de Gracia se considera un don de Dios que entre otras cosas permite a la persona penetrar en significados más profundos. Similares ideas existen en la religión musulmana y judía.

En otras religiones, el conocimiento esotérico suele afirmarse como un mecanismo de transmisión oral, en ocasiones al margen de las escrituras sagradas o de aquellas que son públicas. El budismo tiene algunas variantes, especialmente aquellas provenientes del budismo tibetano, que son fuertemente esotéricas. El taoísmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados métodos psicofísicos con un fuerte componente esotérico y de iniciación.

Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado esotérico.
[editar] Posturas en torno a la religión

En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.

    * Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
          o Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.
          o No Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.

    * No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones.
          o Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
                + apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado. Según Etienne Borne, el apateísmo supone un ateísmo llevado a la práctica.
          o Agnósticos: El agnosticismo (del griego a=sin y gnosis=conocimiento) es una postura que niega la posibilidad del conocimiento sobre algo. En el caso de la religión, se refiere a la imposibilidad de conocer alguna verdad religiosa. Por lo tanto, el agnóstico afirma que no hay certeza para asegurar que la verdad que presentan las religiones sea cierta o no. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino simplemente que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las creencias mediante una reflexión individual y honesta.
          o Ignósticos: El ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de Dios, en que primero se cuestiona la definición de dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿Qué se entiende por Dios? para una vez conocida la respuesta poder comprobar si eso existe o no existe.

    * Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único de verdad.
          o Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
          o Fundamentalismo anti-religioso: asume las explicaciones literales de los textos no-religiosos, negando sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.

    * Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposición a klerikus(clérigo). La palabra laico define por tanto a aquellos que no son clérigos, ya sea dentro de la organización religiosa como en toda la sociedad civil. El laicismo afirma la necesidad de una ordenación de la sociedad sin la participación directa de los clérigos y por lo tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes diseñen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clérigos esa función sólo para el ámbito de sus organizaciones religiosas. El laicismo supone una visión de la sociedad cuya defensa ha existido históricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han existido también desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas más fundamentalistas que lo reinterpretan como un vehículo para la erradicación de las religiones. Del mismo modo, en las religiones coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia religiosa en el poder civil.

    * Diálogo Interreligioso: aunque históricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre sí y conocimiento unas de otras, no será hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pública de un canal de comunicación constante y activo en lo que se ha llamado diálogo interreligioso. Las principales religiones y sus líderes han efectuado en las últimas décadas llamamientos para aumentar éste diálogo como vía para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo más famosos han sido los de Asís teniendo como anfitriona a la iglesia católica y agrupando a las principales religiones del mundo, los de Getsemaní realizados para un diálogo entre religiones occidentales y orientales, y recientemente el convocado por el islam de la mano del rey de Arabia Saudí, Abdullah Bin Abdelaziz, que por primera vez abre de manera explícita al islam a este tipo de encuentros.

[editar] Véase también

    * Ver el portal sobre Religión Portal:Religión. Contenido relacionado con Religión.
    * Creencias religiosas
    * Teísmos
    * Agnosticismo
    * Antropología de la religión
    * Creencia
    * Dogma
    * Ecumenismo
    * Fe
    * Filosofía de la religión
    * Fundamentalismo
    * Guerra de religión
    * Irreligión
    * Lugares sagrados
    * Superstición
    * Teología
    * Tolerancia religiosa
    * Drogas enteogénicas y registro arqueológico

[editar] Referencias

   1. ↑ G. LENSKI, El factor religioso (pág. 316). Labor.
   2. ↑ C. GEERTZ, La interpretación de las culturas (pág. 89). Gedisa.
   3. ↑ Véase el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española («religión»).
   4. ↑ Cicerón: De Nat. Deorum (II): «Qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent [...] sunt dicti religiosi ex relegendo».
   5. ↑ José FERRATER MORA: Diccionario de filosofía, voz «religión». Buenos Aires: Sudamericana (5.ª edición), 1964.
   6. ↑ Lactancio: Institutiones Divinas (4): «Hoc vinculo pietatis obstricti Deo et religati sumus, unde ipsa Religio nomen accepit, non ut Cicero interpretatus est, a relegendo». Esta etimología fue retomada y popularizada por san Agustín, cf. Retractationes (1.13), quien también acepta la etimología propuesta por Cicerón, cf. De Civitate Dei (10.3).
   7. ↑ Enciclopedia Cattolica (voz «religión»). Florencia: Sansoni, 1953.
   8. ↑ Aulo Gelio, IV,9
   9. ↑ Artículo publicado en La Nación, de Buenos Aires, 1940. José Ortega y Gasset Obras Completas Tomo VI
  10. ↑ Mircea ELIADE, Enciclopedia delle religioni, vol I: «Oggetto e modalità della credenza religiosa» (voz «religione»). Milán: Jaca Book, 1993, ISBN 88-16-41001-9.
  11. ↑ Emile DURKHEIM (1858-1917): Las formas elementales de la vida religiosa. París, 1912.
  12. ↑ Otto, Rudolf (2009). Lo numinoso. Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta.  – (2001). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza editorial. ISBN 978-84-206-3725-9.
  13. ↑ Relación de lobbies religiosos en EE. UU.; Immanuel Ness: Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States. Sharpe Inc, 2000.
  14. ↑ A vueltas con el crucifijo. J.J. Tamayo, El Pais. [1])
  15. ↑ El borrador para una nueva constitución en Tailandia que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales (IHT.com).
  16. ↑ Encyclopedia of Islam and the Muslim World (pág. 614-615). McMillan, 2004.
  17. ↑ Los Gathas nos dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu estan opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripción filosofica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5). [2].
  18. ↑ Zarathushtra’s Philosophy - Basic Overview. [3].
  19. ↑ El Bien y el Mal en la Mazdayasna. [4].
  20. ↑ La doctrina de la unidad en el zoroastrismo. [5].
  21. ↑ Faiths Of Man, J.G.R. Forlong
  22. ↑ a b Afrocentric Cults & Public Education in Milwauke http://www.arthurhu.com/2000/07/kemet.txt
  23. ↑ Adherents.comadherents.com 2006-10-12]
  24. ↑ adherents.com http://www.adherents.com/Na/Na_172.html Adherents.com
  25. ↑ Islamicpopulation.com http://www.islamicpopulation.com/
  26. ↑ Vipassana Foundation
  27. ↑ Malaysia Hindudharma Mamandram http://www.mamandram.org/tools/world-hindu-population.html
  28. ↑ Sikhism magazine http://www.sikhs.org/
  29. ↑ datos del 2002. Department for Jewish Zionist Education http://www.jafi.org.il/education/100/concepts/demography/demjpop.html
  30. ↑ datos de Comunidad Baha'i de España http://www.bahai.es/articulos/comunidad-bahai
  31. ↑ a b The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. William J. Wainwright.
  32. ↑ Das Heilige, 1917.
  33. ↑ Mircea ELIADE: Lo profano y lo sagrado. 1964. Intr. «Cuando se manifiesta lo sagrado» y sig.
  34. ↑ La religión como especialidad propia se estudia en las principales universidades de Europa y EE. UU. ReligiousWorlds.com.
  35. ↑ David Lewis-Williams, y Jean Clottes: Los chamanes de la prehistoria. Ariel, 2001.
  36. ↑ R. G. Wasson: Soma: Divine Mushroom of Immortality. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.
  37. ↑ Pascal BOYER: «Gods and the Mental Instincts That Create Them». En Science, Religion and the Human Experience de James PROCTOR. R. U.: Oxford University Press, 2005.
  38. ↑ cf. J. PEACOCK y T. KIRSCH: The human direction: An evolutionary approach to social and cultural antropology. ISBN 0-390-69884-9.
  39. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, Diccionario AKAL de Etnología y Antropología, Akal, Madrid, 2008.
  40. ↑ Kottak, Conrad Philippe, Antropología Cultural, McGraw Hill, Madrid, 2006
  41. ↑ Malinowski, Bronislaw, Magia Ciencia y Religión, Planeta Agostini, Barcelona, 1985
  42. ↑ Malinowski, op. cit.
  43. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  44. ↑ Kottak, op. cit.
  45. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  46. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  47. ↑ P. W. PRUYSER: «Sigmund Freud and his Legacy. Psichoanalytic Psychology of Religion» en el libro Beyond Classics? Essays in the Scientific Study of Religion (pág. 243-290). Nueva York, 1973.
  48. ↑ Michael ARGYLE: Psychology and Religion. Routledge, 2000.
  49. ↑ Zen-Brain Reflections. James H. AUSTIN, M. D. The Massachusetts Institute of Technology Press, 2006
  50. ↑ El teológo K. Rahner acuñó la célebre frase «El cristiano del siglo XX será místico o no será». En Elemente der Spiritualität in der Kirche der Zukunft, Schriften zur Theologie (XIV, pág. 375). Einsiedeln: Benziger Verlag, 1980.
  51. ↑ Declaraciones de la teóloga Margarita Pintos (presidenta de la Asociación de Diálogo Interreligioso) en la revista española Tiempo, n.º 1322, página 19, 30 de agosto de 2007.
  52. ↑ News.BBC.co.uk: «Growing popularity of Sufism in Iran», la creciente popularidad del sufismo en Irán).
  53. ↑ Buda se opuso a la visión determinista de la existencia y también a la de un teísmo determinista, ambas ideas muy comunes en su tiempo. Ver Bhikkhu Thich Nhat-Tu: Distinction of the Buddha’s Teachings from Brahmanism and Sramanism (UrbanDharma.org).

[editar] Bibliografía

    * BROSSE, Jaques: Los maestros espirituales. Alianza Editorial, 1994.
    * COMTE-SPONVILLE, André: El alma del ateísmo: introducción a una espiritualidad sin Dios. Barcelona: Paidós, 2006.
    * CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly: Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper Perennial, 1991
    * Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. España: Paidós Ibérica, 2006.
    * Diccionario de la sabiduría oriental. Paidós, 1993.
    * DÍEZ DE VELASCO, Francisco y Francisco GARCÍA BAZÁN (eds.): El estudio de la religión. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Madrid: Trotta, 2002.
    * DURKHEIM, Émile: Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire, 1968.
    * ELIADE, Mircea (1907-1986): Historia de las creencias y las ideas religiosas. Paidós, 1999.
    * ELIADE, Mircea: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica de España, 2009. ISBN 9789681610586
    * Encyclopedia of Islam and the Muslim World. McMillan, 2004.
    * FRAWLEY, David: The Rig Veda and the History of India. Aditya Prakashan, 2001.
    * GUERRA, Manuel: Historia de las religiones. BAC, 2002, ISBN 84-7914-448-3.
    * HANCOCK, Graham: Supernatural: Meetings With the Ancient Teachers of Mankind. Disinformation Company, 2007.
    * Historia de las religiones de la Europa Antigua. Cátedra, 1994.
    * JAMES, William: Las variedades de la experiencia religiosa. Orbis, 1988.
    * KRYVELEV, A.: Historia atea de las religiones. Ediciones Júcar, 1982. ISBN 84-334-0502-0 (Obra completa) (dos tomos).
    * SCHOPENHAUER, Arthur (1788-1860): El dolor del mundo y el consuelo de la religión. Aldebarán, 1998.
    * SHAFIQUE, Keshavjee: El rey, el sabio y el bufón: el gran torneo de las religiones. Destino, 2001, ISBN 84-233-3659-X.
    * SMITH, Huston: La percepción divina: el significado religioso de las substancias enteógenas. Kairós, 1996.
    * WEBER, Max (1864-1920): Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus, 2001.
    * ZOLLA, Elémire: Los místicos de Occidente. Paidós, 1997.
, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Religion).

Se prohíbe(elimina, se prohibe, etc) la censura(La censura, según el DRAE, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas.[1] En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, sensibles, o inconveniente para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor.Etimología

La palabra censura proviene de la palabra latina censor, el trabajo de dos romanos , cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar.
[editar] Justificaciones

La justificación de la censura es diferente para distintos tipos de información censurada:

    * La censura moral es la eliminación de materiales que son obscenos o de otra manera considera moralmente cuestionable. La pornografía, por ejemplo, es a menudo censurada. En esta lógica, en especial la pornografía infantil, que es ilegal y censurado en muchas jurisdicciones del mundo.[2]
    * La censura militar es el proceso de mantenimiento de la Inteligencia militar y tácticas de carácter confidencial y lejos del enemigo. Esto se utiliza para contrarrestar el Espionaje, que es el proceso de recopilar información militar. Muy a menudo, los militares también procuran la supresión de información políticamente inconveniente, incluso si esa información carece de la inteligencia real o valor de combate táctico.[cita requerida]
    * La censura política se produce cuando los gobiernos oculten información a sus ciudadanos. Esto se suele hacer para controlar a la población e impedir la libre expresión que puedan fomentar la Rebelión. Otra versión de la censura es el fenómeno de la desinformación que utiliza "pistas falsas" para distraer a la gente de algunos Otra cuestión controvertida.[cita requerida]
    * La censura religiosa es el medio por el cual cualquier material considerado ofensivo por una cierta fe se retira. Esto a menudo implica una religión dominante forzando las limitaciones de las menos frecuentes. Por otra parte, una religión puede rechazar las obras de otras personas, cuando creen que el contenido no es apropiado para su fe.
    * La censura corporativa es el proceso mediante el cual los editores de medios de comunicación corporativos intervienen para interrumpir la publicación de información que describe su negocio o socios comerciales en una luz negativa.[cita requerida]

[editar] Censura Política
Nikolái Yezhov, el joven que posa junto a Joseph Stalin fue asesinado en 1940.
Luego, fue removido de la foto con edición por la censura soviética.[3] Estos tipos de retoques fueron comunes durante la dictadura de Stalin.

La censura política existe cuando un gobierno trata de ocultar, distorsionar o falsear la información que sus ciudadanos reciban por exclusión o represión de la política de prensa que el público pueda recibir a través de agencias de noticias. En la ausencia de información opositora pero objetivo, la gente tendrá la oportunidad de disentir con el gobierno o partido político a cargo. Es también la supresión de opiniones que son contrarias a las del gobierno. El gobierno a menudo tiene el poder de militares y policía secreta, para reforzar la lealtad de los periodistas con la voluntad del gobierno para exaltar la historia que el gobierno quiere que la gente crea. Algunas de sus formas de actuar son a través del soborno, la ruina de las carreras, el encarcelamiento, e incluso asesinato.
[editar] Censura de secretos de Estado

En tiempos de guerra, la censura explícita se lleva a cabo con la intención de impedir la entrega de información que pueda ser útil al enemigo. Normalmente se trata de mantener momentos o lugares secretos, o retrasar la liberación de la información (por ejemplo, un objetivo operativo) hasta que no posible su uso para el enemigo. La cuestión moral que aquí se ve a menudo como algo diferente, debido a que los autores de esta forma de censura sostiene que la liberación de información táctica suele presentar un mayor riesgo de bajas entre las fuerzas propias y que podría conducir a la pérdida del conflicto global.

Durante la Primera Guerra Mundial cartas escritas por soldados británicos tenían que atravesar el aparato censor, que estaba compuesto por oficiales que con un marcador negro se ocupaban de tachar todo aquello que pueda comprometer algún secreto operativo anterior a que la carta fuera enviada. Ya en la Segunda Guerra Mundial la frase "labios sueltos hunden barcos" fue utilizado como una justificación común para ejercer la censura oficial en tiempos de guerra y alentar la moderación individual evitando compartir la información potencialmente sensible .

Un ejemplo de "limpieza" de información política es el de la URSS bajo Stalin, donde fue frecuente la utilización de fotografías alteradas para eliminar de ellas a la gente a quien Stalin había condenado a la ejecución. A pesar de las fotografías alteradas, que podrían haber sido recordado o olvidadas, esta alteración deliberada y sistemática de la historia en la opinión pública es visto como uno de los temas centrales del estalinismo y el totalitarismo.

La censura es a veces llevadas a cabo para ayudar a las autoridades o para proteger a un individuo, como ocurre con algunos secuestros cuando la atención y la cobertura mediática de la víctima a veces puede ser visto como poco útil y contraproducente.
[editar] Censura en la educación

El contenido de los libros de texto es a menudo el tema de debate, ya que su público objetivo son los jóvenes, y el término "blanqueo" es el comúnmente utilizado para referirse a la eliminación de conflictos o situaciones críticas. La denuncia de las atrocidades militares en la historia son muy controvertidas, como en el caso del bombardeo de Dresde; la Masacre de Nankín tal como se encuentra con libros de texto japoneses; el Genocidio Armenio; el Holocausto (o la negación del Holocausto); las protestas en la Plaza de Tiananmen y la de la Guerra de Vietnam. En el contexto de la educación secundaria, la forma en hechos y la historia se presentan una gran influencia en la interpretación del pensamiento contemporáneo, la opinión y la socialización. Un argumento para censurar el tipo de información difundida se basa en la calidad de dicho material inadecuado para los jóvenes. El uso del término "inapropiado" es en sí controversial, ya que cambió en gran medida a través de la historia.
[editar] Censura en la música y la cultura popular

La música ha sido la censura aplicada por los Estados, las religiones, los sistemas educativos, las familias, los minoristas y los grupos de presión - y en la mayoría de los casos que violan las convenciones internacionales de derechos humanos.[4]

Aparte de las justificaciones habituales de la pornografía, el lenguaje y la violencia, algunas películas se censuran debido al cambio de actitudes raciales o de corrección política a fin de evitar los estereotipos étnicos y / o étnica a pesar de su delito o de valor histórico artístico.
[editar] Censura en mapas

La censura de los mapas se emplea a menudo para fines militares. Por ejemplo, la técnica fue utilizada en la antigua Alemania del Este, especialmente para las áreas cercanas a la frontera con Alemania Occidental a fin de que los intentos de deserción sea más difícil. La censura de los mapas es aplicado también por los mapas de Google, donde algunas zonas están en gris o áreas que son deliberadamente desactualizadas.[5]
[editar] Censura aplicada

La ex Unión Soviética mantuvo un extenso programa especial de censura estatal. El órgano principal de la censura oficial en la Unión Soviética era el jefe de la "Agencia de Protección de Secretos de Estado Militar" y generalmente conocido como el Glavlit, su sigla en ruso. El Glavlit manejó los asuntos derivados de la censura en escritos nacionales y de casi cualquier tipo, incluso la cerveza y las etiquetas de vodka. El personal del Glavlit se había presente en cada editorial Soviética y en la prensa, la agencia empleaba a unas 70.000 censores para revisar la información antes de que se difunda mediante la publicación de casas, oficinas editoriales, y estudios de radiodifusión. Ningún medio de comunicación escapó del control del Glavlit. En todas las agencias de prensa y emisoras de radio y televisión había representante del Glavlit en su personal.

A veces, uno información específica y única, cuya existencia es apenas conocida por el público, se mantiene en secreto, cerca de la censura sutil por ser consideradas "subversivas" o "inconveniente". EL texto de Michel Foucault de 1978 "Moralidad Sexual en la ley", más tarde reeditado como "El peligro de la sexualidad infantil", por ejemplo fue originalmente publicado como "¡¡La loi de la pudeur" [literalmente, "la ley de la decencia"], defiende la despenalización de la violación de menores y la supresión de la edad de consentimiento las leyes.

Cuando un editor esté bajo presión para suprimir un libro, pero ya ha entrado en un contrato con el autor, a veces de manera eficaz censurar el libro de pedidos deliberadamente una pequeña tirada y la toma de mínima, en su caso, los intentos de darlo a conocer. Esta práctica llegó a ser conocido en la década de 2000 como privishing.[6]
[editar] Referencias

   1. ↑ Censura, Censura previa en DRAE, vigésima segunda edición enmendada
   2. ↑ Protocolo facultativo de la Convención Sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía-Naciones Unidas
   3. ↑ [1] (The Newseum)
   4. ↑ «What is Music Censorship?». Freemuse.org (1 de enero de 2001). Consultado el 25-10-2008.
   5. ↑ Jenna Johnson.«Google's View of D.C. Melds New and Sharp, Old and Fuzzy», News, Washington Post, 22-07-2007. Consultado el 22-07-2007.
   6. ↑ Winkler, David (11 de julio de 2002). «Journalists Thrown 'Into the Buzzsaw'». CommonDreams.org.

; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Censura) a los funcionarios públicos o funcionarias públicas(que pertenezcan al poder publico nacionalDe la RBDV segun lo establece en la CRVDV, siguiendo el ideal de Simón Bolívar, nuestro liberttador) para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades(es de origen de responsabilida,pero que es esto realmento, veamos definición; La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").

    * Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
    * Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
    * Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
    * Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una humanos libres). En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:

   1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
   2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
   3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
   4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
   5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
   6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
   7. Difundir

El uso jurídico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional Inglés.

Así, la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad ) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad toda respecto de este incumplimiento.

La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.
[editar] Véase también

    * Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos
    * Libre albedrío
    * Responsabilidad y valor

[editar] Bibliografía

    * Larrañaga, Pablo, El concepto de responsabilidad, Fontamara, México, D.F., 2000 (fragmento de la tesis doctoral dirigida por el Prof. Manuel Atienza con el título El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporánea, diciembre de 1996, Universidad de Alicante);
    * Villey, Michel, "Esquisse historique sur le mot responsable", Archives de Philosophie du Droit, n° 22, París, 1977.
    * Jonas, Hans, El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona. ISBN 978-84-254-1901-0gf
, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad ).( Es decir no censura nada en la RBDV vigente desde 1999 en la CRBDV).

CONCLUSIÓN:
ARTICULO 57. Esta diseñado para no censurar a ninguna religión, ni tampoco a ningun medio de comunicación regional, nacional o estadal, etc, sea analogica, digital o por correo).
Artículo 58. La comunicación(La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

    * Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
    * Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Hertzianas* en el caso de la televisión.

    * La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,

    * En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
    * El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
    * Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
    * Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Origen del lenguaje

Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que nos permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto.

Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:

    * Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.
    * Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
    * Homo sapiens: Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
    * Homo habilis: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje.

Se estima que las era la ultima de los egipcios tal como su lengua era naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de la Monogénesis y poligénesis lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma proto-sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.
Sociedades orales

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

    * Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
    * Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
    * La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
    * Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
    * Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
De la comunicación oral a la escritura

Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
Origen de la escritura cuneiforme

La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.
El origen de la escritura

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:

    * Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
    * Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
    * El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
    * Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
    * Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
Nacimiento del alfabeto

Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas.
Teoría de la información
Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través del medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta.
Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la información.

En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.

Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.
Puntos de vista de la teoría de la comunicación

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación:

    * Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
    * Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
    * Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
    * Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.

    * Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
          o La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
          o La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
          o La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.

    * Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

Modelos de comunicación
Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

    * Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
    * Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
    * Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
    * Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
    * Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
    * Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Elementos de la comunicación humana

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:

    * Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones

    * Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas

susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

    * Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una

compleja red que conecte a la fuente con el destino.

    * Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal

manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

    * Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.

Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

    * Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz

de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.

    * Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a

través de la interfaz con el medio de transmisión.

    * Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las

características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.

    * Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir

los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.

    * Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un

período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

    * Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancian donde no se pueden

tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

    * Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo

datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

    * Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por

más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

    * Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la

transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,
Teoría del proceso comunicativo

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

    * Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
    * Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
    * Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
    * Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
    * Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
    * Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
    * Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
    * Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
    * Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
    * Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.

Funciones de la comunicación

    * Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
    * Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
    * Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

    * Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
    * Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
    * Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.
    * Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,[1] también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

   1. Es imposible no comunicarse.
   2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
   3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
   4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
   5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia

Campo teórico

Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos.
Contextos

Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional.

Estos "niveles" de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una área a otra o encuentran su sitio definitivamente.
Asumidos

Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:[2]

   1. Retórica: Práctica del arte discursivo.
   2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos.
   3. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo.
   4. Cibernética: Proceso de la información.
   5. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo.
   6. Sociocultura: Reproducción del orden social.

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen inconmensurables.

Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas de la comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de la teoría de la comunicación.
Algunos campos de la comunicación y sus teorías

    * Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.
    * Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la inoculación.
    * Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del significado.
    * Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración social.
    * Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.
    * Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
    * Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
    * Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y gratificaciones.
    * Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio.
    * Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro.[3]

Escuelas
"This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda estadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una mano con el símbolo nazista, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante la II Guerra Mundial.

Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.
Escuela europea

La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:

    * Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones:

    *
          o Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve esta en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad.
          o Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de manipulación de la comunicación sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt.
          o Escuela de Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.

    * Escuela de Birmingham: La Escuela de Birminghan tiene como principal representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicación.

    * La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.

    * Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci,[4] por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.

    * Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación"[5] la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.

Escuela estadounidense

En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicación

La escuela estadounidense[6] tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead[7] y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra.[8]

Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias éstas que si bien están al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida como disciplina.
Escuela latinoamericana
"La prensa", monumento en homenaje al periodismo en la Avenida de Mayo, Buenos Aires.

Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamerica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso latinoaméricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.

Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica ésta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.

Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoaméricanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.

Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".[9] Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Prieto Castillo ("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias[10] y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense.[11] Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social).

Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...), perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.

Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al tercer modelo monístico-emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-causaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y económico más adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa.
Teóricos de la comunicación
El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne .

Especialmente aquellos que han contribuido a la formación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y a la llamada Teoría Crítica de la Comunicación Española. Para una lista de los teóricos de la comunicación asociados a las escuelas europea y estadounidense, visite este enlace.

    * Rosa María Alfaro, peruana.
    * Luís Ramiro Beltrán, boliviano.
    * Manuel Calvelo Ríos, José Manuel Calvelo Ríos es el creador del modelo teórico de comunicación.
    * Juan Díaz Bordenave, paraguayo.
    * Paulo Freire, brasileño.
    * Néstor García Canclini, argentino.
    * Daniel Hernández, mexicano.
    * Jesús Martín-Barbero, nacido en Ávila, España está nacionalizado en Colombia, semiólogo, antropólogo y filósofo, es uno de los escritores más prolíferos en el continente.
    * Sandra Massoni, argentina.
    * Armand Mattelart, belga, nacionalizado en Chile en donde desarrolló sus investigaciones especialmente.
    * Carlos Monsiváis, mexicano.
    * Antonio Pasquali, venezolano.
    * Daniel Prieto Castillo, argentino.
    * Fernando Reyes Matta, chileno.
    * Héctor Schmucler, argentino.
    * Washington Uranga, argentino.
    * Eliseo Verón, semiólogo argentino.
    * Enrique Bustamante Ramírez, economista político de la comunicación español.
    * Manuel Martín Serrano, teórico de la comunicación español.
    * José María Desantes Guanter, teórico del derecho de la comunicación español.

Relaciones con otras ciencias

    * De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.
    * De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos a escala macroestructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicación.
    * De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación pueden influir sobre la regulación de procesos sociales a gran escala.
    * De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias.

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, máxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico y de lo social; la particularización de cualquiera de ellos implicaría un lamentable error en su valoración.
Ciencias de la comunicación

La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos.

Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular.

Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las tecnologías y de los medios de transmisión de información.
Ciencias sociales

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.
Análisis social de la comunicación

La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes subdisciplinas:

    * Análisis del discurso y pragmática.
    * Lengua y literatura.
    * Estructura de la información y la comunicación.
    * Publicidad
          o Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas.
          o Semiótica de la Comunicación y de la publicidad.
    * Comunicación audiovisual y mass media.
          o Narrativa audiovisual.
          o Realización y producción audiovisual.
          o Industrias culturales.
          o Historia de los medios de comunicación.
          o Crítica mediática
          o Redacción periodística.
    * Comunicación y Cultura
          o Política de la comunicación
          o Comunicación Organizacional o Corporativa
          o Comunicaciones Internas y externas
          o Educomunicación
          o Comunicación digital

Referencias
Notas

   1. ↑ Cf. L. Cinabal en "Teoría de la Comunicación Humana", Perso.wanadoo.es.
   2. ↑ Miller, 13
   3. ↑ Miller, v-viii.
   4. ↑ L. Carracci, "La comunicación social como factor de cambio", p.5.
   5. ↑ Cfr. A. Barranquero en su "Vigencia de la teoría crítica de la comunicación española".
   6. ↑ En numerosas fuentes se conoce como "escuela norteamericana", pero ello incluiría a Canadá y México, por lo cual preferimos en este estudio el término "escuela estadounidense" ya que los teóricos tienen que ver especialmente con ese país.
   7. ↑ Según Olivar Zúñiga en su "Fundamentos teóricos de la comunicación".
   8. ↑ LASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in the World of War", Universidad de Chicago, 1927.
   9. ↑ A.M. Miralles, "El debate latinoamericano sobre la comunicación".
  10. ↑ En el mundo se consideran como las principales cinco agencias de noticias a la Associated Press, la Reuters, la Agence France-Presse, la Agencia EFE y la Inter Press Service.
  11. ↑ Cfr. A.M.Miralles.

Bibliografía
En castellano

    * BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.
    * FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis doctoral.
    * CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.
    * ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México. En Revista Mexicana de Comunicación.
    * GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Católica del Perú. En Revista Palestra de la Comunicación.
    * OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Monografías.com.
    * Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicación social en América Latina. Facultad de Humanidades.
    * MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.
    * BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España. Universidad de Málaga.
    * GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw hill.
    * ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta): Notas para su estudio. MAD.
    * RUIZ ACOSTA , María José (1996). Escritura y comunicación social : historia de la comunicación escrita : definición multidisciplinar de una nueva asignatura. Alfar.

En inglés

    * Littlejohn, S. W.,Theories of human communication. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002.
    * Emory A Griffin, A first look at communication theory. 3rd edition, New York: McGraw-Hill, 1997. ISBN 0-07-022822-1
    * Miller, K., Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. 2nd edition. New York: McGraw-Hill, 2005.
    * Werner, E., "Cooperating Agents: A Unified Theory of Communication and Social Structure", Distributed Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M. Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press, 1989. Abstract
    * Werner, E., "Toward a Theory of Communication and Cooperation for Multiagent Planning", Theoretical Aspects of Reasoning About Knowledge: Proceedings of the Second Conference, Morgan Kaufman Publishers, pp. 129-143, 1988. Abstract PDF.
    * Witzany G. Biocommunication and Natural Genome Editing. Springer Verlag, 2009.

En otros idiomas

    * CARRACCI, Ludovico. Le comunicazioni sociali crocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe.
    * NISSIM, Gabriel (marzo de 2001). "Io ti amo. E io no?" La Chiesa e i media. InterMED.
    * MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de 1990). Comunicare.
    * Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963). Decreto sugli strumenti della comunicazione sociale. Enchiridion Vaticanum.

Véase también

    * Ver el portal sobre Comunicación Portal:Comunicación. Contenido relacionado con Comunicación.
    * Metacomunicación
    * Comunicación analógica
    * Comunicación técnica
    * Comunicación social
,;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n) es libre(de libertad,La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda)y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudieramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.

Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.
Contenido
[ocultar]

    * 1 Derecho Humano
    * 2 Limites de la Libertad de Expresión
    * 3 Véase también
    * 4 Enlaces externos

[editar] Derecho Humano

En el Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

La "Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica" de 1969, en el Artículo 13. señala:

"Libertad de pensamiento y de expresión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás, o

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión u origen nacional."

La prohibición de toda propaganda en favor de la guerra, también está consagrada en el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos".

Por otra parte, existen otros derechos y libertades ( o "derechos a la libertad de...", ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación, ejercicio de cultos, etc) conjuntamente con el derecho a la libertad de expresión. Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad. Cada derecho o libertad ( derecho a la libertad de...) tiene un ámbito de desenvolvimiento y de compresión, y cada persona que ejerce un derecho, debe actuar dentro de ese ámbito de desenvolvimiento y de comprensión de dicho derecho. Actuar más allá de dicho ámbito, es no actuar dentro de dicho derecho, sino fuera de el, con la posibilidad de quien actúa de violar, vejar o atropellar derechos de otras personas, y es más grave aún cuando se trata de derechos humanos de las personas. El limite al derecho humano de la libertad de expresión, está dado por el respeto a otros derechos humanos de las personas.

Concordante con esto, la "Convención Americana sobre Derechos Humanos", expresa en su Artículo 11:

" Protección de la honra y de la dignidad.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques."

Y el Art.14 de dicha Convención consagra el "Derecho de rectificación o respuesta", dice:

" Derecho de rectificación o respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de otras responsabilidades legales en que se hubiere incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial."...
[editar] Limites de la Libertad de Expresión

Según la Organización Foro de la Libertad, los sistemas jurídicos, y la sociedad en general, reconocen límites a la libertad de expresión, en particular cuando la libertad de expresión de los conflictos con otros valores o derechos. Limitaciones a la libertad de expresión puede seguir el "principio de daño" o el "principio de delito", por ejemplo en el caso de la pornografía o el "discurso del odio". Limitaciones a la libertad de expresión puede ocurrir a través de la sanción legal y / o la desaprobación social.


A los miembros de la Iglesia Bautista Westboro les ha sido específicamente prohibida la entrada a Canadá por el discurso del odio.

En "On Liberty" (1859) John Stuart Mill argumentó que "... debe existir la máxima libertad de profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier doctrina, por inmoral que pueda considerarse". Mill sostiene que la mayor libertad de expresión es necesaria para empujar a los argumentos de sus límites lógicos, en lugar de los límites de la vergüenza social. Sin embargo, Mill también introdujo lo que se conoce como el principio de daño, en la colocación de la siguiente limitación a la libre expresión: "el único propósito para el cual el poder se puede ejercer legítimamente a través de cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es para evitar daños a otros".

En 1985, Joel Feinberg introdujo lo que se conoce como el principio de "ofensa", argumentando que el principio del daño de Mill no ofrece una protección suficiente contra los comportamientos ilícitos de los demás. Feinberg, escribió: "Siempre es una buena razón en apoyo de una prohibición penal propuesto que probablemente sería una forma eficaz de prevención de ofensas graves (en contraposición a la lesión o daño) a otras personas que el actor, y que es probable que sea necesaria medios para tal fin ". Por lo tanto Feinberg sostiene que el principio de daño pone el listón demasiado alto y que algunas formas de expresión pueden ser legítimamente prohibidas por la ley porque son muy ofensivas. Pero, como ofender a alguien es menos grave que dañar a alguien, las penas impuestas deben ser más altos por causar daño. Mill, al contrario, no apoya sanciones legales si no se basan en el principio de daño. Dado que el grado en que las personas pueden ofenderse varía, o puede ser el resultado de prejuicios injustificados, Feinberg sugiere que un número de factores deben tenerse en cuenta al aplicar el principio de la ofensiva, incluyendo: el alcance, la duración y el valor social del discurso, la facilidad con que se puede evitar, los motivos del orador, el número de personas ofendidas, la intensidad de la ofensa, y el interés general de la comunidad en general.
[editar] Véase también

    * Libertad de prensa
    * Internationale Medienhilfe
    * Reporteros Sin Fronteras

[editar] Enlaces externos

    * Reporteros sin fronteras
    * Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)
    * Internationale Medienhilfe (IMH)
    * Amnistía Internacional
    * Index on Censorship
    * Texto de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" en sitio web de la ONU
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n) y plural((viene de pluralidad, esto es:En lingüística, el plural es uno de las posibles realizaciones del número gramatical que se contrapone al singular y a otros "números gramaticales", cuando existen más de dos). En muchas lenguas el plural se usa cuando se habla de dos o más entidades del mismo tipo (singular vs. plural), en otras lenguas el plural se restringe a cuando existen más de 4 ó 5 entidades del mismo tipo, siendo los casos con menos entidades cubiertos por los números dual, trial, paucal, etc. Todas las lenguas distinguen el plural en los pronombres, aunque en algunas lenguas el plural no es obligatorio en los nombres.[1]

Las tipologías de como se expresa el número varían grandemente entre las lenguas del mundo, siendo en muchas lenguas su funcionamiento muy diferente del que se observa en las lenguas indoeuropeas.,Marcaje del plural

En muchas lenguas un substantivo o un verbo necesariamente deben estar "marcados" como singular o como plural. Sin embargo, no en todas las lenguas la categoría de número es obligatoria, por lo que en algunas lenguas como el aymara o el chino el plural sólo se marca optativamente o en unas pocas ocasiones especiales.

Otro hecho importante es que el plural generalmente sólo se aplica nombres contables. En otras lenguas la clase de nombres que admiten formas de plural es aún más restringida, por ejemplo en náhuatl clásico sólo tienen forma de plural distinta del singular los nombres animados.
[editar] En español

En español se recoge esta información en los determinantes, los sustantivos, pronombres, verbos y adjetivos:

    * Los sustantivos y adjetivos usan el sufijo flexivo -s o -es, según la forma de singular acabe en vocal átona o consonante.
    * La mayoría de determinantes añaden simplemente una -s a la forma de singular, aunque algunas formas como el/los y un/unos presentan algunos cambios más.
    * En los pronombres y verbos las categorías de persona y número son sincréticos, lo cual significa que la marca de plural depende de la persona.
          o En los pronombres todas las formas de plural acaban en -s [con excepción de la anáfora o "pronombre reflexivo" o "recíproco" se] aunque en esos casos no siempre es un sufijo genuino (como en nosotros, vosotros ya que no existen *nosotro, *vosotro).
          o En los verbos las formas de plural son sincréticas con la persona:
                + La tercera persona en plural acaba en -n
                + La segunda persona en plural en español ibérico acaba en -is, mientras que en español no-ibérico coincide con la forma de tercera.
                + La primera persona en plural acaba en -mos.

Además en español el sujeto sintáctico y el verbo finito de cada oración deben concordar gramaticalemente, es decir, los dos deben estar singular o los dos deben estar en plural.
[editar] En latín

En latín admiten formas de plural diferenciadas los pronombres, verbos, sustantivos y adjetivos.

    * En los sustantivos y adjetivos la marca de plural es sincrética con la de caso (y a veces con el género). Además la marca de caso depende del fonema final de la raíz quedando dividos los sustantivos y adjetivos en cinco paradigmas o "declinaciones" diferentes.
    * En los verbos la marca de plural es sincrética con la persona, varía dependiendo del tiempo verbal o de si se trata de voz activa o pasiva.
    * En los pronombres se da igualmente sincretismo con la persona y el caso.

En general el sistema latino tiene una tipología similar al español, presentando los mismos sincretismos además del de caso. Y existiendo un mayor número de alomorfos de plural en todas las categorías gramaticales.
[editar] En náhuatl clásico

En náhuatl clásico es una lengua utoazteca que fue la lengua del imperio azteca que aún sobrevive en varias variedades modernas, con pocos cambios. En náhuatl clásico el plural afecta a formas nominales que representan seres animados y las formas verbales. Los sustantivos inanimados son invariables en plural.

    * En las formas verbales la marca de plural depende del tiempo verbal concreto siendo las más comunes -h y -eh.
    * En las formas nominales la marca depende de si se trata de una forma en absolutivo o una forma poseída. En las formas de absolutivo el plural regular se forma usualmente mediante un sufijo -meh o -tin según la raíz acabe en vocal o consonante. Los plurales irregulares son de dos tipos, unos pocos se forman por reduplicación de la sílaba inicial (en otras lenguas utoaztecas como el pápago la reduplicación es al forma normal de formar el plural) y otros pocos usan el sufijo -h mēxihca 'mexica, mexicano' / mēxihcah 'mexicas, mexicanos'. A veces el plural es una combinación de dos de los procedimientos anteriores e incluye reduplicación inicial y sufijación.

Algunos sufijos derivativos como el reverencial -tzin al formar plural requieren reduplicarse tah-tzin 'padre (venerado)' / tah-tzitzin-tin 'padres (venerados)' , y algunas reduplicaciones incluyen alargamiento de vocales pilli' 'noble' / pīpil-tin 'nobles', una forma que incluye todas las dificultades es piltzin 'noble (respetuosamente)' / pīpil-tzitzin-tin 'nobles (respetuosamente)'.

En las modernas variedades de náhuatl las reduplicaciones, que eran un arcaísmo de la lengua clásica, han desaparecido por completo y muchos dialectos en las formas nominales sólo se usan una de las formas regulares de plural, siendo la más frecuente -mej, así de coyōtl 'coyote' se tenía en náhuatl clásico la forma reduplicada cōcoyoh (y esporádicamente coyōmeh), mientras que en muchos dialectos modernos solo existe coyōmej. Además por influencia del español en náhuatl moderno todos los sustantivos se pueden pluralizar mediante sufijación sean a o no animados.
[editar] En chino mandarín moderno

En mandarín moderno el plural sólo se aplica a algunos sustantivos y a los pronombres, la marca de plural cuando existe es -men. La mayoría de sustantivos generalmente tienen la misma forma en plural y en singular, los pocos sustantivos que suelen llevar plural se refieren a grupos de personas: péngyou 'amigo' / péngyoumen 'amigos', sin embargo cuando existe un numeral para indicar el número concreto la marca -men se omite: sìge péngyou 'cuatro amigos'. Los pronombres usan -men en plural obligatoriamente: wŏ 'yo' / wŏmen 'nosotros', 'nín' 'usted' / nínmen 'ustedes'.

En el resto de sustantivos el número se marca sólo un numeral 一口人 yi kǒu rén, "una persona", 三口人 sān kǒu rén, "tres personas". El lexema 人, rén, "persona", no se modifica en ningún caso, y sólo el marco sintáctico de la oración permite saber si se trata de uno o de muchos.
[editar] Referencia

   1. ↑ Joseph Greenberg, 1966

[editar] Bibliografía

    * Karttunen, Frances (1983): An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Texas Press.
    * Comrie, Bernadrd (ed.) (1987): The Major languages of East and South-Asia, Routledge, London.
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Plural)no importa la ideologia que tenga siempre que siga el ideal de nuestros libertadores, el principal de ellos esta Simón Bolivar), y comporta los deberes(derechos y obligaciones) y responsabilidades(de ser reponsabilidad,La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").

    * Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
    * Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
    * Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
    * Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una humanos libres). En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:

   1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
   2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
   3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
   4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
   5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
   6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
   7. Difundir

El uso jurídico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional Inglés.

Así, la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad ) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad toda respecto de este incumplimiento.

La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.
[editar] Véase también

    * Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos
    * Libre albedrío
    * Responsabilidad y valor

[editar] Bibliografía

    * Larrañaga, Pablo, El concepto de responsabilidad, Fontamara, México, D.F., 2000 (fragmento de la tesis doctoral dirigida por el Prof. Manuel Atienza con el título El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporánea, diciembre de 1996, Universidad de Alicante);
    * Villey, Michel, "Esquisse historique sur le mot responsable", Archives de Philosophie du Droit, n° 22, París, 1977.
    * Jonas, Hans, El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona. ISBN 978-84-254-1901-0gf
) que indique la ley(el poder legislativo, representado por la asamblea nacional de RBDV en la CDRBDV vigente desde el año de 1999, promovera(invertira dinero y garantizara politcas a favor del todo el pueblo venezolano ya que hay mas de 16 millones de personas inscritas en Venezuela y pueden aumentar a a mas de 17 inscritas en el CNE). Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.

Contenido
[ocultar]

    * 1 Véase también
    * 2 Referencias
    * 3 Bibliografía
    * 4 Enlaces externos

[editar] Véase también

    * Persona física
    * Persona jurídica
    * Persona (arquetipo)
    * Personaje

[editar] Referencias
[editar] Bibliografía

    * Torré, Abelardo (1997). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Perrot.

[editar] Enlaces externos

    * Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre clases de personas. Wikiquote
    * Colabora en Wikcionario Wikcionario tiene definiciones para persona.; FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(deber y obligación) a la información(sea transmitida por un medio privado publico,escrito en señal analogico o digital o por medio electronico) oportuna(en toda las clases sociales), veraz(Verdadero sin mentiras;fuente:http://www.wordreference.com/definicion/veraz ) e imparcial, sin censura(La censura, según el DRAE, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas.[1] En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, sensibles, o inconveniente para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor.Etimología

La palabra censura proviene de la palabra latina censor, el trabajo de dos romanos , cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar.
[editar] Justificaciones

La justificación de la censura es diferente para distintos tipos de información censurada:

    * La censura moral es la eliminación de materiales que son obscenos o de otra manera considera moralmente cuestionable. La pornografía, por ejemplo, es a menudo censurada. En esta lógica, en especial la pornografía infantil, que es ilegal y censurado en muchas jurisdicciones del mundo.[2]
    * La censura militar es el proceso de mantenimiento de la Inteligencia militar y tácticas de carácter confidencial y lejos del enemigo. Esto se utiliza para contrarrestar el Espionaje, que es el proceso de recopilar información militar. Muy a menudo, los militares también procuran la supresión de información políticamente inconveniente, incluso si esa información carece de la inteligencia real o valor de combate táctico.[cita requerida]
    * La censura política se produce cuando los gobiernos oculten información a sus ciudadanos. Esto se suele hacer para controlar a la población e impedir la libre expresión que puedan fomentar la Rebelión. Otra versión de la censura es el fenómeno de la desinformación que utiliza "pistas falsas" para distraer a la gente de algunos Otra cuestión controvertida.[cita requerida]
    * La censura religiosa es el medio por el cual cualquier material considerado ofensivo por una cierta fe se retira. Esto a menudo implica una religión dominante forzando las limitaciones de las menos frecuentes. Por otra parte, una religión puede rechazar las obras de otras personas, cuando creen que el contenido no es apropiado para su fe.
    * La censura corporativa es el proceso mediante el cual los editores de medios de comunicación corporativos intervienen para interrumpir la publicación de información que describe su negocio o socios comerciales en una luz negativa.[cita requerida]

[editar] Censura Política
Nikolái Yezhov, el joven que posa junto a Joseph Stalin fue asesinado en 1940.
Luego, fue removido de la foto con edición por la censura soviética.[3] Estos tipos de retoques fueron comunes durante la dictadura de Stalin.

La censura política existe cuando un gobierno trata de ocultar, distorsionar o falsear la información que sus ciudadanos reciban por exclusión o represión de la política de prensa que el público pueda recibir a través de agencias de noticias. En la ausencia de información opositora pero objetivo, la gente tendrá la oportunidad de disentir con el gobierno o partido político a cargo. Es también la supresión de opiniones que son contrarias a las del gobierno. El gobierno a menudo tiene el poder de militares y policía secreta, para reforzar la lealtad de los periodistas con la voluntad del gobierno para exaltar la historia que el gobierno quiere que la gente crea. Algunas de sus formas de actuar son a través del soborno, la ruina de las carreras, el encarcelamiento, e incluso asesinato.
[editar] Censura de secretos de Estado

En tiempos de guerra, la censura explícita se lleva a cabo con la intención de impedir la entrega de información que pueda ser útil al enemigo. Normalmente se trata de mantener momentos o lugares secretos, o retrasar la liberación de la información (por ejemplo, un objetivo operativo) hasta que no posible su uso para el enemigo. La cuestión moral que aquí se ve a menudo como algo diferente, debido a que los autores de esta forma de censura sostiene que la liberación de información táctica suele presentar un mayor riesgo de bajas entre las fuerzas propias y que podría conducir a la pérdida del conflicto global.

Durante la Primera Guerra Mundial cartas escritas por soldados británicos tenían que atravesar el aparato censor, que estaba compuesto por oficiales que con un marcador negro se ocupaban de tachar todo aquello que pueda comprometer algún secreto operativo anterior a que la carta fuera enviada. Ya en la Segunda Guerra Mundial la frase "labios sueltos hunden barcos" fue utilizado como una justificación común para ejercer la censura oficial en tiempos de guerra y alentar la moderación individual evitando compartir la información potencialmente sensible .

Un ejemplo de "limpieza" de información política es el de la URSS bajo Stalin, donde fue frecuente la utilización de fotografías alteradas para eliminar de ellas a la gente a quien Stalin había condenado a la ejecución. A pesar de las fotografías alteradas, que podrían haber sido recordado o olvidadas, esta alteración deliberada y sistemática de la historia en la opinión pública es visto como uno de los temas centrales del estalinismo y el totalitarismo.

La censura es a veces llevadas a cabo para ayudar a las autoridades o para proteger a un individuo, como ocurre con algunos secuestros cuando la atención y la cobertura mediática de la víctima a veces puede ser visto como poco útil y contraproducente.
[editar] Censura en la educación

El contenido de los libros de texto es a menudo el tema de debate, ya que su público objetivo son los jóvenes, y el término "blanqueo" es el comúnmente utilizado para referirse a la eliminación de conflictos o situaciones críticas. La denuncia de las atrocidades militares en la historia son muy controvertidas, como en el caso del bombardeo de Dresde; la Masacre de Nankín tal como se encuentra con libros de texto japoneses; el Genocidio Armenio; el Holocausto (o la negación del Holocausto); las protestas en la Plaza de Tiananmen y la de la Guerra de Vietnam. En el contexto de la educación secundaria, la forma en hechos y la historia se presentan una gran influencia en la interpretación del pensamiento contemporáneo, la opinión y la socialización. Un argumento para censurar el tipo de información difundida se basa en la calidad de dicho material inadecuado para los jóvenes. El uso del término "inapropiado" es en sí controversial, ya que cambió en gran medida a través de la historia.
[editar] Censura en la música y la cultura popular

La música ha sido la censura aplicada por los Estados, las religiones, los sistemas educativos, las familias, los minoristas y los grupos de presión - y en la mayoría de los casos que violan las convenciones internacionales de derechos humanos.[4]

Aparte de las justificaciones habituales de la pornografía, el lenguaje y la violencia, algunas películas se censuran debido al cambio de actitudes raciales o de corrección política a fin de evitar los estereotipos étnicos y / o étnica a pesar de su delito o de valor histórico artístico.
[editar] Censura en mapas

La censura de los mapas se emplea a menudo para fines militares. Por ejemplo, la técnica fue utilizada en la antigua Alemania del Este, especialmente para las áreas cercanas a la frontera con Alemania Occidental a fin de que los intentos de deserción sea más difícil. La censura de los mapas es aplicado también por los mapas de Google, donde algunas zonas están en gris o áreas que son deliberadamente desactualizadas.[5]
[editar] Censura aplicada

La ex Unión Soviética mantuvo un extenso programa especial de censura estatal. El órgano principal de la censura oficial en la Unión Soviética era el jefe de la "Agencia de Protección de Secretos de Estado Militar" y generalmente conocido como el Glavlit, su sigla en ruso. El Glavlit manejó los asuntos derivados de la censura en escritos nacionales y de casi cualquier tipo, incluso la cerveza y las etiquetas de vodka. El personal del Glavlit se había presente en cada editorial Soviética y en la prensa, la agencia empleaba a unas 70.000 censores para revisar la información antes de que se difunda mediante la publicación de casas, oficinas editoriales, y estudios de radiodifusión. Ningún medio de comunicación escapó del control del Glavlit. En todas las agencias de prensa y emisoras de radio y televisión había representante del Glavlit en su personal.

A veces, uno información específica y única, cuya existencia es apenas conocida por el público, se mantiene en secreto, cerca de la censura sutil por ser consideradas "subversivas" o "inconveniente". EL texto de Michel Foucault de 1978 "Moralidad Sexual en la ley", más tarde reeditado como "El peligro de la sexualidad infantil", por ejemplo fue originalmente publicado como "¡¡La loi de la pudeur" [literalmente, "la ley de la decencia"], defiende la despenalización de la violación de menores y la supresión de la edad de consentimiento las leyes.

Cuando un editor esté bajo presión para suprimir un libro, pero ya ha entrado en un contrato con el autor, a veces de manera eficaz censurar el libro de pedidos deliberadamente una pequeña tirada y la toma de mínima, en su caso, los intentos de darlo a conocer. Esta práctica llegó a ser conocido en la década de 2000 como privishing.[6]
[editar] Referencias

   1. ↑ Censura, Censura previa en DRAE, vigésima segunda edición enmendada
   2. ↑ Protocolo facultativo de la Convención Sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía-Naciones Unidas
   3. ↑ [1] (The Newseum)
   4. ↑ «What is Music Censorship?». Freemuse.org (1 de enero de 2001). Consultado el 25-10-2008.
   5. ↑ Jenna Johnson.«Google's View of D.C. Melds New and Sharp, Old and Fuzzy», News, Washington Post, 22-07-2007. Consultado el 22-07-2007.
   6. ↑ Winkler, David (11 de julio de 2002). «Journalists Thrown 'Into the Buzzsaw'». CommonDreams.org.

[editar] Véase también

    * Censura previa
    * Desinformación
    * Autocensura
    * Ley de Godwin
    * Heterodoxia
    * Propaganda
    * Censura franquista
    * Censura en Cuba
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Censura), de acuerdo con los principios de esta Constitución(CRBDV de la V vigente desde 1999), así como el derecho(deber y obligación) de réplica(de replicar:Una réplica es una obra artística que reproduce la original con exactitud. Las réplicas se utilizan con propósitos didácticos en los museos para reemplazar obras que por su fragilidad, posible deterioro u otras razones, no pueden ser expuestas. Las réplicas ofrecen una gran oportunidad para difundir el arte, acercando al público copias idénticas a las originales, obras que por diversas razones están reservadas a un circulo reducido de especialistas. Para la elaboración de las réplicas se recurre a expertos de diferentes especialidades, y se utilizan complejas tecnologías, como los rayos X, el láser o la informática.
[editar] Réplicas ilegales

Las réplicas ilegales se denominan falsificaciones y se realizan con fines lucrativos; hay réplicas ilegales de obras de arte, especialmente a partir del siglo XX, como las de Picasso o Matisse. Las falsificaciones de billetes, monedas o documentos oficiales, de las que hay evidencias históricas desde el siglo XII en China, son también otro tipo de falsificaciones.

Las réplicas, falsificaciones, imitaciones o copias ilegales en sus diferentes acepciones se han dejado de elaborar de manera artesanal para pasar a una producción industrial, más acorde con la sociedad de consumo: imitaciones de relojes, zapatillas, u cualquier otro complemento de marcas de lujo son los artículos más demandados y copiados.;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Replica) y rectificación(de rectificar:Corregir o perfeccionar;fuente:http://www.wordreference.com/definicion/rectificar) cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes(Que agrava o hace más grave algo negativo o perjudicial. ,Se aplica a la circunstancia o factor que agravan un delito o falta.:fuente:http://es.thefreedictionary.com/agravantes). Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho(deber y obligación) a recibir información adecuada para su desarrollo integral(tantos en materias de educación,arte, musica, entretenimiento, información, conocimientos medicos, de ingenieria, de militar, civil, etc).
CONCLUSIÓN:
Articulo 58. Esta diseñado, para que su hijo , niñó o niña pueda recibir conocimientos universales, para que despues sea todo un profesional educadito. Como siempre la ASamblea naciona promovera(invertira dinero y creara politicas a favor) con apoyo absoluto del Presidente de la RBDV vigente de 1999).

Artículo 59. El Estado(gobernadores sin importar su tendencia ideologica, siempre siguiendo el ideal de Bolivar) garantizará(darna garantias constitucionales y libertad de expresión) la libertad de religión(La libertad de culto o libertad religiosa originalmente nace identificada con la libertad de conciencia, sin agotarse ésta en aquéllas. En efecto, la asociación entre moral y religión instrumentalizada en el Derecho lleva a la identificación del problema de la imposición jurídica de la religión con la afectación de la reserva de la libertad de conciencia de parte de todas las personas. Lo anterior se termina manifestando en la consagración por parte de las colonias angloamericanas, por ejemplo Rhode Island, de la reserva de la libertad de conciencia frente a la legislatura temporal. Sin perjuicio de lo anterior, la libertad de conciencia actualmente rebasa dichos límites, hacia cuestiones como los presos de conciencia o la desobediencia civil.

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla. Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la oficial, en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos.

La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; El art. 27 de este mismo Pacto garantiza a las minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14 y el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el citado artículo 18, indica:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.[1]

La posición de la Iglesia Católica al respecto fue adoptada en la declaración Dignitatis Humanae durante el Concilio Vaticano II el 7 de diciembre de 1965.
Contenido
[ocultar],Informes sobre la libertad religiosa en el mundo

Varios informes presentan anualmente la situación de la libertad religiosa en el mundo:
[editar] El informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos

Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos[2] presenta anualmente el estado de la libertad religiosa en el mundo. Se trata de un informe oficial, dirigido al Congreso de los Estados Unidos y que no duda en presentar en una luz muy positiva la acción del Gobierno de Estados Unidos en favor de la libertad religiosa. De todas formas, los datos del informe están contrastados y, entre los países problemáticos, se incluye también a aliados tradicionales de Estados Unidos. Este informe es refutado y criticado por los países que menciona y otros estados y organismos internacionales o regionales.

El Informe 2007 de los Estados Unidos señala (publicado en septiembre de 2007), como países de especial preocupación, a Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Sudán, Eritrea y Arabia Saudita. Por primera vez se ha incluido también a Uzbekistán en esta categoría, que -según los criterios del Departamento de Estado- se define como aquellos países "que hayan intervenido en violaciones particularmente graves de la libertad religiosa o las hayan tolerado".

Una segunda categoría son los países en los que la libertad religiosa, a juicio del Departamento de Estado, tiene una relevancia especial, normalmente porque se dan abusos, aunque también se señalan los avances conseguidos por los gobiernos. Esa categoría incluye: Afganistán, Cuba, Egipto, India, Iraq, Israel y los Territorios Ocupados, Laos, las Maldivas, Pakistán, Rusia, Sri Lanka, Sudán, Turkmenistán, Venezuela, Vietnam.

Además de estos países, se estudia la situación en casi todos los países del mundo (excepto en el propio Estados Unidos), con críticas y recomendaciones y subrayando la acción de las representaciones diplomáticas estadounidenses.
[editar] Posición de la Iglesia Católica e informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada

La libertad religiosa es una de las prioridades de Benedicto XVI. Como comentó al Cuerpo Diplomático del Vaticano, entre los derechos humanos "un lugar preeminente tiene que ser reconocido al derecho a la libertad de religión".[3] El 4 de diciembre de 2005, conmemorando el 40 aniversario de la Declaración del Concilio Vaticano II sobre libertad religiosa, habló sobre los elementos que la violan.

La sección italiana de Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta también un informe anual[4] sobre la libertad religiosa para la Iglesia Católica Romana. El último volumen publicado se refiere a 2006. Un mapa[5] señala las diferentes categorías de países en cuanto al respeto a esta libertad.
[editar] Asociaciones de defensa de la libertad religiosa

Además de la ya indicada, se pueden señalar las siguientes:

    * El Rutherford Institute[6] , en Estados Unidos, es una Fundación dedicada a la defensa de las libertades civiles y los derechos humanos. Establecido en 1982 por el abogado y autor John W. Whitehead, el Rutherford Institute se centra en dotar de atención legal gratuita a personas cuyos derechos constitucionales han sido violados. Uno de los puntos de máxima atención de esta organización, de tendencia conservadora (aunque claramente contraria a la pena de muerte), es la libertad religiosa y los derechos de las iglesias. Se centra especialmente en aquellas situaciones que se producen en Estados Unidos y en que, supuestamente, (emision de un juicio de valor el cual no vela por una vision obejtiva a cerca de la posicion de la libertad religiosa por parte de funcionarios en Estados Unidos) las autoridades atentan contra la libertad religiosa.

    * Human Rights Watch: Organización No Gubernamental que se centra en la investigación y la información a la opinión pública de violaciones de los derechos humanos. Presenta anualmente un informe sobre la situación de los Derechos Humanos.[7]

    * Forum 18: Organización cristiana noruega que tiene por objetivo el contribuir a asegurar la libertad religiosa en el mundo.

    * Open Doors:[8] Organización cristiana supraconfesional de ayuda que apoya a cristianos perseguidos por razón de su fe. Cada año publica un Índice de persecución religiosa que incluye a los países en que se persigue más duramente a los cristianos.

    * Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa:[9] fue establecido en Lima en el año 2000, como "foro permanente de reflexión y asesoramiento a los actores del tema religioso de América Latina. Especialmente con miras a tener uniformidad continental en los criterios jurídicos sobre el derecho a la libertad religiosa y sobre las relaciones jurídicas Iglesia-Estado".[10] Los miembros del Consorcio son académicos de diversos países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay). Participan como miembros extraordinarios académicos de Europa y USA.

[editar] Véase también

    * Derechos Humanos
    * Ecumenismo
    * Herejía
    * Infiel
    * Renegado
    * Apostasía
    * Apostasía en el Islam
    * Inquisición
    * Estado laico
    * Anticristianismo
    * Islamofobia
    * Intolerancia religiosa
    * Persecución a los cristianos

[editar] Notas y referencias

   1. ↑ Véase texto en la página web de Naciones Unidas.
   2. ↑ Informe 2009 por países del Departamento de Estado de los Estados Unidos
   3. ↑ Discurso de 9 de enero de 2006.
   4. ↑ Informe de la sección italiana de Ayuda a la Iglesia Necesitada
   5. ↑ Mapa del informe de la sección italiana de Ayuda a la Iglesia Necesitada.
   6. ↑ Rutherford Institute
   7. ↑ Informe 2010 de Human Rights Watch sobre la situación de los Derechos Humanos
   8. ↑ Página oficial de Open Doors
   9. ↑ Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa
  10. ↑ Acta de Constitución, Lima 22 de septiembre de 2000

    * Informe internacional 2005 del Departamento de Estado norteamericano sobre la libertad religiosa: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay

[editar] Bibliografía adicional

    * Julián Herranz (2006). La libertad religiosa en nuestra sociedad. Ediciones Palabra. ISBN 9788498400090. http://books.google.es/books?id=dLbqjKsE-QcC.
    * Rafael Navarro-Valls (2004). Del poder y de la gloria. Encuentro. ISBN 9788474907285. http://books.google.es/books?id=NydQurF8QRAC.

[editar] Enlaces externos

    * Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia: blog de una asociación no gubernamental que informa sobre la problemática de la libertad religiosa en España.
    * Informe completo del Departamento de Estado de los Estados Unidos (en inglés)
    * Informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada
    * Human Rights Watch (sitio oficial en español)
    * Página de Open Doors International (en inglés)
    * Forum 18 Foro de debate sobre el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la libertad religiosa. Ofrece apoyo a las víctimas de violaciones de este derecho, comunicados e informes. (en inglés)
    * Libertad Religiosa en la web
    * Organización de las Naciones Unidas ONU - Derechos Humanos
    * Release International Organización británica dedicada a difundir los hechos de persecución a cristianos evangélicos (en inglés)
    * Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Foro permanente de reflexión y asesoramiento en materia de libertad religiosa de América Latina, formado por profesores y académicos de dicha área geográfica.
    * Ius Canonicum Información sobre derecho canónico, el derecho de la Iglesia Católica. Incluye una sección sobre derecho eclesiástico, que trata de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
    * Europa por cristo Página formada por cristianos de diversas denominaciones que lucha contra la discriminación de los cristianos en Europa.
    * Los obispos piden libertad religiosa en México
    * Laicidad, laicismo y ética pública por Rafael Palomino, publicado en Athena Intelligence Journal
    * Santa Sede: Libertad religiosa es libertad de expresión, no solo de culto
    * Global Restrictions on Religion. Pew Research Center. December 16, 2009
    * La Cardinal Kung Foundation, con sede en Estados Unidos, se dedica a promover la Iglesia católica en China donde sigue los casos de persecuciones a católicos. En muchas ocasiones, es a través de ella por la que se reciben informaciones de la detención de obispos y sacerdotes católicos en aquel país. El nombre es homenaje al Cardenal chino Ignatius Kung Pin-Mei, que pasó 30 años en prisión.
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_culto) y de culto(El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico.El culto es la religion que es libre de escoger cada persona y sus propias creencias.

En religión, la lectura de sus textos sagrados o la recitación de sus mitos, la elaboración de su teología por vía de reglas de hermenéutica particulares, como la fe personal de sus fieles (para las religiones dogmáticas, i.e. cuya práctica necesita la adhesión a una confesión de fe), pertenecen al esoterismo.

Pueden ser, según las religiones, el conjunto de los ítem siguientes o una elección entre éstos:

    * en primer lugar, sacrificios más o menos simbólicos;
    * rezos y salmos, himnos o cánticos [sobre todo en las iglesia negras]
    * la creación de imágenes[1] piadosas iconos o ídolos.

Las peregrinaciones, la limosna, el impuesto religioso (retomado o no por el Estado), el ayuno son también aspectos del culto aunque no se les pueda incluir en el aspecto litúrgico; pertenecen al dominio de la ley religiosa.

Como la oposición entre religiones de autoridad y religión de la ley, la oposición entre religiones iconóforas (que incluyen la adoración y la veneración de imágenes) y religiones iconoclastas es un criterio estructurante de las ciencias religiosas (como la antropología de la religión y la sociología de la religión).:)

Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y asimismo representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como una procesión, una ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada, objetos simbólicos (velas) crean complicidad. La pertenencia a la comunidad se expresa y confirma mediante ritos de pasaje (nacimiento, llegar a adulto, el casamiento, la maternidad, la muerte).;La forma moderna del término culto

En su forma moderna la palabra culto fue utilizada originalmente por Ernst Troeltsch, que clasifica a los grupos religiosos en Iglesias, sectas, y cultos. Describió la secta como un grupo pequeño, compuesto principalmente por individuos pobres que, renunciando al mundo, buscan una hermandad personal y directa; en cambio, el culto otorga más libertad de pensamiento, es menos sistemático y estricto en sus prácticas y en la consecución de sus objetivos. Es decir, el culto da al individuo ciertas libertades religiosas, esto es, una capacidad de optar entre varias alternativas.

Los analistas actuales describen el culto como algo más parecido a una red que a una institución establecida con un conjunto de reglas fijas. En el culto es el individuo el que decide finalmente qué constituye la verdad, en qué creer y qué practicar, basándose en la propia experiencia.

Así podemos ver que en los medios de comunicación se hace constante referencia a términos como “culto al cuerpo”, “culto al dinero”, etc. Parece por tanto que hoy en día se identifica el término culto con una creencia personal, en contraposición con la doctrina, que es impartida o sustentada por una persona o grupo. Dicha creencia puede estar más o menos extendida y puede ser compartida por un grupo más o menos grande de personas, pero no será guiada por un líder o institución. Además el culto no se centraría en un conjunto de principios morales o dogmas incuestionables, ni tampoco contaría con un libro sagrado como fuente de sus creencias.

Al hablar de culto Mayer dice que es:
el resultado de una innovación, más que de una separación y designa un grupo que se encuentra netamente fuera de la corriente religiosa dominante. Definido desde la perspectiva cristiana, un cult se distinguirá por el recurso a autoridades fuera de las Escrituras. (...) Algunos sociólogos recurren sin embargo al concepto de cult en un sentido no doctrinal, para designar un grupo de origen reciente (una nueva religión en su estadio inicial), pequeño en volumen, poco estructurado, reunido en torno a un líder carismático
[editar] Homonimia

    * La palabra culto puede designar una parte de las observancias religiosas. Véase culto de los santos.
    * La palabra culto designa el oficio dominical en el protestantismo.
    * Se llama culto a la admiración casi absoluta (y generalmente irracional) que los enganchados, fanatismo (fanáticos y otros apasionados) dirigen a estrellas de cine o a algunos objetos.
    * El ministerio de los Cultos designa el órgano del ejecutivo de un gobierno que regula las relaciones de éste con la o las religiones. En Francia, bajo la Tercera República, antes de 1905 y la separación de las Iglesias y el Estado, existía un ministerio de la Instrucción pública, Cultos y Bellas Artes. Desde la separación, el ministerio de Interior, es decir de la policía, se encarga también de los cultos, entendidos como expresión pública de las religiones, suceptible de enturbiar el orden público. No debe confundirse con el uso de la expresión "ministro del culto" a veces empleado para uno u otro clero.
    * El inglés cult designa una secta.

[editar] Expresión de moda y subcultura

Algunas tienen carácter de culto y se les llama así a causa de sus contenidos ideológicos o pararreligiosos y de la forma en que se viven. En el lenguaje común "culto" designa algo interesante, exótico, vanguardista (hip). Algunas estrategias publicitarias se sirven de ello. Y también es para dedicarse mas Dios
[editar] Véase también

    * misa, oficio, oración del Viernes
    * chariá, derecho canónigo, Talmud
    * culto de los santos, liturgia
    * ciencias religiosas
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Culto). Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.

Contenido
[ocultar]

    * 1 Véase también
    * 2 Referencias
    * 3 Bibliografía
    * 4 Enlaces externos

[editar] Véase también

    * Persona física
    * Persona jurídica
    * Persona (arquetipo)
    * Personaje

[editar] Referencias
[editar] Bibliografía

    * Torré, Abelardo (1997). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Perrot.;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(debe y obligación) a profesar su fe(La fe es la creencia o la confianza en la verdad o la fiabilidad de una persona, idea o cosa ante la ausencia de evidencia. Es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad o de una multitud de personas.

Las causas por las cuales las personas se convencen de la veracidad de una fe, dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían. La palabra «fe» puede referirse a una religión o a la religión en general. Al igual que la "confianza", la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lógica o evidencia material.;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fe) religiosa(La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.Definiciones
Alá (Dios) en árabe. El islam no utiliza imágenes para sus representaciones sagradas.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».[1] Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».[2] Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.[3]
[editar] Etimología

La etimología del término religión ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».[4] Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.[5]

La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».[6] Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.[7]

En su ensayo Del imperio romano, José Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir “escrupuloso”; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus) [8] se opone a negligente.» [9]
[editar] Enfoques del estudio de la religión
Imagen de Buda en estilo grecobudista, Museo Nacional de Tokio.

La definición del amplio espectro de significados que refleja el concepto religión en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales,[10] ya que son éstas las que desde una postura más teísta distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde la Ilustración se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un Ser Supremo o lo dan por supuesto se han de rechazar pues no se aplican a muchas religiones de Asia oriental o a los pueblos primitivos.

Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien «el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.

Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».[11]

Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. Rudolf Otto en su obra, Lo santo, publicada en 1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido (mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans).[12]

Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
[editar] Laicismo religioso

A partir del siglo XVIII, con la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos[13] o el de España[14]

En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas, en más de un 90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.[15]

En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.[16]

Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico, aunque su organización social y legislación, continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias
[editar] Religiones
Cristo crucificado de Diego Velázquez (siglo XVII).

Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por ejemplo:
[editar] Por concepción teológica

    * Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:
          o Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islam. Otras más minoritarias son el judaísmo, zoroastrismo[17] [18] [19] [20] o la fe bahá'í.
          o Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
                + Henoteístas: el orientalista alemán Max Muller acuñó éste término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático[21] y quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc.. dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término[22]
          o Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el el maniqueísmo y el catarismo.
    * No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o rechazan la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el Emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.

[editar] Por revelación

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.

    * Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.
    * Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de éstas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

[editar] Por origen

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:

Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

    * Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
    * Familia de religiones dhármicas o índicas.
    * Familia de religiones iranias.
    * Familia de religiones neopaganas.
    * Familia de religiones tradicionales africanas.
    * Familia de religiones tradicionales nativo americanas.

[editar] Sectas o Nuevos Movimientos Religiosos
Artículo principal: Secta

Algunas religiones, de reciente creación, tienen un estatus complejo ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Una secta o Nuevo Movimiento Religioso, según la antropología y la sociología, es, desde el punto de vista sociológico, un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al que ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta destructiva». Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder, del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín seqüi: ‘seguir’.
[editar] Las religiones en cifras
Artículo principal: Población según opción religiosa

La mayoría de las diversas religiones gozan de buena salud en número de seguidores y su número ha aumentado en todo el mundo. En los países con anteriores regímenes comunistas la religión se ha revitalizado a una velocidad sorprendente como muestran los casos de Rusia y China.
Ganesh, la popular deidad hindú destructora de obstáculos y patrón de las artes, las ciencias y la sabiduría.

No existen hasta la fecha unas estadísticas fiables del número de seguidores de las religiones del mundo. Cada religión suele aportar sus propios cálculos estimativos, que a menudo suelen sumar seguidores sin criterios demasiado científicos, tales como geografía, ritos tempranos de iniciación (bautismos, etc) o la pertenencia familiar. En la siguiente estadística se muestra el cálculo estimativo aportado por las diferentes religiones. A falta de datos actualizados, aquellas que no han hecho públicos sus cálculos muestran aquí el recopilado en el sitio adherents.com,[23] dependiente de una organización cristiana evangélica estadounidense.


    * Cristianismo: 2.100 millones[24]
    * Islam: 1.820 millones[25]
    * Budismo: de 200 millones a 1600 millones[26]
    * Hinduismo: 900 millones[27]
    * Religión tradicional china: 394 millones
    * Religiones indígenas: 300 millones
    * Religiones afroamericanas: 100 millones
    * Sijismo: 23 millones[28]
    * Espiritismo: 15 millones
    * Judaísmo: 13,3 millones[29]
    * Baha'i: 5 millones[30]
    * Gnosticismo: 6 millones
    * Jainismo: 4,2 millones
    * Shintoísmo: 4 millones
    * Caodaísmo: 4 millones
    * Zoroastrismo: 2,6 millones
    * Tenrikyō: 2 millones
    * Neopaganismo: 1 millón
    * Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8 millones
    * Rastafarianismo: 0,6 millones

[editar] Opciones no religiosas

    * Secularismo/agnosticismo/ateísmo: 1.100 millones

        Véase también: Religiones en número

[editar] Religiones en el mundo

Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden alfabético.

    * Budismo: fundada por Siddhārtha Gautama (Buda Gautama o El Buda) en el siglo VI a. C. Actualmente extendida por todo el mundo a excepción de la mayoría de países africanos.
          o Theravāda: rama más antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilación budista escrita. Asentada originalmente en India y el Sudeste asiático
          o Mahāyāna: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el más numeroso actualmente. Asentada originalmente en China, Japón y el Sudeste asiático.
          o Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hindú. Asentada originalmente en la región de los Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.
    * Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.
    * Cristianismo: centrada en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I). Presente en casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos y Filipinas)
          o Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Occidental. Principalmente en América Latina y Canada en América. Buena parte de Europa suroccidental además de Hungría, Irlanda,Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania. Filipinas, Timor y Líbano en Asia. Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial en África. Islas Marianas, Kiribati y Palau en Oceanía.
                + Iglesias orientales católicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del papa católico romano pero mantienen ritos independientes.
          o Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Está presente principalmente en Rusia, Grecia, y buena parte de la Europa del Este (excepto Albania, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Polonia), además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente se ha expandido alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios
          o Iglesia copta: iglesia proveniente del cristianismo en África. Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría que se separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de los cristianos nativos de Egipto (coptos), de teología no calcedoniana. Principalmente en Egipto, Etiopía y Eritrea.
                + Movimiento rastafari Rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie un enviado de Dios para la liberación de África.
          o Iglesia Anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia católica romana. Se consideran así mismos como católicos y como la "vía media" entre catolicismo y protestantismo. Son la religión predominate en Inglaterra, Nigeria y Australia.
          o Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y escindidas de la Iglesia Católica. Actualmente es la religión mayoritaria en el Norte de Europa; Estados Unidos, Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las Granadinas en América. Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia, Swazilandia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Tuvalú en Oceanía.
                + Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-1546) rechazando la autoridad del papa católico. es la religión predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.
                + Calvinistas: profesan el espíritu de Juan Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias protestantes de Australia y EE. UU. Predominan en Escocia
                + Baptista: surgido en el siglo XVII desde el protestantismo.
                + Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Extendida por EE. UU..
                + Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de EE. UU.
                + Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización del protestantismo y se centra en la «luz interior» o chispa divina en cada ser humano.
                + Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en el siglo XVI, niega la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en la religión.
                + Universalistas: surge del metodismo inglés aunque arraiga principalmente en EE. UU., afirma la salvación universal y la inexistencia del infierno.
                + Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas, evangélicas y congregacionales de EE. UU.
                + Adventistas: familia de iglesias protestantes de carácter conservador o literalista, la mayoría originadas en EE. UU.
                      # Adventistas cristianos: fundada en 1860.
                      # Davidianos: fundada en el siglo XX.
                      # Cristadelfianos: fundada en 1844, son evangélicos de teología unitarista.
                      # Conferencia General de Dios: fundada en 1921.
                      # Iglesia Adventista del Séptimo Día: fundada en 1863.
                      # Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada en 1896.
                      # Adventistas del Séptimo Día: fundada en 1845.
    * Espiritismo: Fundado en Francia en 1857. Escuela científico-filosófica, y religiosa. Basado en la codificación de Allan Kardec.
    * Testigos de Jehová: fundada en 1870 y conocidos como «los estudiantes de la Biblia» hasta 1931. Presentes en 236 países.
    * Mormonismo: fundada el 6 de abril de 1830 por José Smith hijo. Su nombre oficial es: «La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días»
    * Bahaísmo: fundada por Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus partidarios como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.
    * Hinduismo: originada en India. Agrupa distintas creencias alrededor de las Escrituras védicas (aprox. del siglo X a. C., la cultura de textos y religión de la India.
          o Shivaísmo: se centra en el dios Shivá; sus seguidores se llaman shivaístas. El texto más antiguo es del siglo V a. C. aprox.
          o Vaishnavismo: se centra en la deidad Vishnú.
          o Advaita Vedanta: basada en la doctrina vedānta y el prasthana trayi (los tres textos canónicos de la doctrinas hinduistas).
    * Indígenas: religiones practicadas por grupos y sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales de África, América, Asia, Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborígenes, maoríes, shinto japoneses, son de carácter mágico, chamánico y animista.
          o Animismo.
          o Brujería.
          o Chamanismo.
          o Fetichismo.
          o Totemismo.
          o Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia, suelen usar la interpretación de sueños.
          o Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.
                + Andinas: recogen elementos de la mitología inca y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.
                + Mexicanas: recogen elementos de la mitología azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.
          o Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.
                + Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda América.
                      # Vudú: originada en África Occidental y asentada en el Caribe y sur de EE. UU.
                      # Santería: originada desde un sincretismo entre el animismo y las creencias cristianas.
                      # Candomblé: de origen totémico, es un sincretismo de religiones afrobrasileñas.
                      # Kimbanda: originada en Brasil por el sincretismo del cristianismo con religiones africanas y creencias cristianas.
                      # Umbanda: originada desde un sincretismo entre candomblé, el kardecismo espiritualista y las creencias cristianas.
          o Asia: que incluyen los cultos animistas y chamánicos de:
                + Bön: religión tradicional de Tíbet.
                + Chamanismo extendido por toda Asia en poblaciones tribales.
                + Chondogyo de Corea.
                + La religión tradicional china.
    * Islam: basada en las enseñanzas del Corán, transmitido por el profeta Mahoma (nacido en el 570 d. C.).
          o Chiismo (shii): siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de la familia de Muhammad y sus descendientes. Es la segunda afiliación más grande al islam.
          o Sunismo (sunni) a diferencia de los chiíes, los suníes aceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Es la rama más grande del islam.
          o Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del islam sino una tradición mística que aparece tanto con seguidores chiíes como suníes.

Judíos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Adolph Gottlieb

    * Jainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Mahavira.
    * Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá. Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo.
          o Conservador: llamado Maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista en el judaísmo.
          o Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve independiente de organizaciones.
          o Ortodoxo: llamado Haredi. Es la línea teológica más conservadora del judaísmo.
    * Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos japoneses.
    * Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la India, en la región del Panyab.
    * Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente del gnosticismo antiguo y rinde culto a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores, casi todos en Iraq.
    * Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente europeo. Sus principales ramas son:
          o Ásatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los antiguos nórdicos y germanos.
          o Dodecateísmo: neopaganismo dado a creer en los Dioses Griegos.
          o Celtismo: neopaganismo celta.
          o Etenismo: neopaganismo germano.
          o Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevo culto neopagano de afroamericanos hacen uso del término en Estados Unidos. Algunos de estos cultos es de carácter destructivo.[22] Kemet significa 'negro' predicando así diversos grados de supremacía negra.
          o Neodruidismo: neopaganismo druida.
          o Romuva: neopaganismo báltico.
          o Streghería: brujería ritual italiana.
          o Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la antigua religión de la brujería.
    * Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho, no reconoce al Talmud.
    * Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en el siglo VI a. C.
    * Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas dándoles una explicación propia.
    * Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.

[editar] Estudio de la religión

El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:

    * La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
    * La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
    * La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.
    * La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.
    * La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por que un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
    * La neuroteología estudia de las correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
    * La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones[31]
    * La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
    * El Estudio de los memes: desde los años setenta se ha iniciado un estudio de las ideas de la religión desde una aproximación evolutiva. Desde la teoría de los memética (los unidades más pequeñas de información) —propugnada por Dawkins en 1970) se identifica las creencias religiosas como ideas que se expanden en una población de huéspedes no tanto por su valor adaptativo para tales huéspedes (o no exclusivamente) como por su capacidad de transmisión entre huéspedes y su capacidad de competir con ideas similares.

[editar] Organología, organización de las religiones

A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad. El hombre primitivo depositaba en el chamán o curandero el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta figura aún existe en pueblos indígenas de América, África y Oceanía.

Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una evolución del antiguo guía-chamán de la tribus primitivas.

El monacato surge en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. El monacato allí donde está presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a los eremitas dispersos. En religiones como la hebrea o el islam, son las personas con una notable capacidad de interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guía de una comunidad de seguidores. Así, la figura del imán o del rabino están presentes en estas religiones.

En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de las religiones

En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Critias pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se había inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y del mal. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.

Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[32] Más tarde, Mircea Eliade propone el término de hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas.[33] La idea de hierofanía que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa y EE. UU.[34]

En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos.[35] A menudo diversos métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prácticas aún existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma. Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace más de 10.000 años,[36] y que posteriormente se asentarían en el valle del Indo hace más de 4000 años.

En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones, y técnicas contemplativa que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social en el que se desenvuelven, explicarán en buena medida el futuro de las distintas religiones.
[editar] Las ciencias humanas y la religión
Celebración religiosa del Corpus Christi y Día del Campesino. Arcos de frutas hechos por campesinos en las calles de Anolaima. Los anolaymas son indígenas de la nación panche (en Colombia)
[editar] Sociología y religión
Artículo principal: Sociología de la religión

La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social. Así, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología. Por su parte, Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico. A partir de estos primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como Max Weber, Émile Durkheim, Ferdinand Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.

En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos. No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.

En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas. En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tíbet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa. Un ejemplo contemporáneo que sobrevive es el Reino Unido, en donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana los territorios de Inglaterra y Gales, en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.

En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la «cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías evolucionistas a la religión. De ahí que uno de sus alumnos, Robert Bellah haya publicado Evolución religiosa.
Buda sentado de la dinastía Tang (provincia de Héběi), alrededor del 650

La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad. Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación.[37]
[editar] Antropología cultural
Artículo principal: Antropología de la religión

Normalmente la antropología cultural ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim; por otro, los «tipos ideales» de Max Weber pero también las investigaciones sea de freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la política, la economía, la ética. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relación con el método: el problema resulta complejo ya que un método explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se contesta la posibilidad de que un estudioso no tenga preconceptos en relación con la religión, y un método interpretativo permite diversos acercamientos y respuestas. De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y prácticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orígenes comunes. En el año 1980, James Peacock y Thomas Kirsch publican un libro que intenta una vía intermedia para explicar desde la antropología el desarrollo de roles distintos en las religiones.[38]

Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. Así, ya desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teorías acerca de la religión primitiva, que es una suerte de recolección de las interpretaciones y teorías que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas desde una perspectiva evolucionista. Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politeísmo, el fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas manifestaciones —que se presentarían como origen de la religión o la «primera» religión— sea aislable e independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las críticas y disputas se dieron especialmente ante los esquemas darwinistas que sugerían el paso del mito a la magia y de esta a la religión. Este tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la antropología cultural en el siglo XXI ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.
[editar] Definición crítica en clave antropológica

Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt [39] , la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y aquellas fuerzas sagradas. Las creencias tienen como objeto de su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivan esta relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos sociales: son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas y estereotipadas), ya diferencia de una representación , los participantes se lo toman con la plena seriedad de tener la creencia de estar haciendo algo performativo [40] .

Bronislaw Malinowski [41] advierte que no hay que confundir la religión con la magia. Desde la cultura del hombre primitivo, religión y magia ya tenían funciones diferentes: la magia es práctica, técnica, de creencia sencilla, primordial, medio para un fin, en manos de especialistas con oscuras iniciaciones y con resultados inmediatos, mientras que la religión no muestra una utilidad directo ni se aprehende con conjuros, el mundo sobrenatural a que hace referencia es complejo e integra la vida futura en una cosmogonía teleológica, es un fin moral en sí, es un asunto de todos y se concelebra en comunidad y su función última apunta a establecer, fijar e intensificar actitudes que cohesionen a la sociedad [42] . Igualmente proponen que huir de ciertos trampas que una visión euro o cristiano-céntrica puede parar, renunciando a asignar a la religión ideas como: sólo los hombres, y no los animales, tienen alma; existe una separación absoluta entre lo profano y lo sagrado, el monoteísmo es el modelo o meta, siendo el politeísmo residual, y alejarse, finalmente, de una cierta fenomenología de la religión, que pretende que las religiones no son sino el fenómeno de una esencia incognoscible [43] . Dada la universalidad de su expresión, no se puede hablar de religión, sino de religiones, con una concreción histórica definida. Esta existencia históricamente definida permite hablar de diferentes roles de la religión: desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología, en tanto que adaptación cultural en un entorno rudo o cambiando, o un instrumento de cambio social, ya sea de progreso como si es de regresión [44] .

Cada una de estas funciones viene enmarcada en un discurso religioso, un discurso que establece una relación entre el conocimiento incorporado al discurso y el poder de su posesión. Este discurso tiene una dependencia con la organización social donde se desarrolla [45] , de tal manera que determinados tipos de sociedad tenderán a generar un tipo de religión, el discurso de la cual, en su sentido axiológico y pedagógico, querrá instaurar intencionadamente un determinado sentido de la existencia y de la realidad [46] .

Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está basada en la existencia de un intermediario.
[editar] Psicología de la religión
Artículo principal: Psicología de la religión

Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección.

Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo. Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX —el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otro— se entrelazan también al aplicarse a la religión.

En EE. UU. la psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación que introdujo métodos empíricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicología de la religión.

En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck publicó el primer tratado de psicología de la religión -The Psychology of Religion- que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la conversión religiosa. Fue una obra controvertida.

En el año 1902, William James publicó The Varieties of Religious Experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo. En ese mismo período, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.

Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Aun cuando reconocía ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendría muchas fijaciones infantiles.[47]

Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los arquetipos.

Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más la teoría evolutiva de la conciencia que partiría de la creencia religiosa para unificarse.

Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir de los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard Müller-Freienfels.

Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un ámbito demasiado reciente de estudio, en donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a la vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente interés y actividad.[48]
[editar] Experiencias místicas
Tambor de chamán
La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un símbolo común a muchas religiones
Véase también: Autotrascendencia

En las principales religiones encontramos lo que se suelen llamar experiencias místicas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa. La mística se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades. Las experiencias místicas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama místico. En la mística por tanto prima la introspección respecto a la extraversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.

Aunque en principio la mayoría de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias místicas, también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de interpretar los significados religiosos en sociedad. En el cristianismo, la Inquisición católica o algunas reformas protestantes persiguieron diferentes variantes del misticismo clasificándolas como herejías. En el islam, el sufismo ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del budismo tibetano o japonés arrinconó doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.

Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha tenido defensores y detractores dentro y fuera de las religiones. A partir del siglo XIX, la observación de la religión proveniente del materialismo histórico la considerará de manera crítica. Émile Durkheim la atribuye a una 'efervescencia colectiva' en el contexto social en el que tales experiencias se producen. William James encabezará una interpretación psicológica que enmarcará a la experiencia mística de las religiones como parte de algo mucho más amplio y no exclusivo de ellas. A partir del siglo XX, con autores como Mircea Eliade se abre una nueva etapa más sosegada y científica para el estudio de las religiones y para la consideración de la mística. Actualmente, interpretaciones como las de Csikszentmihalyi hablan de teorías de un «estado de flujo» que puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentración, provocando determinado estado de felicidad. La exploración científica más moderna de los ámbitos de contemplación, éxtasis y meditación común a la mística de las distintas religiones arrojan conclusiones tan espectaculares como abiertas a la especulación, siendo éste un terreno aún tan interesante como inexplorado para la ciencia.[49]

En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mística y la especulación filosófica no han sufrido tantas dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los teólogos del cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más énfasis a la mística,[50] mientras otros abogan por separar la mística de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos.[51] En el islam, el sufismo gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los países islámicos.[52]
[editar] Filosofía de las religiones

El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible. Muchos textos religiosos cuentan con muchos siglos de antigüedad: el Poema de Gilgamesh, el Libro de los Muertos, los cuatro Vedás, los Puranás, el Ramaiana, el Majábarata, el Bhagavad Guitá, la Biblia, el Corán. Estos textos no sólo han sido de interés dentro de las propias religiones sino también especialmente para la filosofía en la disciplina de la Filosofía de la religión. Ésta estudia[31] las diferentes concepciones teístas o no teístas, la cosmología de las religiones así como sus argumentos de diseño, el misticismo, el problema del mal, la epistemología y así un amplio espectro de asuntos que son tratados desde el aparato intelectual filosófico.

En el ámbito hispano existen escritores, filósofos y teólogos de renombre que se han ocupado de la filosofía de la religión. Entre ellos Ciro Alegría, Leonardo Boff, Jorge Luis Borges, Lluis Busquets i Grabulosa, Pedro Laín Entralgo, Benjamín Forcano, David Flusser, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, Xabier Picaza, Margarita Pinto, Miguel de Unamuno, Miguel Sarmiento.
[editar] Principales especulaciones filosófícas
Estela de Copán de la cultura maya (según un grabado de Frederick Catherwood, 1839)

En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se conoce a este desarrollo como Teología. En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión, filosofía y religión esta entrelazada. En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.

    * Panteísmo es un punto de vista filosófico en donde toda la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal. Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteísmo, identificando la Naturaleza como Dios. Religiones orientales como el sintoísmo japonés o el taoísmo chino tienen una enorme carga panteísta.

    * Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo. Los orígenes del monismo remiten a los filósofos griegos como Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides o Empédocles. El monismo fue una visión frecuente en filósofos neoplatónicos como Plotino, el filósofo más influyuente en los primeros Padres de la Cristiandad. El islam recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y en el hinduismo es otro ingrediente importante en su enorme diversidad filosófica.

    * Gnosticismo afirma una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espíritu, bien y mal así como otros conceptos, aparecen como opuestos que deben ser resueltos en el individuo dando primacía a una vía de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos de las religiones orientales.

    * Fundamentalismo afirma el carácter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones teístas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de EE. UU. La visión fundamentalista del teísmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades científicas. Una de las derivaciones del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorías científicas sobre el origen del universo, al afirmar que el relato bíblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.

    * No-teísmo afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la liberación del individuo. El no-teísmo, también denominado ateísmo, existe en el budismo y el taoísmo. En algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico, pero en todo caso siempre provisional. El taoísmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de carácter psicofísico.

    * Determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Este punto de vista asume que una deidad que sea omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de estos, lo cual no implica una predeterminación o destino. Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia en la predestinación es muy alta en el hinduismo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.[53]

    * Sincretismo supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.

[editar] Razonamientos
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra

La mayoría de religiones suelen tener una parte de conocimiento exotérico y otra esotérico.

    * El lado exotérico de la religión se refiere a un conocimiento que es público, inteligible y accesible.
    * El lado esotérico se refiere a aquella parte que es secreta o discreta, críptica, o a la que se accede por mecanismos jerárquicos de confianza entre sus miembros.

En casi todas las grandes religiones ambas facetas existen. Las religiones teístas suelen aludir al acceso al conocimiento esotérico como un don o bendición de la deidad hacia la persona. En el cristianismo por ejemplo, el concepto de Gracia se considera un don de Dios que entre otras cosas permite a la persona penetrar en significados más profundos. Similares ideas existen en la religión musulmana y judía.

En otras religiones, el conocimiento esotérico suele afirmarse como un mecanismo de transmisión oral, en ocasiones al margen de las escrituras sagradas o de aquellas que son públicas. El budismo tiene algunas variantes, especialmente aquellas provenientes del budismo tibetano, que son fuertemente esotéricas. El taoísmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados métodos psicofísicos con un fuerte componente esotérico y de iniciación.

Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado esotérico.
[editar] Posturas en torno a la religión

En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.

    * Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
          o Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.
          o No Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.

    * No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones.
          o Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
                + apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado. Según Etienne Borne, el apateísmo supone un ateísmo llevado a la práctica.
          o Agnósticos: El agnosticismo (del griego a=sin y gnosis=conocimiento) es una postura que niega la posibilidad del conocimiento sobre algo. En el caso de la religión, se refiere a la imposibilidad de conocer alguna verdad religiosa. Por lo tanto, el agnóstico afirma que no hay certeza para asegurar que la verdad que presentan las religiones sea cierta o no. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino simplemente que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las creencias mediante una reflexión individual y honesta.
          o Ignósticos: El ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de Dios, en que primero se cuestiona la definición de dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿Qué se entiende por Dios? para una vez conocida la respuesta poder comprobar si eso existe o no existe.

    * Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único de verdad.
          o Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
          o Fundamentalismo anti-religioso: asume las explicaciones literales de los textos no-religiosos, negando sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.

    * Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposición a klerikus(clérigo). La palabra laico define por tanto a aquellos que no son clérigos, ya sea dentro de la organización religiosa como en toda la sociedad civil. El laicismo afirma la necesidad de una ordenación de la sociedad sin la participación directa de los clérigos y por lo tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes diseñen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clérigos esa función sólo para el ámbito de sus organizaciones religiosas. El laicismo supone una visión de la sociedad cuya defensa ha existido históricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han existido también desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas más fundamentalistas que lo reinterpretan como un vehículo para la erradicación de las religiones. Del mismo modo, en las religiones coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia religiosa en el poder civil.

    * Diálogo Interreligioso: aunque históricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre sí y conocimiento unas de otras, no será hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pública de un canal de comunicación constante y activo en lo que se ha llamado diálogo interreligioso. Las principales religiones y sus líderes han efectuado en las últimas décadas llamamientos para aumentar éste diálogo como vía para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo más famosos han sido los de Asís teniendo como anfitriona a la iglesia católica y agrupando a las principales religiones del mundo, los de Getsemaní realizados para un diálogo entre religiones occidentales y orientales, y recientemente el convocado por el islam de la mano del rey de Arabia Saudí, Abdullah Bin Abdelaziz, que por primera vez abre de manera explícita al islam a este tipo de encuentros.

[editar] Véase también

    * Ver el portal sobre Religión Portal:Religión. Contenido relacionado con Religión.
    * Creencias religiosas
    * Teísmos
    * Agnosticismo
    * Antropología de la religión
    * Creencia
    * Dogma
    * Ecumenismo
    * Fe
    * Filosofía de la religión
    * Fundamentalismo
    * Guerra de religión
    * Irreligión
    * Lugares sagrados
    * Superstición
    * Teología
    * Tolerancia religiosa
    * Drogas enteogénicas y registro arqueológico

[editar] Referencias

   1. ↑ G. LENSKI, El factor religioso (pág. 316). Labor.
   2. ↑ C. GEERTZ, La interpretación de las culturas (pág. 89). Gedisa.
   3. ↑ Véase el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española («religión»).
   4. ↑ Cicerón: De Nat. Deorum (II): «Qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent [...] sunt dicti religiosi ex relegendo».
   5. ↑ José FERRATER MORA: Diccionario de filosofía, voz «religión». Buenos Aires: Sudamericana (5.ª edición), 1964.
   6. ↑ Lactancio: Institutiones Divinas (4): «Hoc vinculo pietatis obstricti Deo et religati sumus, unde ipsa Religio nomen accepit, non ut Cicero interpretatus est, a relegendo». Esta etimología fue retomada y popularizada por san Agustín, cf. Retractationes (1.13), quien también acepta la etimología propuesta por Cicerón, cf. De Civitate Dei (10.3).
   7. ↑ Enciclopedia Cattolica (voz «religión»). Florencia: Sansoni, 1953.
   8. ↑ Aulo Gelio, IV,9
   9. ↑ Artículo publicado en La Nación, de Buenos Aires, 1940. José Ortega y Gasset Obras Completas Tomo VI
  10. ↑ Mircea ELIADE, Enciclopedia delle religioni, vol I: «Oggetto e modalità della credenza religiosa» (voz «religione»). Milán: Jaca Book, 1993, ISBN 88-16-41001-9.
  11. ↑ Emile DURKHEIM (1858-1917): Las formas elementales de la vida religiosa. París, 1912.
  12. ↑ Otto, Rudolf (2009). Lo numinoso. Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta.  – (2001). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza editorial. ISBN 978-84-206-3725-9.
  13. ↑ Relación de lobbies religiosos en EE. UU.; Immanuel Ness: Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States. Sharpe Inc, 2000.
  14. ↑ A vueltas con el crucifijo. J.J. Tamayo, El Pais. [1])
  15. ↑ El borrador para una nueva constitución en Tailandia que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales (IHT.com).
  16. ↑ Encyclopedia of Islam and the Muslim World (pág. 614-615). McMillan, 2004.
  17. ↑ Los Gathas nos dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu estan opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripción filosofica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5). [2].
  18. ↑ Zarathushtra’s Philosophy - Basic Overview. [3].
  19. ↑ El Bien y el Mal en la Mazdayasna. [4].
  20. ↑ La doctrina de la unidad en el zoroastrismo. [5].
  21. ↑ Faiths Of Man, J.G.R. Forlong
  22. ↑ a b Afrocentric Cults & Public Education in Milwauke http://www.arthurhu.com/2000/07/kemet.txt
  23. ↑ Adherents.comadherents.com 2006-10-12]
  24. ↑ adherents.com http://www.adherents.com/Na/Na_172.html Adherents.com
  25. ↑ Islamicpopulation.com http://www.islamicpopulation.com/
  26. ↑ Vipassana Foundation
  27. ↑ Malaysia Hindudharma Mamandram http://www.mamandram.org/tools/world-hindu-population.html
  28. ↑ Sikhism magazine http://www.sikhs.org/
  29. ↑ datos del 2002. Department for Jewish Zionist Education http://www.jafi.org.il/education/100/concepts/demography/demjpop.html
  30. ↑ datos de Comunidad Baha'i de España http://www.bahai.es/articulos/comunidad-bahai
  31. ↑ a b The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. William J. Wainwright.
  32. ↑ Das Heilige, 1917.
  33. ↑ Mircea ELIADE: Lo profano y lo sagrado. 1964. Intr. «Cuando se manifiesta lo sagrado» y sig.
  34. ↑ La religión como especialidad propia se estudia en las principales universidades de Europa y EE. UU. ReligiousWorlds.com.
  35. ↑ David Lewis-Williams, y Jean Clottes: Los chamanes de la prehistoria. Ariel, 2001.
  36. ↑ R. G. Wasson: Soma: Divine Mushroom of Immortality. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.
  37. ↑ Pascal BOYER: «Gods and the Mental Instincts That Create Them». En Science, Religion and the Human Experience de James PROCTOR. R. U.: Oxford University Press, 2005.
  38. ↑ cf. J. PEACOCK y T. KIRSCH: The human direction: An evolutionary approach to social and cultural antropology. ISBN 0-390-69884-9.
  39. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, Diccionario AKAL de Etnología y Antropología, Akal, Madrid, 2008.
  40. ↑ Kottak, Conrad Philippe, Antropología Cultural, McGraw Hill, Madrid, 2006
  41. ↑ Malinowski, Bronislaw, Magia Ciencia y Religión, Planeta Agostini, Barcelona, 1985
  42. ↑ Malinowski, op. cit.
  43. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  44. ↑ Kottak, op. cit.
  45. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  46. ↑ Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.
  47. ↑ P. W. PRUYSER: «Sigmund Freud and his Legacy. Psichoanalytic Psychology of Religion» en el libro Beyond Classics? Essays in the Scientific Study of Religion (pág. 243-290). Nueva York, 1973.
  48. ↑ Michael ARGYLE: Psychology and Religion. Routledge, 2000.
  49. ↑ Zen-Brain Reflections. James H. AUSTIN, M. D. The Massachusetts Institute of Technology Press, 2006
  50. ↑ El teológo K. Rahner acuñó la célebre frase «El cristiano del siglo XX será místico o no será». En Elemente der Spiritualität in der Kirche der Zukunft, Schriften zur Theologie (XIV, pág. 375). Einsiedeln: Benziger Verlag, 1980.
  51. ↑ Declaraciones de la teóloga Margarita Pintos (presidenta de la Asociación de Diálogo Interreligioso) en la revista española Tiempo, n.º 1322, página 19, 30 de agosto de 2007.
  52. ↑ News.BBC.co.uk: «Growing popularity of Sufism in Iran», la creciente popularidad del sufismo en Irán).
  53. ↑ Buda se opuso a la visión determinista de la existencia y también a la de un teísmo determinista, ambas ideas muy comunes en su tiempo. Ver Bhikkhu Thich Nhat-Tu: Distinction of the Buddha’s Teachings from Brahmanism and Sramanism (UrbanDharma.org).

[editar] Bibliografía

    * BROSSE, Jaques: Los maestros espirituales. Alianza Editorial, 1994.
    * COMTE-SPONVILLE, André: El alma del ateísmo: introducción a una espiritualidad sin Dios. Barcelona: Paidós, 2006.
    * CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly: Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper Perennial, 1991
    * Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. España: Paidós Ibérica, 2006.
    * Diccionario de la sabiduría oriental. Paidós, 1993.
    * DÍEZ DE VELASCO, Francisco y Francisco GARCÍA BAZÁN (eds.): El estudio de la religión. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Madrid: Trotta, 2002.
    * DURKHEIM, Émile: Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire, 1968.
    * ELIADE, Mircea (1907-1986): Historia de las creencias y las ideas religiosas. Paidós, 1999.
    * ELIADE, Mircea: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica de España, 2009. ISBN 9789681610586
    * Encyclopedia of Islam and the Muslim World. McMillan, 2004.
    * FRAWLEY, David: The Rig Veda and the History of India. Aditya Prakashan, 2001.
    * GUERRA, Manuel: Historia de las religiones. BAC, 2002, ISBN 84-7914-448-3.
    * HANCOCK, Graham: Supernatural: Meetings With the Ancient Teachers of Mankind. Disinformation Company, 2007.
    * Historia de las religiones de la Europa Antigua. Cátedra, 1994.
    * JAMES, William: Las variedades de la experiencia religiosa. Orbis, 1988.
    * KRYVELEV, A.: Historia atea de las religiones. Ediciones Júcar, 1982. ISBN 84-334-0502-0 (Obra completa) (dos tomos).
    * SCHOPENHAUER, Arthur (1788-1860): El dolor del mundo y el consuelo de la religión. Aldebarán, 1998.
    * SHAFIQUE, Keshavjee: El rey, el sabio y el bufón: el gran torneo de las religiones. Destino, 2001, ISBN 84-233-3659-X.
    * SMITH, Huston: La percepción divina: el significado religioso de las substancias enteógenas. Kairós, 1996.
    * WEBER, Max (1864-1920): Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus, 2001.
    * ZOLLA, Elémire: Los místicos de Occidente. Paidós, 1997.
;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Religion) y cultos(Aparte de la creencia en los grandes dioses del panteón grecorromano, el hombre en Grecia y Roma, como ha sucedido en todos los pueblos, sintió la necesidad de una relación más privada e íntima con el mundo sobrenatural, una relación de carácter mucho más práctico que le garantizara la protección y el favor de los dioses. Esta necesidad de relación íntima con las divinidades dio origen al culto familiar o doméstico.
          Todas las prácticas de este culto privado en Grecia y Roma se basan en una misma creencia: la inmortalidad del alma. La creencia en la pervivencia después de la muerte y la consideración de los muertos como seres sagrados dio origen al culto religioso probablemente más antiguo: el culto a los muertos.

El culto a los muertos era idéntico en Grecia y en Roma, y se centraba en la necesidad de ofrecerles comidas fúnebres para asegurar su felicidad. El muerto que era olvidado por su familia se convertía en un ser maléfico que castigaba de todas las formas posibles a los vivos; el muerto que era debidamente honrado pasaba a ser un dios tutelar que amaba a quienes le ofrecían los alimentos.

En muy estrecha relación con el culto a los muertos se encuentra el culto al fuego, pues era en el hogar, en el sitio reservado al fuego sagrado, donde se guardaba el recuerdo de las almas de los muertos. La casa de un griego o de un romano encerraba un altar, y en él tenía que haber siempre un poco de ceniza y carbones encendidos. Era obligación para el jefe de la casa conservar el fuego día y noche.

            En esta religión doméstica, el padre era el único sacerdote, era el único que podía enseñarla, y sólo podía transmitírsela a su hijo, sólo se propagaba de varón a varón. Los ritos, los cánticos y todo lo que formaba parte de esta religión doméstica eran una propiedad sagrada de la familia, que ésta no compartía con nadie ni podía revelar a nadie.  ;fuente:http://www.santiagoapostol.net/latin/religion_mitologia.html) y a manifestar sus creencias en privado(en la privacidad de su hogar, o un sitio publico o propiedad privada) o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral(Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.http://es.wikipedia.org/wiki/Moral;fuente:), a las buenas costumbres y al orden público(El Orden público se puede definir, en términos comunes, como «un conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico». Sin embargo, en esta amplia definición caben toda clase de fenómenos jurídicos (los principios generales del derecho, la constitución política de cada Estado, la costumbre jurídica, el ius cogens, etc.).
[editar] Distintas manifestaciones del orden público

En realidad, el orden público tiene para el mundo derecho múltiples manifestaciones, según sea el área jurídica en que se analice. En términos muy generales puede decirse que integra el orden público todo aquello que viene impuesto por la autoridad a las personas, y que actúa como límite a su libertad. De este modo, en Derecho privado, el orden público actúa como un límite a la autonomía de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo contenido sea contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados en principios y reglas de Derecho. Según su contenido se habla de orden público económico, laboral, etc. En cambio, en Derecho público, el orden público está representado por la tranquilidad y paz social que proviene del respeto generalizado al ordenamiento jurídico. La mantención de este orden público habilita a la Administración pública, a través de la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones. Desde el punto de vista del Derecho administrativo, la noción de «orden público» constituye un «título de intervención». En un sentido similar, a causa de los procesos de expansión del derecho penal que se vive en algunos países iberoamericanos, el orden público es objeto de protección a través de sanciones en el ámbito del «derecho penal». De este modo, los «atentados al orden público», entendido como un determinado estado de cosas en los espacios públicos, puede incluso constituir delito y llevar aparejado el cumplimiento de una pena.,fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_p%C3%BAblico). Se garantiza, asimismo, la independencia(Para otros usos de este término, véase Independencia (desambiguación).
La independencia en distintos países.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos introdujo en la cultura universal el concepto político de independencia

La independencia es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro.

Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776[1] como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1910-1921). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual ciertos territorios o comunidades integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias, o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central.
[editar] Véase también

    * Colonialismo
    * Derecho de autodeterminación
    * Neocolonialismo
    * Independentismo
    * Dependencia
    * Interdependencia

[editar] Referencias

   1. ↑ Arciniegas, Germán (2001). «El invento de la independencia», en América en Europa, Bogotá, Planeta, pp. 123-144

[editar] Enlaces externos

    * Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Independencia. Commons
    * Colabora en Wikcionario Wikcionario tiene definiciones para independencia.Wikcionario
    * Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres sobre Independencia.;Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia) y la autonomía(Autonomía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Autonomia)
Saltar a navegación, búsqueda

Con el término autonomía se pueden entender varias cosas:

    * La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas (ver libertad individual). Se opone a heteronomía.
    * Referido a la autoorganización de organismos en la naturaleza.
    * La autonomía es también un término perteneciente al ámbito del Derecho sobre la libertad de contrato.
    * Sinónimo de autogobierno de asociaciones de tipo político, regional, cantonal, distrital, gremial, etc. (ver autodeterminación, soberanía).
    * En Bolivia, es un estatus político-administrativo; ver Departamentos autónomos
    * En España, es una división político-administrativa; ver Comunidades Autónomas.
    * En muchos países (como Argentina, Ecuador, Austria o España) la autonomía universitaria, es la figura Jurídica que garantiza a las Universidades una autonomía político-administrativa del gobierno central, resultado del movimiento de reforma universitaria.
    * Además es la capacidad de valerse por sí mismo. Usado tanto para personas (relacionado con la discapacidad) como para instrumentos y máquinas.
    * En el ámbito de la técnica esta capacidad es el tiempo que un dispositivo con una fuente de alimentación independiente puede permanecer en activo, hasta el agotamiento de la fuente de alimentación. Así, un dispositivo eléctrico, como una linterna, tendrá una autonomía de horas en función de la capacidad de sus baterías y un automóvil podrá recorrer una cierta cantidad de kilómetros sin repostar en función de la capacidad de su depósito de combustible. Las mejoras en la autonomía de los equipos se pueden lograr bien incrementando la capacidad de la fuente de alimentación o bien aumentando el rendimiento y, por tanto, reduciendo el consumo del dispositivo.
    * Estación de Autonomía: Estación de las líneas C-1 y C-2 de Renfe Cercanías Bilbao.
    * Autonomía proletaria, un movimiento político-intelectual de Italia de orientación marxista.

Cabe anotar que los movimientos o corrientes filosóficas, sociales o políticas que enarbolan la "autonomía" (en alguno de sus significados) como uno de sus pilares pueden ser denominados como autonomismo por medios de comunicación y publicaciones de análisis. Para dilucidar a cuál definición corresponde el calificativo debe primero analizarse el contexto.,fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Autonomia) de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución(Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999) y la ley(la asamblea nacional deber y esta obligado a promover(invertir dinero y establecer politicas a favor de todo el pueblo Venezolano que son casi 17 millones de personas inscritas en el Consejo Nacional Electora de la RBDV). El padre y la madre tienen derecho(deber y obligación) a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa(todos el pueblo tienen a juro tener libre asceso y gratuita pagada por el gobierno de RBDV por A.N y el Presidente jefe de estado) que esté de acuerdo con sus convicciones(Convicciones es un programa de televisión argentino de espectáculos, emitido por la señal de cable Magazine.Conducción

El programa es conducido por el "pionero" del chimento, el periodista Lucho Avilés.
[editar] Panelistas

A Lucho lo acompaña un destacado panel de periodistas de espectáculos: Susana Fontana (†), Marcelo Medina, Cristina Clement y Ana Laura Román.

Hasta finales del mes de junio de 2008 también estuvo la periodista Pilar Smith quien decidió iniciar una nueva etapa sumándose al staff de Telefé Noticias al mediodía, y tomó su lugar la periodista uruguaya Ana Laura Román. Años anteriores también estuvieron como panelistas Alejandra Canosa y Fernando Piaggio.
[editar] Historia

El programa comenzó a emitirse en 2003. La primera temporada fue transmitida por el canal Plus Satelital.

En 2004 comienza a emitirse en Magazine.

En 2007 el programa sufre modificaciones en el panel, se publica el sitio web y el blog, y se añaden secciones como el lobo ludo.

En 2008 se festejaron las 1000 emisiones del programa, como ya es de costumbre en las tradicionales fiestas del jabalí, organizadas por Lucho Avilés.
[editar] Temática

El programa se encarga básicamente de toda la actualidad del mundo del espectáculo, con chimentos, notas con famosos, invitados en vivo al estudio, y el análisis de los ratings de la televisión argentina en La planilla satánica y El podio demoníaco. También ha tenido secciones como chimentos a sotovocce y también el lobo ludo.
[editar] Horario

El ciclo se emite de lunes a viernes a las 13:00 en vivo, con repetición a las 18:30. Sale al aire por la señal de cable Magazine (perteneciente al grupo Artear).
[editar] Enlaces externos

    * Sitio oficial de Convicciones

la repeticion es a las 19:00;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Convicciones).

Nadie podrá invocar(invocar

   1. tr. Llamar o dirigirse a un ser sobrenatural:
      invocar espíritus.
   2. Acogerse a una ley o costumbre, exponerla, alegarla:
      invocó el derecho de asilo.
   3. Mencionar algo o a alguien que favorezca:
      invocó sus años de amistad para conseguir apoyo.
      ♦ Se conj. como sacar.
;fuente: http://www.wordreference.com/definicion/invocar) creencias o disciplinas religiosas para eludir(evitar o escaparse de la ley) el cumplimiento de la ley(representado por la asamblea nacional de RBDV segun lo establece la CDRBDV vigente desde el año 1999, donde  dice que ella promovera(invertira dinero y establecera politicas a favor para todo el pueblo venezolano con obligación , derecho y deber del Presidente Hugo Rafael Chavez jefe de estado del pais) ni para impedir(Dificultar, imposibilitar la ejecución de una cosa;fuente: http://www.wordreference.com/definicion/impedir) a otro u otra el ejercicio de sus derechos(deber y obligación).
CONCLUSIÓN:
Articulo 59. Este articulo esta diseñado para aceptar y repestar cualquier religión y que el Gobierno de la RBDV tiene que invertir dinero junto a la A.N de RBDV vigente de 1999, en promoverlas en Venezuela.

Artículo 60. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene derecho(deber y obligación) a la protección(viene de proteger;fuente: http://www.wordreference.com/definicion/proteger ) de su honor(El honor es un concepto ideológico que ha funcionado como justificación de las relaciones sociales en muchas civilizaciones. Específicamente cumplió esa función durante un gran periodo de la historia de la civilización occidental, con conceptos precedentes en la Antigüedad clásica grecorromana y en los pueblos germánicos, llegando a una alta codificación desde la conformación del feudalismo de Europa Occidental en la Edad Media. Continuó operante en las sociedades de Antiguo Régimen (la Edad Moderna en Francia, España, etc.) mientras la nobleza siguió siendo clase dominante en la sociedad estamental. El concepto pervivió en formaciones sociales históricas que se convierten en sociedades de clase o burguesas (Inglaterra) durante la Edad Contemporánea; pero su función es ya otra, exagerando sus extremos más románticos (por ejemplo, el duelo, que tiene su edad de oro en el siglo XIX).

Ya en el periodo histórico del Antiguo Régimen, el honor observado hasta el extremo llevaba hasta el ridículo (como ejemplifica Cervantes en Don Quijote), mientras otros lo tomaban completamente en serio aunque pusieran en cuestión sus límites, exponiendo a crítica el concepto socialmente aceptado que las elites intelectuales ven como una rémora a desechar (dramas de Calderón[1] y Guillén de Castro).[2]

En la actualidad, el derecho al honor, asociado a otros derechos, como los relativos a la propia imagen y a la intimidad personal y familiar (incluyendo el derecho a la protección de datos), y sobre todo al concepto de dignidad humana, es objeto de protección jurídica tanto en las distintas legislaciones nacionales como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.,Código de Honor y Tribunales de Honor

Se suele entender el honor como un conjunto de obligaciones, que si no se cumplen hacen perderlo: es lo conocido como Código de Honor o sistema de honor; una serie de reglas o principios que gobiernan una comunidad basadas en ideales que definen lo que constituye un comportamiento honorable frente a esa comunidad. La violación de un Código de Honor puede ser objeto de sanciones, o incluso de expulsión de la comunidad o la institución afectada (principalmente en las militares y educativas). La Constitución española de 1978 prohibió los Tribunales de Honor en su Artículo 26.
Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales.

Aunque tal redacción dejaba a salvo los tribunales militares de honor (creados por Real Decreto de 3 de enero de 1867, y que se extendieron a la Administración con la Ley de funcionarios civiles de 1918 y posteriormente a los colegios profesionales), incluso esos primeros fueron suprimidos posteriormente por la Ley Orgánica 2/1989, de 3 de abril.[3]
[editar] Honor y civilización

La Edad Antigua disponía de conceptos similares, como la vírtus (virtud) romana, pero el concepto medieval incluye aportes germánicos, o al menos provenientes de las costumbres del norte de Europa (en España, el imaginario concepto de venir de godos).

Otras civilizaciones presentan conceptos similares al honor muy elaborados, notablemente el caso de Japón, cuya similitud al Feudalismo o la Monarquía Absoluta se ha señalado por la historiografía (Perry Anderson,[4] Kohachiro Takahasi[5] ).
[editar] Honor, honra y honradez

Aunque propiamente son conceptos diferentes,[6] es muy común confundir honor con honra o con honradez, pues su deslindamiento es difícil. La honra es el equivalente a la reputación, el prestigio, la opinión, la gloria o la fama: es decir, la sanción y conocimiento social del origen familiar esclarecido, que se remonta al mérito de un antepasado que, fundamentalmente por servicios militares, conquistó la nobleza (como virtud u honor). Descender de él confiere la herencia de la nobleza, en España la hidalguía (ser hidalgo o hijo de algo). Derivado del concepto viene la necesidad de fidelidad conyugal y castidad en las mujeres de la familia, garantía de que los varones hereden con la sangre la nobleza original.

El concepto de honradez sería más propio de una concepción burguesa del mundo (la fiabilidad para los negocios).

En el derecho el honor, la honra y la reputación están extremadamente ligadas, aunque esta última se asocia más al concepto de imagen.

Son atropellos al derecho a la honra, que es un derecho humano, y la reputación, que también es un derecho humano, los comportamientos dirigidos a denigrar a las personas, los que comprenden la imputación de delitos y de inmoralidades, las expresiones de vituperio y los actos de público menosprecio.
[editar] Derecho humano

La honra y la reputación son derechos humanos establecidos en el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
DUDH

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, menciona a la honra como derecho humano en su Artículo 11.
Protección de la honra y de la dignidad.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
CADH

El Artículo 14 de esta Convención consagra el "Derecho de rectificación o respuesta".
Derecho de rectificación o respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agravantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiere incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
CADH

La Constitución española de 1978 lo protege en su artículo 18:
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

El derecho humano del honor u honra tiene su fundamento, entre otras fuentes, en "el respeto a la persona humana", en el "principio de dignidad de la persona humana", en "el principio de inviolabilidad de la persona humana" y en la sentencia del filósofo Immanuel Kant de que: "Los seres humanos constituyen fines en sí mismos y no pueden ser utilizados solamente como medios de otras personas". Esta máxima del filósofo Kant es precisada por el principio de que "no se usa a un ser humano como medio en provecho de otras personas, ni tampoco se interfiere en forma ilegítima con los proyectos que tenga para su vida, si es que un gravamen, imposición o restricción a que se sujeta tiene sustento en su consentimiento". Sin embargo, los Derechos Humanos tienen la característica de ser irrenunciables, es decir, nadie podría renunciar a el derecho humano de su honra.

Por otra parte, la dignidad es una cualidad que le pertenece a todo ser humano por el hecho de ser tal. Constituye un atributo de la personalidad de toda persona humana. Así, en su Artículo 1, la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" establece que no existen personas que sean indignas o infames diciendo:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos [...]
DUDH
[editar] La dignidad humana
Artículo principal: Dignidad humana

Reconocida en innumerables documentos como la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo primero y la constitución italiana de 1947 en su art. 3, la dignidad es el fundamento o punto de referencia de los derechos fundamentales y, entre ellos, y especialmente, del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

Definir la dignidad no es en absoluto un tema sencillo y “hasta tal punto parece existir dificultad para definir qué ha de entenderse por dignidad, que Kriele, citado por Vidal, ha señalado que el concepto de dignidad conlleva un curioso tono de solemnidad, una honda dimensión que a veces permanece oculta.”

Sin embargo, si la dignidad es el rango de la persona como tal, entonces todos los seres humanos son iguales en dignidad. Esta concepción ha sido criticada y es por ello, precisamente, por lo que se prefiere definir la dignidad humana como la suma de caracteres o cualidades que configuran ante nosotros la existencia de un determinado ser y no otro, como un conjunto de rasgos que sumados unos a otros confirmarían la pertenencia de un ser dado a la especie humana.
[editar] Posturas jurídicas en torno al honor
[editar] Concepciones y posturas doctrinales

La dignidad humana se encuentra en el fundamento del derecho al honor, la que justifica el deber de respeto a los demás hombres.[7] Así el derecho al honor sería una derivación o emanación de la dignidad humana, entendido como derecho a ser respetado por los demás. Sin embargo, el derecho al honor es autónomo e independiente del derecho a la intimidad y a la propia imagen, aunque muchas veces se les otorgue el mismo tratamiento jurídico.

En cuanto a las concepciones normativistas del honor, se han señalado tres diferentes posturas:[8] La primera de ellas basada en la dirección social, según la cual el honor se refiere al juicio de valor que la sociedad tiene de un individuo. En su opinión de sus detractores, conlleva a introducir de nuevo aspectos fácticos en el concepto de honor y supondría dividir el concepto de honor en tantas parcelas como espacios en los que se mueve el individuo. La segunda concepción basada en la autonomía del individuo, según la cual el honor vendría a coincidir con un reconocimiento que se vería afectado por los ataques contra el sujeto. Esto supone una excesiva individualización, incompatible con el principio de seguridad jurídica, y la pérdida de los caracteres generales necesarios para que un bien sea protegido por el derecho público. Otra parte de que el honor tiene una función personal y una función social.[9] Sus detractores la rechazan porque en primer lugar esta teoría obliga a integrar la verdad como elemento de la injuria y, además, posibilita que haya personas sin honor aunque con capacidad de conseguirlo, de forma que una persona sin honor puede ser injuriada, porque puede llegar a tener honor.

Otros autores añaden un nivel superior de honor en vistas a ser proyección de la virtud.[10] En este sentido, por que le hombre tiene libertad, es capaz de mérito, es decir, es capaz de obras con autoría personal, con responsabilidad propia; y esas obras, con todos sus efectos, están llamadas a integrar el patrimonio moral. El honor como proyección de la virtud, tiene en un plano valorativo fuertes implicaciones también con el tema de la responsabilidad. Y el honor, desde este punto de vista, es uno de los efectos que se siguen de las acciones que encierran virtud, la sombra que proyecta socialmente la virtud, sin pretenderlo. El honor es uno –otro más- de los modos que tiene el hombre de manifestarse pública y socialmente, aunque esa manifestación no sea sino la proyección necesaria de algo anterior: la existencia de unas acciones justas que, en razón de su fuerza difusiva, tiene trascendencia social, es decir, comunican sus efectos a un ámbito social; luego el honor trasciende en la honra.
[editar] Naturaleza jurídica del honor

El honor, como bien jurídico reviste dos formas diferentes, esto es, que se da a conocer a través de dos maneras distintas y bien definidas, a saber: el honor subjetivo, y el honor objetivo.

El primero se refiere a la autovaloración, esto es, el aprecio de la propia dignidad, como es el juicio que cada cual tiene de sí mismo en cuanto sujeto de relaciones ético-sociales.[11] Todas las personas poseen una autoestima determinada, la que sea. Algunos la tendrán más elevada que otros, pero ello no obsta a que cada cual tenga la suya propia y que ello sea de suma importancia para los hombres. Es la valoración como persona que cada uno tiene de sí mismo muy dentro suyo, ya en la psiquis, ya en el espíritu, por el solo hecho de ser tal. Cuando es dañada esta valoración, es decir, cuando una persona es deshonrada, como esta afección consiste en ofender moralmente, esto es, menospreciar a una persona, desestimarla, entonces no se requiere la producción de perjuicio visible u objetivo alguno pues lo que se hiere es el alma, y como tal, no puede apreciarse ni sensible ni cuantitativamente el posible daño causado. La lesión es del espíritu. Además de ello y como cuestión fundamentalmente subjetiva y personal que es, aquello que quizá hiera en forma cruel y desmesurada a un hombre, a otro pueda causarle hasta gracia, de ahí la imposibilidad real de fijar parámetros generales, y en consecuencia es responsabilidad del intérprete la de saber apreciar cada caso en particular acorde a las vivencias, condiciones de vida, experiencias personales, educación, ambiente en el que se desenvuelve y cuestiones análogas de la víctima, a fin de administrar la justicia del caso. Otros autores se refieren al honor subjetivo cuando consideran además que no puede hacerse depender el honor de lo que los demás piensen de una persona, porque en este caso la seguridad jurídica y el principio de igualdad se verían en peligro.[12]

De otro lado, el honor objetivo es la reputación como ser social que tiene una persona, ello es, la fama que ha sabido ganarse con relación a sus pares y de la cual goza, sea la que fuere, pero connotada positivamente. Es la valoración que los demás tienen de una persona, el status que socialmente le es asignado y que ha sabido ganarse, consecuencia de una línea de conducta llevada adelante por el sujeto, de una forma dada de vida. Este aspecto del honor se ve afectado a través de la difamación, del quitar crédito, vale decir, del desprestigio, con ello se perjudica la fama del sujeto. Es por esta razón que se habla de "desacreditación" del sujeto. Así, la idea o imagen que la sociedad o el entorno poseen sobre una persona determinada estará representada por su reputación o fama, concepción en la cual, para afirmar la presencia del honor deben entenderse estos términos en sentido valorativo. Por tanto, el honor será la buena reputación o la buena fama de que goza una persona en el entorno social en el que le corresponde desenvolverse.

Para establecer un concepto de honor, algunos autores parten de dos premisas generales: la primera que defiende que el concepto de honor ha de ser un concepto aprehensible, con suficiente contenido para que pueda cumplir sus funciones. Y la segunda que propone que cuando se habla de honor, no se refiere al ser humano en general, sino a un ser humano en concreto cuyo honor es atacado y que será el único autorizado para perseguir procesalmente esa conducta.[13]

Aunque el derecho al honor es un derecho de la personalidad que según algunos autores, se fundamenta en la dignidad de la persona,[13] otros autores en cambio lo adjudican al pueblo o la nación entera (honor nacional) y, así al finalizar el Preámbulo de la Constitución de Japón se dice: “Nosotros, el pueblo japonés, comprometemos nuestro honor nacional en el cumplimiento, por todos nuestros medios, de estos altos ideales y propósitos”

En este orden de ideas es de destacar que el honor, como valor que es, ha sido reconocido como de importancia suprema a tal punto que ha sido tenido en mira como tal en la Convención Americana de Derechos Humanos, en su art. 11 del Capítulo I de la Parte Primera, bajo el título "Protección de la honra y de la dignidad", reza: " 1- Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad". Asimismo, dispone el inc. 2-: "Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, o en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataque ilegales a su honra o reputación". El derecho al honor es además reconocido en Constituciones tales como la española en su artículo 18.1, la alemana en el párrafo 2 del artículo 5 y la peruana en su artículo 2.7, y en forma indirecta, en la enmienda novena de la Constitución de los Estados Unidos.


[editar] Funciones del honor

Entendido el honor bajo esa naturaleza jurídica, es considerado por algunos autores idóneo para cumplir determinadas funciones, que completan el sentido y significado de ese derecho fundamental:[13]

En primer lugar permite delimitar lo que realmente es merecedor de una protección jurídico-penal frente a ofensas sin un contenido suficiente que las haga merecedoras de tal protección. Así, no se atentaría contra el bien jurídico honor cuando con las ofensas no haya posibilidad de alterar las relaciones sociales, ni suponga un verdadero ataque a la dignidad. Tampoco se produce un ataque al honor cuando se falsea la realidad, a no ser que ese falseamiento sea tan grave que pueda afectar a las relaciones sociales del ofendido.

En segundo lugar, el derecho al honor es un derecho fundamental que posee suficiente contenido como para constituirse en un bien jurídico penal. Además, su influencia transciende del ámbito individual porque forma las relaciones sociales entre los individuos y su falta de protección podría llevar a un mal uso de otros derechos, lo que a su vez provocaría un aumento de la agresividad social.[13]
[editar] Los llamados “conflictos de derechos fundamentales”

Castillo Córdova dedica todo un capítulo a los llamados conflictos de derechos fundamentales ya que el estudiar constitucionalmente los derechos lleva inevitablemente hacia una adicional cuestión: la de los llamados conflictos de derechos.

Según una posición conflictivista, cita Castillo, de los derechos fundamentales éstos pueden entrar en oposición entre sí. Los principales mecanismos de solución que utilizan quienes parten de una visión conflictivista de los derechos fundamentales son la jerarquía y la ponderación de los derechos.

El otro usual mecanismo de solución dentro de la concepción conflictivista es la llamada ponderación de derechos. Este mecanismo es especialmente desarrollado en el ámbito anglosajón y consiste en sopesar los derechos o bienes jurídicos en conflicto, a fin de determinar cuál derecho “pesa” más en ese caso concreto, y cuál debe quedar desplazado. Un derecho desplaza a otro dependiendo de las concretas circunstancias del caso.
[editar] 1. Crítica a las posiciones conflictivistas.

Concebir los derechos fundamentales como realidades contrapuestas entre sí, sostiene Castillo, y que por tanto tienden a entrar en colisión, trae como consecuencia que exista una suerte de derechos de primera y otros de segunda categoría.

Como bien ha dicho Toller, “resultado es que en gran parte, la resolución de litigios constitucionales pasa hoy día por la elección de uno de los bienes en juego y en el diferimiento o anulación del otro”. Así las posiciones conflictivistas impiden una formulación de vigencia conjunta y armoniosa de todos los derechos constitucionalmente reconocidos al hombre.

Vistos estos considerandos, apostamos junto con Castillo, a la interpretación de que los derechos humanos devienen precisamente de una realidad unitaria y coherente , no puede haber manera de que los derechos puedan ser contradictorios entres sí, al punto que puedan entrar en conflicto y la única manera que tienen de existir y de ser ejercitados es la de compatibilidad armoniosa entre unos y otros. Y, por tanto, los llamados conflictos entre derechos no existen. Ningún derecho fundamental puede exigir y legitimar una conducta que sea contradictoria con el contenido de otro derecho fundamental.

En este mismo sentido, los conflictos no se dan entre los derechos fundamentales o constitucionales, sino entre las pretensiones de las partes que son enfrentadas en un litigio, dado que cada una invoca un derecho fundamental diferente. De esta manera, como infiere Castillo, concluyendo junto con Serna y Toller, que el conflicto se da sólo aparentemente entre los derechos, y realmente entre las pretensiones y entre los intereses individuales de cada una de las partes.

De modo que podemos afirmar que si son sólo aparentes los conflictos de derechos, puesto que no pueden tener un contenido contradictorio unos y otros derechos o puesto que las disposiciones constitucionales que los reconocen no pueden interpretarse de modo contradictorio entre sí, entonces se debe definir en cada caso quién ha ejercitado su derecho según su alcance jurídicamente protegido y quién no.


[editar] 2. Conflicto entre honor, intimidad y propia imagen

Paralelamente al bien jurídico "honor de las personas", se encuentra un derecho constitucional que en los últimos tiempos e incluso en el plano internacional ha adquirido una gran relevancia, éste es "el derecho a la intimidad o privacidad de las personas", estrechamente ligado con aquél. Así pues, como sostiene Vidal, se ha considerado que en el derecho a la intimidad el bien jurídico protegido es una libertad potenciada o superlativa que la persona reclama en el ámbito de lo íntimo, mientras que en el derecho al honor el bien jurídico protegido no es la libertad sino el patrimonio moral que a una persona corresponde por el hecho de serlo.

Novoa Montreal, citado por Vidal, considera que el derecho a la intimidad está integrado por dos aspectos: el primero correspondería al derecho que tiene todo ser humano a disponer de momentos de soledad, recogimiento y quietud que le permitan replegarse sobre sí mismo, meditar, orar, abrirse a la contemplación tanto exterior como interior; el segundo aspecto se traduciría en el derecho de mantener fuera del conocimiento ajeno hechos o actos que pertenecen a lo privado de una persona. Y para Carmona Salgado , citada también por Vidal, el derecho a la intimidad no es sólo un status negativo frente a los demás, sino también un status positivo, de tal forma que en la actualidad la intimidad, más que un derecho a no ser molestado (que persiste), es un derecho de participación y control de las informaciones que afectan a la persona y sobre las que el interesado está legitimado para incidir en la forma y contenido de su divulgación.

Es así como los conceptos de honor y de intimidad no se superponen ni coinciden. Mientras que el derecho al honor tiene por objeto proteger a la persona frente a los ataques de otros que pretendan humillarla o menospreciarla, el derecho a la intimidad tiene por objeto proteger al sujeto frente a las injerencias de terceros dentro de su esfera íntima, bien sea excluyendo ésta del conocimiento ajeno, bien sea mediante el control de las informaciones que la afecten.

Ahora bien, puede decirse que lesionando tanto la privacidad o la intimidad de las personas de manera directa, se vulnera a su vez el honor de las mismas de una forma indirecta o mediata; cuanto menos en su aspecto subjetivo. Sin embargo ello no importa necesariamente lesionar el honor en su fase objetiva. Vale decir que a través de una conducta determinada puede verse afectada la intimidad de una persona. Como por ejemplo publicar la fotografía de un ser querido de una persona en un estado pésimo de salud, cercano a la muerte en una revista, importa ello a su vez una ofensa de carácter moral (lesión del honor subjetivo de la víctima), pero no necesariamente restarle crédito frente a sus pares (afección del honor objetivo, pues con dicha conducta no se desacredita, no se quita fama).

En igual sentido, atacar directamente el honor objetivo de las personas no afectará dicha acción la intimidad o privacidad de éstas. Decir de una persona que es deshonesta (restar crédito) no significa en absoluto, lesionar su privacidad. Ello es así con carácter de necesidad, sin perjuicio de que dicho actuar afecte concomitantemente el honor subjetivo del sujeto pasivo (ya que el hecho que se le haya imputado el adjetivo calificativo de deshonesto, puede herirlo moralmente), en tanto y en cuanto se trate de una persona física (pues no es así en el caso de las personas de existencia ideal). De lo expuesto se deriva que si bien existe una relación intensa entre los conceptos, los mismos no se confunden en uno solo.
[editar] 3. Conflicto entre las libertades informativas y el honor

En el Perú existe responsabilidad penal por la difusión de opiniones que afectan el derecho al honor. Cuando las opiniones tengan por objeto asuntos y personas que no guarden relación con asuntos públicos o de interés general, la protección de la libertad de expresión frente al derecho al honor se debilita, lo cual es debido a que se encuentra ausente el fundamento de su posición preferente, esto es su contribución a la libre y plural difusión de información, ideas u opiniones, presupuesto indispensable para la formación de una opinión pública libre e informada sobre asuntos de interés general.

Diferente es el caso cuando se trate de difusión de opiniones referidas a temas de interés general o público y el sujeto afectado en su honor es un funcionario público o una persona de relevancia pública, ya que en estos supuestos la evaluación de la naturaleza lesiva de la opinión deberá hacerse en términos muy tolerantes. Se entiende claramente que los funcionarios públicos, políticos o personas de relevancia pública se exponen “inevitable y deliberadamente, a una fiscalización atenta de sus actos y gestos, tanto por los periodistas como por la multitud de ciudadanos, y por ello tiene que mostrarse más tolerante”

Lo que sí deben quedar excluidas del ámbito de protección de la libertad de expresión son las frases “manifiestamente injuriosas sin relación con las ideas u opiniones que se expongan y que resulten innecesarias para la transmisión de las mismas”, así como “las manifestaciones xenófobas o racistas que lesionan la dignidad humana, base de todos los derechos fundamentales (...), puesto que éstas, en última instancia atentan contra el principio de no discriminación.

Sin embargo, como sostiene López-Hermida , estos dos derechos humanos como son el derecho al honor y a la información – o comunicación – están más ligados de lo que parece. Gracias al honor, como proyección de lo más íntimo del ser humano como individuo, se facilita la comunicación pacífica entre las personas de una sociedad, generándose así el triángulo lógico entre honor-sociedad-comunicación.

Mirar en menos el honor de una persona juega en contra de la sociedad misma, pues se rompe toda posible comunicación. Resulta lógico pensar que, si se empieza a considerar en un “segundo nivel honorífico” a los pelirrojos, la comunicación entre éstos y los morenos tarde o temprano se hará imposible, produciéndose un quiebre social causado, en este absurdo ejemplo, por el color del pelo, pero que en la realidad se produce por el sexo, la clase socioeconómica, el color de la piel, la raza, la religión, etc. En definitiva, romper el honor de las personas es romper la sociedad y, por lo tanto conduce a romper la comunicación.
[editar] 4. Derecho a la rectificación

Se podría afirmar, como lo indica Castillo Córdova, que en caso del derecho al honor, existe el derecho de rectificación de modo que si se dijo algo inexacto de alguien, con la rectificación de los informado quedaría a salvo el honor. Pero no es así, al menos no siempre Y no es al menos por dos razones. Primera, porque es preferible evitar la vulneración del derecho que permitirla y luego repararla. Y segunda, se espera demasiado del mecanismo reparador (la rectificación) , y no se tiene en cuenta que es imposible que con el mecanismo reparador se regrese a la misma situación anterior de ocurrida la vulneración.

Sin embargo la rectificación es un derecho reconocido en el segundo párrafo del art. 2.7 de la Constitución, al señalar que: “Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, con perjuicio de las responsabilidades de ley.”

Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos precisa en su artículo 14.1 que: “Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley”.

Por lo demás, pese a su expreso reconocimiento en los tratados sobre Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo nos advierte sobre la importancia de tomar nota de lo sensible del tema pues existen algunos cuestionamientos a su ejercicio. Así se ha sostenido que “los llamados derechos de respuesta, réplica o rectificación constituyen sin duda, una forma de imposición arbitraria y obligatoria de información”
[editar] Aspectos relevantes en los delitos contra el honor
[editar] 1. Delitos contra el honor

La injuria es la ofensa al honor de una persona que está presente y que se puede hacer en privado.

La difamación es la ofensa al honor de una persona que puede estar ausente, hecha ante otras o la publicación de hechos de menosprecio y rebajamiento ante la opinión pública que son falsos. Lo relevante en la difamación es la divulgación y publicidad que se hace de un hecho a un tercero.

Dependerá del ámbito sobre el cual se incurran, y puede ser tanto en el campo civil (será responsable la persona física o jurídica propietaria del medio informativo a través del cual se haya propagado la calumnia o injuria ya que todo director sabe el contenido de la información y opinión que el periódico difunde) como penal (a través de calumnias que pueden versar sobre la atribución de un delito, o imputación de una falsedad ya por ser inexistente el delito o por haber intervenido en él la persona imputada). En el caso de la injuria es el ataque a la honra u honor subjetivo, fama y estimación de las personas.

Lo importante es determinar si ha existido intención real de producir el daño causado porque puede ocurrir que, a pesar de ser un hecho real, si la persona no ha tenido esa intención no hay delito. En los supuestos de intromisión ilegítima, para que se produzca una lesión del derecho al honor, ha de haber una imputación de hechos o manifestación de juicios de valor en la que una persona puede verse afectada por la imputación de un hecho concreto. Además ha de contener acciones y expresiones que, de cualquier modo, lesionen la dignidad de otra persona a través de la publicidad de ciertos hechos o noticias que hagan desmerecer la consideración ajena.

La divulgación alcanzará el limite de sus normales destinatarios y siendo indiferente el medio empleado para la misma. Los medios de difusión pueden ser la radio, televisión, prensa. En cuanto al menoscabo de la fama o atentado contra la propia estimación requiere de dos elementos como es la difamación o desmerecimiento en la consideración ajena.

La difamación es toda información pública tendenciosa en la que se divulga hechos de la conducta privada o situaciones morales con propósito de desprestigio o descrédito que puede perjudicar la fama y la imagen. En cuanto al desmerecimiento señalar que es la divulgación cierta de datos que no se han querido divulgar, entrando en la esfera personal.
[editar] 2. Sujetos pasivos

Se plantea el problema de si las personas jurídicas y las diferentes colectividades pueden ser sujetos pasivos de los delitos de injurias (de los ataques ilegítimos contra su honor). En la doctrina, como indica Álvarez García, se pueden encontrar dos posturas opuestas y claramente diferenciadas. En un lado se sitúan los autores que, como Concha Carmona Salgado, opinan que las personas jurídicas y las colectividades no tienen honor y por tanto no deben tenerlo protegido penalmente. Esta postura parte de un concepto del bien jurídico honor basado o equivalente a la dignidad humana. Es decir, sólo cabría la protección del honor de las personas individuales. Reconocen, sin embargo estos autores, que podría hacerse una excepción pero siempre y cuando ese atentado contra el honor de una colectividad, grupo o persona jurídica, hubiera trascendido al honor de las personas individuales que conforman ese grupo.

En el otro extremo doctrinal se encuentran los que como Serrano Gómez o Bello Landrove consideran que las personas jurídicas e incluso las asociaciones carentes de personalidad, pueden ser sujetos pasivos de los delitos contra el honor. Esta postura se basaría en la creencia de que aunque el ataque sea contra el honor del grupo, es el honor de las personas individuales que componen ese grupo el que resulta dañado.
[editar] 3. Garantías constitucionales

o Garantías procesales genéricas. o Acción de inconstitucionalidad. o Acción popular. o Acción de cumplimiento (Ley 26301) o Acción de Habeas Hábeas (Ley 23506 y 25398), recogida en el inciso 1 del art. 200 del Código Penal. o Acción de amparo. o Acción de Corpus Data, recogida en el inciso 3 del art. 200 del Código Penal (Ley 26301)
[editar] 4. Proceso de Habeas Data.

La Constitución de 1993 incorpora por primera vez la garantía constitucional del Habeas Data. Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas de acceder a determinada información por parte de cualquier entidad pública y el derecho a que los bancos de información (públicos o privados) no suministren informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre; si el Juez comprueba que, efectivamente, se está atentando contra estos derechos, ordena que se permita acceder a la información denegada al demandante o, en su caso, se proceda a impedir que se suministre determinada información.
[editar] a. Derechos que protege el Hábeas Data

1. El derecho a solicitar información de las personas naturales y jurídicas a cualquier entidad pública, con excepción de informaciones relativas a la intimidad, seguridad nacional u otros límites que establezca la ley.

2. El derecho de las personas naturales y jurídicas a que los servicios informáticos o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar (Art. 2°-6).

3. El derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias (Art. 2° 7).

El Perú no es ajeno al sentimiento constitucional y es así como la Constitución Política del Estado de 1993 ha encomendado al Tribunal Constitucional funciones muy importantes dentro del denominado sistema constitucional. Estas funciones son expresadas a través del artículo 202° el cual señala sus respectivas atribuciones. El Tribunal Constitucional fue creado en el Perú por la Constitución Política de 1979. Entró en funciones en noviembre de 1982 para resolver las acciones de inconstitucionalidad contra normas legales y los recursos de casación contra resoluciones de la Corte Suprema.

En particular, los jueces y tribunales ordinarios y demás autoridades administrativas, se encuentran sometidos a la jurisprudencia del TC, tanto si se declara la inconstitucionalidad de la norma legal, como si ha sido des- estimada la demanda. En este sentido, el artículo 39° de la LOTC dispone que "los jueces deben aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal".

Con respecto al derecho al honor, el Tribunal Constitucional sentenció , “el derecho personal a la integridad física, síquica y moral, el derecho al honor, a la dignidad personal y a la buena reputación, el derecho a una vida tranquila y en paz y el derecho a la igualdad entre los seres humanos, son valores más altos, constitucionalmente...”
[editar] Referencias

   1. ↑ Muy numerosos, como ejemplo de muy distintos tratamientos: El alcalde de Zalamea, A secreto agravio, secreta venganza... en realidad se sirve de las convenciones de la honra para criticar sus excesos, como ocurre en El médico de su honra o El pintor de su deshonra, donde el seguir hasta sus últimas consecuencias estos presupuestos dejan al marido vengador como un violento sanguinario, con lo que se muestra la desolación de una sociedad que se rigiera por conceptos tan añejos.
   2. ↑ Por quien la honra y el código del honor son vistas como obstáculo social, convencional, a la realización de los deseos legitimados por la ley natural. En El perfecto caballero La reina ama a Ludovico (hermano de Diana) y es correspondida, pero esta, consciente de su deber conyugal y obligada por su sentido de la honra, se resiste a dejarse llevar por el amor. Aquí está el quid de la mayoría de los conflictos de honra. Si la reina no se viera forzada por su deber y la honra (la opinión, como se decía en la época), podría dar vía libre a sus deseos. Un ejemplo de oposición entre La realidad y el deseo (Luis Cernuda). Lo mismo ocurre en Las mocedades del Cid la postura crítica más tradicional sostiene que «el núcleo estructurador es la pasión amorosa entre Rodrigo y Jimena y el conflicto con el honor que impide que este amor se realice.»
   3. ↑ Sinopsis del artículo 26 en narros.congreso.es
   4. ↑ El estado absoluto
   5. ↑ en Rodney Hilton (ed.) La ransición del feudalismo al capitalismo
   6. ↑ Definiciones del DRAE para honra y honor
   7. ↑ Vidal.
   8. ↑ Álvarez García se presenta contrario a ellas. Sigue su exposición de ellas y sus argumentos en contra.
   9. ↑ La teoría de Jakobs.
  10. ↑ Carlos Soria.
  11. ↑ Sebastián Soler.
  12. ↑ Álvarez García
  13. ↑ a b c d Álvarez García.

;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Honor), vida privada(La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.

Aunque privacy deriva del latín privatus, privacidad se ha incorporado a nuestra lengua en los últimos años a través del inglés, por lo cual el término es rechazado por algunos como un anglicismo, alegando que el término correcto es intimidad, y en cambio es aceptado por otros como un préstamo lingüístico válido.

Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española - DRAE, privacidad se define como "ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión" e intimidad se define como "zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia".

El desarrollo de la Sociedad de la Información y la expansión de la Informática y de las Telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico...,El derecho a la intimidad

Declaraciones Universales:

El Artículo 12 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas establece que el derecho a la vida privada es un derecho humano:
"Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques."

El Artículo 17 del "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, consagra, al respecto, lo siguiente:
"1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques."

Legislación Argentina

El Artículo 18 de la Constitución de la Nación Argentina establece:
"El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación."

Mientras que el Artículo 19 a su vez:
"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados."

Legislación europea:

La Directiva Europea 95/46 CE de 24 de Octubre del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

Legislación nacional en los países Europeos:

España:

El Art. 18 de la "Constitución española de 1978" establece:
"1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos."

Normativa Regional

El Artículo 11 de la "Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica", establece que:

"Protección de la honra y dignidad.
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques."

Jurisprudencia:

Jurisprudencia Europea

El Tribunal europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha determinado que: "El concepto de vida privada alcanza a la integridad física y moral de una persona, y en consecuencia incluye su vida sexual(prostitutas)]]
[editar] Véase también

    * Secreto de la correspondencia
    * Intimidad
    * Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España
    * Seguridad de la información
    * Privacidad en Internet
:fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_privada), intimidad(La intimidad o privacidad no posee fronteras definidas y posee diferentes significados para distintas personas. Es la habilidad de un individuo o grupo de mantener sus vidas y actos personales fuera de la vista del público, o de controlar el flujo de información sobre si mismos. La intimidad a veces se relaciona con anonimato a pesar de que por lo general es más preciada por las personas que son más conocidas por el público. La intimidad puede ser entendida como un aspecto de la seguridad, en el cual el balance entre los intereses de dos grupos pueden ponerse en evidencia.

El derecho contra la invasión a la intimidad por el gobierno, corporaciones o individuos está garantizado en muchos países mediante leyes, y en algunos casos, la constitución o leyes de privacidad. Casi todos los países poseen leyes que en alguna medida limitan la privacidad, por ejemplo las obligaciones impositivas normalmente requieren informar sobre ingresos monetarios. En algunos países la privacidad individual puede entrar en conflicto con las leyes que regulan la libertad de expresión, y algunas leyes requieren el hacer pública información que podría ser considerada privada en otros países o culturas.

La privacidad puede ser sacrificada en forma voluntaria, normalmente a cambio de beneficios percibidos, pero a menudo con un beneficio mínimo y con pérdidas y riesgos específicos. Un ejemplo de sacrificio voluntario es la participación en competencias y apuestas. La persona proporciona datos personales (generalmente con propósitos publicitarios) a los efectos de obtener una oportunidad de ganar un premio. Otro caso lo es cuando la información compartida voluntariamente es robada o usada fraudulentamente, como en el robo de identidad.;Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Intimidad), propia imagen, confidencialidad(Confidencialidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La confidencialidad ha sido definido por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO-17799 como "garantizar que la información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso" y es una de las piedras angulares de la seguridad de la información. La confidencialidad es uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la práctica gracias a las técnicas de criptografía moderna.

La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo); en este caso, se habla de secreto profesional. En ética, y (en algunos lugares) en Derecho, concretamente en juicios y otras formas de resolución de conflictos legales, tales como la mediación, algunos tipos de comunicación entre una persona y uno de estos profesionales son "privilegiados" y no pueden ser discutidos o divulgados a terceros. En las jurisdicciones en que la ley prevé la confidencialidad, por lo general hay sanciones por su violación.

La confidencialidad de la información, impuesta en una adaptación del principio clásico militar "need-to-know", constituye la piedra angular de la seguridad de la información en corporaciones de hoy en día. La llamada "burbuja de confidencialidad" restringe los flujos de información, con consecuencias tanto positivas como negativas.
[editar] Confidencialidad en Informática

La confidencialidad se entiende en el ámbito de la seguridad informática, como la protección de datos y de información intercambiada entre un emisor y uno o más destinatarios frente a terceros. Esto debe hacerse independientemente de la seguridad del sistema de comunicación utilizado: de hecho, un asunto de gran interés es el problema de garantizar la confidencialidad de la comunicación utilizado cuando el sistema es inherentemente insegura (como Internet).

En un sistema que garantice la confidencialidad, un tercero que entra en posesión de la información intercambiada entre el remitente y el destinatario no es capaz de extraer cualquier contenido inteligible.

Para garantizarla se utilizan mecanismos de cifrado y de ocultación de la comunicación. Digitalmente se puede mantener la confidencialidad de un documento con el uso de llaves asimétricas. Los mecanismos de cifrado garantizan la confidencialidad durante el tiempo necesario para descifrar el mensaje. Por esta razón, es necesario determinar durante cuánto tiempo el mensaje debe seguir siendo confidencial. No existe ningún mecanismo de seguridad absolutamente seguro.
[editar] Véase también

    * Secreto profesional
;Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Confidencialidad) y reputación(Prestigio es una palabra usada comúnmente para describir la reputación o la estima, aunque tiene tres significados algo relacionados que, a un cierto grado, puede ser contradictoria. Cada significado se aplica dependiendo del contexto histórico y de la persona que utiliza la palabra.

Originalmente, el prestigio refirió a la pomposidad, que fue tomada como muestra de mal gusto (afectación, prosopopeya, soberbia). A este respecto, la palabra tenía connotaciones absolutamente negativas. De hecho, la raíz de la palabra "prestigio" viene del præstigum latino, significando un engaño o un truco. En algunas lenguas románicas prestigio conserva este significado original.

Más adelante, el prestigio desarrolló un significado positivo: describe alta estima y una reputación sólida. Las instituciones, las concesiones, y los acontecimientos podrían ser descritos como prestigiosos; en este caso, sería favorable ser asociado con ellas. Algunos ejemplos legados del pasado de personalidades prestigiosas pueden ser la clase sacerdotal, los chamanes del África Central, los astrónomos, los arquitectos del antiguo Egipto y ocupaciones similares.

En la cultura europea continental se ha dado una evolución del término hacia los poetas, pintores, escritores, músicos, actores y, en general, hacia cualquier expresión del arte. También es de aplicación a las principales clases económicas procedentes de las asociaciones gremiales: periodistas, comerciantes, médicos, notarios, arquitectos, abogados, etc. En los países de cultura anglosajona, a menudo, el prestigio también está asociado a las clases sociales altas. Éste es el uso de hoy más común de la palabra que resulta familiar a todas las clases sociales dentro.

El prestigio o reputación se alcanza cuando se ganan y combinan la admiración el respeto y la confianza.Dar prestigio,autoridad o importancia.;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Prestigio, otra fuente: http://www.wordreference.com/definicion/prestigio).

La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos(jajajaj, ok eso significa que nada de expiar en las pc ajenas como se hacia con el antivirus karspekin ese ruso, eso va tambien para el imperio).
CONCLUSIONES:
Articulo 60. Este articulo esta diseñado para  dar seguridad a cualquier persona(cosa que estoy de acuerdo) y limitar el uso de la informatica(cosa que no estoy de acuerdo, deberian de ser reformulada esta parte en la constitución) me parece que restringue la libertad de expresión, mas sin embargo no habla de nada de censurar, de repente de limitar es que los padres y madres esten atento de las cosas que vean sus niños, como la pornografia, o cosas que generan violencia, pero no para prohibir conocimientos, el libre entretenimiento , etc.

(

No hay comentarios: