Vistas de página en total

sábado, 29 de enero de 2011

Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 X

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999  X (desde articulo 133).

Artículo 133. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
, extender significado aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene el deber de coadyuvar(Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa. ver significado aqui: http://www.wordreference.com/definicion/coadyuvar) a los gastos públicos(El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).Autorización del gasto

La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo.
[editar] Incidencia del gasto

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.

Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.
[editar] Clasificación económica del gasto público

Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Desarrollo Económico, y Gobierno.
[editar] Desarrollo Social

Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto publico real o de consumo. gasto publico: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo. puede ser clasificado deacuerdo a los criterios Organico o Administrativo, económico y funcional. el criterio organico: este criterio clasifica los gastos publicos deacuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. el criterio economico: El criterio economico clasifica el gasto publico desde dos ánguloso puntos de vista. A)gastos corrientes o de inversion : son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B)desembolsos unilaterales o transferencias.
[editar] Desarrollo Económico

Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo,Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión.
[editar] Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
[editar] Gasto público reales o de consumo

Gasto público reales de inversión

Aquellos gastos en los que el sector público obtiene una contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía. En este grupo deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público.
[editar] Transferencias

Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad Social o por la sanidad nacional de la salud.
[editar] Véase también

    * Presupuesto público
    * Déficit público

[editar] Enlaces externos.extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico) mediante el pago de impuestos(El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público.

Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario).

Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos.

Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas.

De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.

La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.    * fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para financiar diversos servicios públicos.

    * fines extra-fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública o interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas.

    * fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores.
Elementos del impuesto

    * Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación.
    * Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación.
    * Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental, municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como destinatarios.
    * Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en un vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.
    * Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.
    * Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.
    * Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles deducciones y de incrementarse con posibles recargos, que debe ser emposada (pagada) al sujeto activo según las normas y procedimientos establecidos para tal efecto.

[editar] Clases de impuestos
[editar] Tasas de impuestos y tipo impositivo
Tipos impostivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005.

Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de impuestos o alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible.

Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.
[editar] Impuestos progresivos y regresivos

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto. Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado con el ingreso total, renta o ganancia de un cierto individuo o agente económico. Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto estos se clasifican en:

    * Impuesto plano o proporcional,cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.
    * Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.
    * Impuesto regresivo, cuando a mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del término no admite una definición clara de regresividad o progresividad.

Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de interés nacional el que se trabaje con grandes volúmenes de capital, un ejemplo clásico lo constituyen las exportaciones de productos elaborados con materias primas del país, como las maderas exóticas, la minería, o en algunos casos (cuando los volúmenes y el desarrollo de la industria en el país lo permite) los combustibles. En todos estos casos a fin de alentar la industrialización en el propio país se fijan dichos impuestos para desalentar o evitar la exportación de materias primas sin valor agregado al tornar la actividad poco rentable (o incluso llegando a ser económicamente inviable), cabe señalar que en este caso en concreto algunos países podrian tomar como base el grado de industrialización del producto como referente para la consideración de la base imponible.

La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al principio tributario de "equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad tributaria" o contributiva. La Constitución de la Nación Argentina (art.16) reza: "La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas", lo que la doctina entendió como "igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende así el concepto de equidad horizontal y vertical del impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la "igualdad de esfuerzos". Basándose en este último concepto, es que se ha generalizado el uso del término "regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un impuesto plano en su alícuota, al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las clases bajas.
[editar] Impuestos directos e indirectos

Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc. En sistemas fiscales históricos se daba la capitación (impuesto igual a todos los habitantes), y también eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a la renta feudal.

Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo. Históricamente, es el caso de la alcabala castellana del Antiguo Régimen y de los consumos del siglo XIX.

Existe otra posibilidad de definición de ambos tipos de imposición, teniendo en cuenta consideraciones jurídicas, según las que son directos los impuestos en los que el contribuyente de iure (aquel que la ley designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyente de facto (quien soporta la carga impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslación de la carga impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto. Si bien esta traslación puede presentarse en distintos sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrás, si se la traslada a los factores de la producción; lateral, si se la traslada a otras empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto indirecto, sólo la traslación hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de que es muy difícil determinar quién soporta verdaderamente la carga tributaria y en qué medida. No obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre los efectos económicos de los impuestos.

Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:

    * Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los mismos.

    * Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de las mismas.

Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos al Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta), Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como impuestos indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos (denominados Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de Importación.
[editar] Tipos de impuestos

La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:

    * Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital
          o Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
          o Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
          o Otros
    * Contribuciones a la Seguridad Social
          o Trabajadores
          o Empresarios
          o Autónomos y empleados
    * Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra
    * Impuestos sobre la propiedad
          o Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria
          o Impuestos periódicos sobre la riqueza neta
          o Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones
          o Impuestos sobre transacciones financieras y de capital
          o Impuestos no periódicos.
    * Impuestos sobre bienes y servicios
          o Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y prestación de servicios.
          o Impuestos sobre bienes y servicios específicos
          o Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos (licencias).
    * Otros impuestos
          o Pagados exclusivamente por negocios
          o Otros

[editar] Ejemplos de impuestos existentes

    * Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la carga del impuesto. En España es del 18%. En Guatemala es del 12%. En México por ejemplo, aumentó del 15 al 16%(excepto las franjas fronterizas (norte y sur de México) que aumentó de 10 a 11%). En Argentina es del 21% (con algunas pocas excepciones en algunos productos).En Chile y Perú es de un 19%.En Paraguay es el 10% 5% Ecuador el 12% y en El Salvador es del 13%
    * Impuesto sobre la Renta (IRPF):
    * Impuesto sobre Sociedades (España).
    * Impuesto de circulación: se aplica a vehículos. En España depende de la cilindrada y del número de cilindros
    * Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos.
    * Impuesto a la herencia o Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
    * Impuesto al alcohol.
    * Impuesto al tabaco.
    * Impuesto sobre Actividades Económicas.
    * Impuestos de los Ayuntamientos.
    * Impuesto de la tenencia o uso de vehículos en México.
    * Impuesto a la ganancia presunta (un impuesto de emergencia en Argentina)..
    * Impuesto a los Depositos en Efectivo (IDE)en México
    * Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)en México

[editar] Efectos económicos de los impuestos

El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un agente, esto puede producir una variación de la conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta nacional el efecto puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo IS-LM.

Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los precios.
[editar] Repercusión

Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus diversas formas. Todo ello trae con sigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en el mercado.
[editar] Transferencia o Traslación

Se da cuando el sujeto de iure, es decir aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto, traslada a un tercero (sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del impuesto.

Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la obligación tributaria: El Estado a quien coaccionará para cobrarle será al sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene ningún vínculo.
[editar] Incidencia
Artículo principal: Incidencia fiscal

Se da por:

    * Vía Directa: igual a la percusión.

    El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la norma por su capacidad contributiva.

    * Vía Indirecta: es la misma que traslación.

    El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta.

[editar] Difusión

    * Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el consumo y en el ahorro.
    * Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los particulares.

Ejemplos:

        Impuestos Directos: ahorramos menos por pagar la renta.
        Impuestos Indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede consumir menos.

[editar] Amortización

    * Uno de los efectos de los impuestos, que no es de carácter general sino peculiar de los impuestos reales que gravan permanentemente el rédito de los capitales durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la incidencia, se denomina amortización del impuesto.

[editar] Diferencia entre Tasas e Impuestos

Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos:

    * Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de financiación de Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). Se critica a este criterio de que los servicios publicos divisibles son financiados indistintamente por impuestos o tasas.
    * Grado de beneficio: Según este criterio en el pago del Impuesto no hay contraprestación por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial.
    * Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o más bien dicho la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.

[editar] Referencias

   1. ↑ «fiscalidad», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=fiscalidad

[editar] Bibliografía

    * Pérez Royo, Fernando: Derecho Financiero y Tributario. Parte General, ed. Thomson Cívitas, 17ª ed.
    * Rafael Calvo Ortega, Curso de Derecho financiero, I. Derecho tributario, Parte General, ed. Thomson Civitas, ISBN 84-470-2650-7.
    * Albi Ibáñez, Emilio: Sistema Fiscal Español I, ed. Ariel Economía, 23ª ed. Barcelona. 2008..
    * José María Martín, Ciencia de las Finanzas Públicas - Bs. As. Argentina
,Extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto), tasas(La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconomicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales" (al publico) se fijan en relación a tres factores:

A) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos). Esta tasa corresponde a la política macroeconomica del país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera). Tasas de interés por bancos al publico se basan en esta más un factor que depende de:

B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.

Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas. Las tasas más comunes son:

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

Tasa de interés real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.

Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros.
[editar] Historia del concepto

Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad más remota. Por ejemplo, en textos de las religiones abrahámicas se aconseja contra el cobro de interés excesivo.

Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina, cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.

Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llego a ser visto como el pecado de Usura

Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejan de ser principalmente para el consumo y empiezan (junto al movimiento de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera (coste de oportunidad)

Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo que un individuo es privado de ese bien.

Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas (ver Historia del pensamiento económico). Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que el describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con anterioridad a 1847.

A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien con relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en instituciones financieras esta fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman. Extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s) y contribuciones que establezca la ley(el poder de la asamblea nacional quien le dio el poder al mas necesitado, y no al presidente de la Republica,quien tiene la responsabilidad de cumplir al pie de la letra este articulo.).
 OTRO ARTICULO:


Artículo 134. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
, involucremos tambien a los animalitos que tienen sentimientos aqui; fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Persona ), de conformidad con la ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto), tiene el deber(derecho y obligación) de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad(definición:Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas;sinónimos:desgracia, desastre, infortunio, adversidad, cataclismo, hecatombe, catástrofe, azote, contrariedad, desdicha, estrago;fuente:http://www.wordreference.com/definicion/calamidad) pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso( algo que sucedia hace poco con el carnet militar,o el registro militar, etc jajajaj ya te tengo Chavez encajonado).

Toda persona tiene el deber(Derecho y obligación) de prestar servicios en las funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto).
CONCLUSIÓN:
El articulo 134. Esta diseñado para que todos los venezolanos reciban educación militar la norma en los Liceos y en las universidad, en todas las areás y tener un conocimiento basica civico-miliar, nadie esta obligado a prestar servicio a menos que quiera ser militar de profesión, aquellas personas pobres que no tenga trabajo y vean esto como una profesión fija, estable, estan a su libre decisión de enlistarse para ser militar, pero debe de renunciar por toda su vida a cualquier actividad politica, nunca podran ejercer carrera politica a si  renuncien a las Fuerzas Armadas nacionales de la Republica Bolivariana de VENEZUELA, SU UNICO DEBER ES Cumplir con la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde el año de 1999.

Es deber, derecho y obligación del ministerio del poder de la Republica Bolivariana de Venezuela de defensa, hacer cumplir con la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y ser promovido con el aPOYO de la ASamblea nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente.



Artículo 135. Las obligaciones(deberes y derechos, que corresponde al estado) que correspondan al Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.), conforme a esta Constitución(Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde 1999) y a la ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto), en cumplimiento de los fines del bienestar social(El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción para el pueblo (vgr. el Estado Soviético). No así para una minoría usurpadora que ocupa el vértice de la pirámide social, desde donde usa y abusa de la propiedad y desde allí administra la abundancia y escasez: el dominio del hombre. Tal como en el capitalismo plutocrático.Bienestar económico

La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta. Aun así, existen otras medidas alternativas que se discuten más adelante.

Para rentas nacionales bajas la Renta per cápita es mucho mejor indicador del bienestar social. Una de las razones es que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB per cápita cuando éste se sitúa entre 0 y 4000 dólares, pero a partir de 10000 dólares apenas existe correlación entre ambos,[1] por ejemplo. Otros factores que contribuyen al nivel de vida material de una población son:[2]

    * El desempleo, en particular el desempleo o subempleo crónico está asociado a la marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.
    * La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad una renta que esté distribuida de manera más uniforme entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes contrastes entre ricos y pobres.

[editar] PIB per cápita

El PIB per cápita es la cantidad de bienes y servicios útiles disponibles para una persona dentro de un país, medido a precios de mercado. Los tres factores que más contribuyen al incremento del PIB per cápita son:

    * La productividad, medida normalmente por el valor monetario de la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador/a en una hora.
    * El ratio de empleados por población o porcentaje de la población total que tiene un trabajo remunerado.
    * El número de horas trabajadas por cada empleado/a al año.

Debido a las fuertes críticas que ha sufrido el PIB per cápita como índicador del bienestar social,[3] otros indicadores o medidas del bienestar social han sido creadas. Son un ejemplo:

    * El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
    * El Índice de Pobreza Humana (IPH)


[editar] Índice de Pobreza Humana (IPH)

En cambio, el IPH intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este índice fue elaborado por Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo (puesto que existe otro índice para los países de la OCDE) comprende:

    * La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
    * La tasa de adultos no alfabetizados.
    * La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa de menores de edad con peso por debajo de la media.

Así pues, éste último índice es más elevado en los países de mayor pobreza.
[editar] Bienestar subjetivo

El bienestar subjetivo es cualquier medida de la cantidad de bienestar que dicen tener las personas de un país. Una medida de esto por ejemplo es índice de bienestar subjetivo, que se elabora a partir de encuestas, se calcula a partir del porcentaje de personas que se consideran "felices" o "muy felices" menos el porcentaje de personas que se consideran "no muy felices" o "infelices".

La encuesta mundial de valores de 1990 mostró que este índice variaba desde -2% para Bulgaria hasta el 90% para Islandia. Se observó al igual que sucede con la esperanza de vida, que para niveles de renta baja existe una correlación más alta entre bienestar subjetivo y PIB per cápita. Para rentas más altas sigue existiendo correlación aunque más moderada. El coeficiente de correlación r entre las dos variables considerando todos los tramos de renta fue alto (r = 0,74).[4]
[editar] Crítica: el PIB per cápita como indicador de bienestar

El PIB per capita real de una economía suele utilizarse como indicador del nivel de vida medio de los particulares de un país, y el crecimiento económico suele verse por lo tanto como un indicador del aumento en el nivel de vida medio.

No obstante, se presentan algunos problemas al calcular el crecimiento mediante PIB per capita con la finalidad de medir el crecimiento del bienestar, por ejemplo:

    * los gastos para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente, como la contaminación (esto se llama gasto defensivo).

    * aspectos económicos 'negativos', como el coste del desplazamiento.

    * evaluación del rendimiento no comercializado, como el trabajo en el hogar (si un particular contrata a un empleado del hogar en lugar de limpiar la casa por sí mismo, este rendimiento se contabiliza en el PIB, pero probablemente el bienestar no haya aumentado).

    * es posible que parte de los buenos rendimientos no queden reflejados en el PIB, por ejemplo el de los padres que cuidan de sus bebés, el bricolaje y el trabajo en régimen de voluntariado.

    * desigualdad (la distribución desigual de la renta; según la teoría de la utilidad marginal, los ingresos extra tienen menor utilidad para quienes ya disponen de unos ingresos altos que para aquellos que tienen ingresos bajos, de modo que un aumento en el PIB puede aumentar la utilidad en diferentes medidas según el lugar del individuo en la cadena de distribución de la riqueza).

Otras medidas de rentas nacionales, como el Índice de bienestar económico sostenible o el Indicador de progreso real, han sido desarrolladas como intento de ofrecer una visión más completa del nivel de bienestar, aunque no se ha llegado a un consenso en cuanto a qué medida, si existe, es mejor que el PIB. Este indicador sigue siendo con diferencia la medida más utilizada, especialmente si tenemos en cuenta que, independientemente de todo lo demás, un aumento del PIB real conlleva un aumento de la disponibilidad de empleo, necesaria para la supervivencia de la mayoría de los particulares.
[editar] Referencia histórica

Los propios creadores del sistema de contabilidad nacional que dio lugar a la medida del PIB advirtieron de las limitaciones de esta medida como medida del bienestar social.[5] John Maynard Keynes, John Hicks y Simon Kuznets desarrollaron el sistema de contabilidad nacional porque sus gobiernos necesitaban mejores medios para gestionar sus economías frente a las espectaculares fluctuaciones del Ciclo económico en el período de entreguerras. Kuznets creador del sistema norteamericano unificado de contabilidad nacional, advirtió en 1934 al Congreso de que:
es muy dificil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita)[6]
Simon Kuznets, 1934

Sin embargo consideró que sus advertencias eran ignoradas y que tanto economistas como políticos acostumbraban a equiparar prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Años más tarde amplió su criticismo en el mismo sentido cuando declaró:
Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué[7]
Simon Kuznets, 1962
[editar] Referencias

   1. ↑ Ronald Inglehart, Modernización y Posmodernización: el cambio cultural, económico y politico en 43 sociedades, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2000, pp. 78
   2. ↑ Paul Krugman, La era de las perspectivas limitadas, Ed. Ariel, Barcelona, 1998, ISBN 84-344-1432-5, pp. 19
   3. ↑ Como ejemplo, algunos economistas han objetado que el PIB mide sólo un aspecto parcial del bienestar económico objetivo
   4. ↑ Ronald Inglehart, Modernización y Posmodernización: el cambio cultural, económico y politico en 43 sociedades, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2000, pp. 81
   5. ↑ Clive Hamilton, El fetiche del crecimiento, Ed. Laetoli, 2006, p.33
   6. ↑ citado por C. Cobb, T. Halstead y J. Rowe, The Atlantic Monthly, Octubre 1995
   7. ↑ Ibidem

;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar_social) general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social(Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

En resumen: la responsabilidad social viene a ser un Compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros , tienen con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa.

A pesar que ni en la literatura académica ni en la política se encuentra una definición generalmente aceptada del concepto, la roguiente, que proviene de wikipedia en inglés, parece reflejar el uso general:

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)[1]


Orígenes y evolución del término

La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.[2] sorda

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia.  La misma impulsa a los hombres al  cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal. [3]

Sin embargo, el concepto moderno en la Civilización Occidental se traza a la idea del Contrato social[4] , los términos generales del cual implican o establecen que la aceptación de ciertas responsabilidades, cuyo desconocimiento puede llevar a una dictadura o a una guerra de todos contra todos, antecede a cualquier derecho social.[5] [6]
[editar] Responsabilidad social en la actualidad

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley de los tacos” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO[7] etc.[8]

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a “responsabilidad social empresarial” (RSE)[9] [10] [11] - sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.[12]

Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.[13]
[editar] Notas y referencias

   1. ↑ wikipedia en ingles: Social responsibility
   2. ↑ Lo Social desde el Concepto de Ilusión en Platón, Aristóteles, Machiavelo y Bacon Ricardo Camargo Brito
   3. ↑ Cicerón y Los Deberes
   4. ↑ Por ejemplo, en el Contrato Social de Rousseau contiene una cláusula que contiene la delegacion absoluta de todos los derechos del individuo en favor de la sociedad. Con posterioridad a esto, cualquier derecho que un individuo tenga es uno concedido por la voluntad general. Ver: Julio Luis Martínez Martínez: "Consenso público" y moral social 2.2 Ante Rousseau y la "religion" civil
   5. ↑ Por ejemplo, Minogue sugiere -en relación a las consecuencias del “contrato social” propuesto por Hobbes: “Esto es un cambio enorme en la fortuna humana, y Hobbes lo argumenta cuidadosamente, con definiciones exactas de conceptos centrales tales como “contrato”, “contrato de confianza mutua”, “derechos”, “libertad” “persona”, “transferencia”. Una ves que el cambio se implementa, entonces la civilización, arte, ciencia, moralidad, leyes, paz y tranquilidad se pueden desarrollar. En realidad, no es exagerado decir que solo entonces los seres humanos hacen su aparición, porque parte de nuestra entendimiento de la persona debe ser el hecho que es predecible y son sus responsabilidades o obligaciones que hacen que un hombre sea predecible. Incluso la identidad humana aparece en Hobbes no como algo natural, pero como el resultado problemático de decisiones humanas.” -K. R. Minogue: Thomas Hobbes and the Philosophy of Absolutism”. en David Thomson: Political Ideas -Penguin - Londres 1966, (1978)- Lo mismo se puede decir acerca de las implicaciones de las propuestas tanto de Locke como de Rousseau. En las palabras del primero: “La Libertad del hombre bajo gobierno no es la libertad para hacer lo que desee pero tener una regla por la cual se puede vivir, común a todos en esa sociedad..” y las de Rousseau: “Si descartamos del contrato social todo lo que no es esencial, encontramos que se reduce a los siguientes términos: Cada uno de nosotros pone su persona y todo su poder en común bajo la dirección suprema de la voluntad general, y, en nuestra capacidad de incorporados, recibimos cada uno como una parte indivisible del todo”. (por supuesto esto no busca negar que hay profundas diferencias entre entre estos pensadores)
   6. ↑ Ver tambien: Jose Trias Monge: Teoria De Adjudicacion o Claudia Milena Malavera Pulido DEBER SER EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ¿UTOPÍA O PROCESO
   7. ↑ UNESCO: Instrumentos Normativos: Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos
   8. ↑ ver, por ejemplo: * Seminario Internacional de Protección Ambiental y Responsabilidad Social
   9. ↑ Diario responsable: Responsabilidad Social (*) + Eficiencia = Desarrollo Sostenible
  10. ↑ Negocios y ética
  11. ↑ fundación ProHumana: Que es la RSE
  12. ↑ Gunther Teubner: and Reflexive Elements in Modern Law (acceso parcial en ingles)
  13. ↑ Claus Offe: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales

[editar] Véase también

    * Responsabilidad moral
    * Responsabilidad política
    * Responsabilidad jurídica
    * Responsabilidad social corporativa
    * Responsabilidad ambiental
    * Ciudad justa
    * Banca social
    * Impuesto de solidaridad intelectual
    * CLARES - Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social) y asistencia humanitaria(La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una catástrofe natural o una guerra. Debe seguir los Principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad, humanidad e independencia operacional.

Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstrucción de las infraestructuras tras un siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de comunicación, etc. Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la cooperación para el desarrollo en función del contexto y las necesidades de cada país.

Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y equipamientos de primera necesidad, envío de profesionales que intervienen directamente en el lugar, llamados cooperantes.

La ayuda humanitaria puede provenir de:

    * Asociaciones (laicas o confensionales, incluso ideológicas) y las ONG humanitarias. Ambas suelen financiarse por donativos particulares o de empresas.
    * Los Estados u otras colectividades públicas.
    * Los organismos internacionales públicos, normalmente los que dependen de la ONU, la Unión Europea, etc.
    * Empresas.
;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_humanitaria), correspondan a los particulares según su capacidad. La ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto) proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones(DEBERES Y DERECHOS) en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley( aceptable, PERO CON una medalla al merito por hacerlo, y horas pagadas, nada es gratis, ellos tienen que alimentar a sus familias).
CONCLUSIÓN:
El articulo 135. Esta diseñado para brindar un servicio a la comunidad social, a la hora de que sea por razones de:solidaridad y responsabilidad social y asistencia   humanitaria, la ley promovera(recuerden que promover=a invertir dinero=a establecer las politicas a favor de todo el pueblo venezolano que son mas de 17 millones de personas). Es deber, derecho y obligación del ministerio del poder de la Republica Bolivariana de Venezuela de la participación y desarrollo social, hacer cumplir con la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y ser promovido con el aPOYO de la ASamblea nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente. Y apoyado por el Presidente de la  Republica Bolivariana de Venezuela vigente.




TÍTULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL(El Poder Público Nacional esta dividido en 5 poderes los cuales son: El poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral los cuales tienen funciones distintas.Estructura del Poder Público Nacional
[editar] Poder Legislativo

El Poder Legislativo es unicameral y reside en la Asamblea Nacional, siendo la encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependecias y los Territorios Federales. Además le está encargado de las sanciones de este país. Se compone actualmente de 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución Nacional. El número de diputados puede variar según el aumento de la población.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de voto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República.
[editar] Poder Ejecutivo
Artículo principal: Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela)

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del gobierno de la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del poder ejecutivo nacional. También es elegido de forma democrática por un periodo de 6 años, y puede ser reelegido inmediatamente.
[editar] Poder Judicial
Artículo principal: Poder Judicial de Venezuela

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:

    * Tribunal Supremo de Justicia

[editar] Poder Ciudadano

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela; las funciones de sus cargos son: prevenir, investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

    * Defensoría del Pueblo
    * Ministerio Público
    * Contraloría General de la República

[editar] Poder Electoral

Es una de las ramas autónomas del Poder Público Nacional, este poder está constituido por el siguiente organismo:

    * Consejo Nacional Electoral(CNE)

Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral y se encarga de reglamentar las leyes electorales y resolver todo lo relacionado con procesos de elección, referendo y consultas populares.

Órganos subordinados al CNE:

    * Junta Nacional Electoral
    * Comisión de Registro Civil y Electoral
    * Comisión de Participación Política y Financiamiento

.
[editar] Bibliografía
[editar] Referencias

    * Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2007.:FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_P%C3%BAblico_Nacional_%28Venezuela%29)
Capítulo I
Del Poder Legislativo Nacional
Sección Primera: De las Disposiciones Generales

Artículo 136. El Poder Público(De la Republica Bolivariana de Venezuela, vigente desde el año de 1999) se distribuye entre el Poder Municipal(De la Republica Bolivariana de Venezuela), el Poder Estadal (de la Republica Bolivariana de Venezuela) y el Poder Nacional (De la Republica Bolivariana de Venezuela). El Poder Público Nacional se divide en Legislativo(el que hace las leyes y debe respetar,hacer deber y derecho y obligación al pie de la letra la carta magna ), Ejecutivo(los que coordinan las materias mas importantes del pais, y promover con politicas a favor de todo el pueblo), Judicial(el organo del poder publico que tiene que adminitrar la justicia de forma imparcial , independiente y sin ningun tipo de partidismo politico), Ciudadano(el que cuida del pueblo venezolano) y Electoral(arbitro imparcial que promueve de forma justa a todos los partidos politicos para campañas politicas, y da transparencia, eficacia, eficiencia de los resultados electorales).

Cada una de las ramas del Poder Público(de la Republica Bolivariana de Venezuela) tiene sus funciones propias(independiente y sin partidismo politico alguno), pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.).

CONCLUSIÓN:
El articulo 136. Establece la descentralización de los poderes publicos nacionales, que son independientes, todos deben de cumplir con la constitución al pie de la letra, y sin ningun partidismo politico, solo deben seguir el ideal de nuestro libertadores, y el principal de ellos es Simón Bolivar.

Es deber, derecho y obligación de los poderes publicos nacionales seguir la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela al pie de la letra, al igual que es deber, derecho y obligación del Presidente actual seguir al pie de la letra la Constitución de la  Republica Bolivariana de Venezuela.



Artículo 137. La Constitución(De la Republica Bolivariana de Venezuela) y la ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto) definirán las atribuciones( ver significado aqui: http://www.wordreference.com/definicion/atribuciones) de los órganos que ejercen el Poder Público(del poder ejecutivo, poder electoral y poder Ciudadano, etc y demas organos, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

CONCLUSIÓN:
El articulo 137. Todos en el pais deben de cumplir, hacer derecho, y respetar la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y de paso trabajar en conjunto con la Asamblea nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela desde 1999.

Artículo 138 .
Toda autoridad(sea militar, civil o que se yo) usurpada(sinonimos:expoliar, arrebatar, apoderarse, apropiarse, confiscar, incautarse, quitar;fuente:http://www.wordreference.com/sinonimos/usurpada) es ineficaz(sinonimos:inútil, estéril, nulo, improductivo, incapaz, infructuoso, vano, inepto;fuente:http://www.wordreference.com/sinonimos/ineficaz) y sus actos son nulos(nulos, no tiene valides, ningun regimen extranjero que se impongan con leyes, son nulos, que contrarien esta constitución y cualquier ley de la ASamblea nacional es nula, cualquier decisición partidista que proceda del poder publico nacional es nulo).
CONCLUSIÓN:
El articulo 138. Todo regimen autoritario, marxistas revolucionario, socialistas, comunistas, dictador, revolucionario, quedan nulos segun esta constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela por lo que no tienen vida en este pais, el unico ideal que es aceptable es el de nuestros libertadores, y aquellas personas que participaron en el idealismo de Simón Bolivar.Por lo cual cualquier ley que sea impuesta sin  previo referendo, reforma constitucional y previa participación popular queda nulo, y no tiene validez en toda democracia de avanzada,justicia social, derechos humanos, libertad de expresión,   etc.

Artículo 139. El ejercicio del Poder Público(nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela) acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder(seran enjuiciados y puesto a su maxima condena en la carcel, asi como todo aquel que alla participado en el) o por violación de esta Constitución(Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente de 1999) o de la ley( que les quede claro a los diputados, fiscales, magistrados,contralores, ministros, defensores del pueblo,que sino se corrigen iran a la carcel, recuerden que dios perdona, siempre que ustedes tambien cambien su forma de opinar y la justicia les llegara;el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto).
CONCLUSIÓN:
Articulo 139. Establece cuales son las sanciones a todo funcionario publico por enriquecimiento ilito como por partidismo politico, y adoctrinamiento a un regimen que no sea contrarios al ideal de Simón Bolivar, tarde, temprano o mas rapido que nunca les llegara la justicia.

Es deber, derecho y obligación del A.N  y del Presidente vigente hacer cumplir la COnstitución de la Republica Venezuela vigente desde 1999.


Artículo 140. El Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos( en servicios de luz, agua, electrodomesticos,automotris, informaticos, etc; aque bien daños como los de mal funcionamiento de los servicios basicos, de saneamiento u otros, la producción nacional de las empresas privadas, las quiebras de empresas, la seguridad social, derechos humanos, la libertad de expresión, etc), siempre que la lesión sea imputable(sinónimos:achacable, denunciable, criticable, atribuible, aplicable, asignable;fuente:http://www.wordreference.com/sinonimos/imputable) al funcionamiento de la administración pública( esto lo domina el poder ejecutivo junto con el presidente, ver concepto aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica) Espero que aflojen money, porque sino va a ser peor.)
CONCLUSIÓN:
Articulo 140. Establece que por cualquier daño que alla sufrido en su hogar, por cualquier motivo, debe ser repuesto y nuevo, y mejorado por el gobierno, sin excusa, para toda la población venezolana y todas las clases, y los sectores publicos, privados y los denonimados en esta cosntitución, como: asociaciones comunales, cooperativas, parroquias,propiedad mixta, propiedad privada, propiedad universitaria, etc.




 

No hay comentarios: