Vistas de página en total

sábado, 29 de enero de 2011

Republica Bolivariana de Venezuela de 1999 X

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA(desde  articulo 112).

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho(DEBER Y OBLIGACIÓN) a mantener y desarrollar su identidad étnica(DEFINICIÓN:Grupo étnico
La “pertenencia étnica” vuelve a dirigir aquí. Para el álbum del mismo nombre, vea Pertenencia étnica (álbum de Yanni).

grupo étnico (también llamado a gente o pertenencia étnica) es a grupo de seres humanos de quién miembros identifican con uno a, generalmente en base de un campo común presumido genealogía o ascendencia.[1] La identidad étnica también es marcada por el reconocimiento de otras de la distinción de un grupo[2] y por el campo común cultural, lingüístico, religioso, del comportamiento o biológico rasgos.[1][3]

Según la reunión internacional sobre los desafíos de medir a un Mundo étnico (1992), la “pertenencia étnica es un factor fundamental en vida humana: es un fenómeno inherente en experiencia humana " a pesar de sus definiciones a menudo maleables.[3] Otros, como antropólogos Fredrik Barth y Lobo de Eric, pertenencia étnica del respeto como resultado de la interacción, más bien que calidades esenciales de grupos.[4] Se llaman los procesos que dan lugar a la aparición de tal identificación ethnogenesis. Los miembros de un grupo étnico, en el conjunto, demandan continuidades culturales en un cierto plazo, aunque historiadores y antropólogos culturales han documentado que muchas de los valores, de las prácticas, y de las normas que implican continuidad con el pasado están de invención relativamente reciente.Definir pertenencia étnica

El sociólogo Weber máximo una vez que esté comentado que “el concepto entero de grupos étnicos es tan complejo y tan vago que puede ser que sea bueno abandonarlo en conjunto.”[6]

En todo caso, Weber propuso una definición del grupo étnico que se aceptó por muchos sociólogos[citación necesitada]:

    [T] riegue a grupos humanos que entretienen una creencia subjetiva en su pendiente común debido a semejanzas del tipo físico o de costumbres o de ambos, o debido a memorias de la colonización y de la migración; esta creencia debe ser importante para la formación del grupo; además no importa si exista una relación objetiva de la sangre.[6]

El antropólogo Ronald Cohen, en una revisión de estudios antropológicos y sociológicos de grupos étnicos desde Weber, demandó que la identificación de “grupos étnicos” por los científicos sociales reflejó a menudo realidades más que indígenas inexactas de las etiquetas:

    ... las identidades étnicas nombradas que aceptamos, a menudo unthinkingly, pues los givens básicos en la literatura están a menudo arbitrariamente, o aún peor inexacto, impuesto.[7]

Cohen también sugiere que las demandas referentes a identidad “étnica” (como demandas anteriores referentes a identidad “tribal”) sean a menudo prácticas y efectos colonialistas de las relaciones entre la gente y los nación-estados colonizados.[7] Harold Isaacs ha identificado otro signos diacríticos (marcadores que distinguen) de la pertenencia étnica, entre ellos aspecto, nombre, lengua, historia, y religión físicos;[8] esta definición ha entrado en algunos diccionarios.[9] Los científicos sociales se han centrado así en cómo, cuando, y porqué diversos marcadores de la identidad étnica llegan a ser salientes. Así, el antropólogo Joan Vincent observó que los límites étnicos tienen a menudo un carácter mercurial.[10] Ronald Cohen concluyó que la pertenencia étnica es “una serie de dichotomizations del nesting del inclusiveness y de la exclusividad”.[7] Él conviene con la observación de Joan Vincent que (en la paráfrasis de Cohen) la “pertenencia étnica… puede ser enangostado o ser ensanchado en términos del límite en lo referente a las necesidades específicas de la movilización política.[7] Éste puede ser porqué la pendiente es a veces un marcador de la pertenencia étnica, y a veces no: qué signo diacrítico de la pertenencia étnica es saliente depende encendido si la gente está escalando límites étnicos para arriba o abajo, y si son escalamiento ellos para arriba o abajo dependen generalmente de la situación política.

Pertenencia étnica y raza

Pertenencia étnica y raza están los conceptos relacionados en que ambos están definidos generalmente en términos de compartido genealogía.[11] A menudo, la pertenencia étnica también connotes rasgos culturales, lingüísticos, del comportamiento o religiosos compartidos. Por ejemplo, llamarse Judío o Árabe uno invoca inmediatamente un embrague de las características lingüísticas, religiosas, culturales y raciales que se llevan a cabo para ser comunes dentro de cada categoría étnica. Tales amplias categorías étnicas también se han llamado macroethnicity[12] para distinguirlos de características étnicas más subjetivas más pequeñas, llamadas a menudo microethnicity.[13][14] Compita con, por el contrario, refiere a “algunas concentraciones, como concerniente a frecuencia y la distribución, de las partículas hereditarias (genes) y de los caracteres físicos, que aparecen, fluctúa, y desaparece a menudo en el curso de tiempo por causa de geográfico y o del aislamiento cultural.” En 1950, LA UNESCO declaración La pregunta de la raza, firmado por algunos de los eruditos internacionalmente renombrados del tiempo (que incluye Ashley Montagu, Claude Lévi-Strauss, Gunnar Myrdal, Huxley Julian, etc.), sugerido eso: “Los grupos nacionales, religiosos, geográficos, lingüísticos y culturales no coinciden necesariamente con los grupos raciales: y los rasgos culturales de tales grupos no tienen ninguna conexión genética demostrada con rasgos raciales. Porque los errores serios de esta clase habitual se cometen cuando raza” del término de la “raza” del término se utiliza en parlance popular, sería mejor al hablar de las razas humanas para caer “en conjunto y a hablar de “grupos étnicos”.”[15]

En 1982, el antropólogo cultural americano, resumiendo cuarenta años de investigación etnográfica, discutió que las categorías raciales y étnicas son marcadores simbólicos para diversas maneras que pueblen de diversas partes del mundo se han incorporado en una economía global. Según lobo, las razas fueron incorporadas durante el período de la extensión mercantil europea, y grupos étnicos durante el período de la extensión del capitalista:

    Los intereses de oposición que dividen a clases obreras se refuerzan más a fondo con las súplicas “raciales” y las distinciones “étnicas”. Tales súplicas sirven para asignar diversas categorías de trabajadores a los peldaños en la escala de mercados de trabajo, la relegación stigmatized a poblaciones a los niveles inferiores y a aislar los grados más altos de la competición de debajo. El capitalismo no creó todas las distinciones de la pertenencia étnica y no compitió con esa función para fijar de las categorías de trabajadores a partir del uno otras. Es, sin embargo, el proceso de la movilización de trabajo bajo capitalismo que imparta a estas distinciones sus valores eficaces.

    En este respeto, las distinciones de la “raza” tienen implicaciones algo diferentes de variaciones “étnicas”. Las distinciones raciales, tales como “indio” o “negro,” son el resultado del subjugation de poblaciones en el curso de extensión mercantil europea. El término Indio soportes para las poblaciones conquistadas del mundo nuevo, en la indiferencia de cualquieres diferencias culturales o físicas entre americanos nativos. Negro sirve semejantemente mientras que un término de la cubierta para las poblaciones africanas cultural y físicamente variables que equiparon esclavos, así como para los esclavos ellos mismos. Los indios son la gente conquistada que podría ser forzada trabajar o pagar tributo; Los negros son “hewers de la madera y cajones del agua,” obtenido en violencia y puesto para trabajar bajo coerción. Estos dos términos seleccionan así para la atención primaria el hecho histórico de que hicieron estas poblaciones para trabajar en servidumbre para apoyar una nueva clase de overlords. Simultáneamente, los términos desatienden diferencias culturales y físicas dentro de cada categoría grande, negando cualquier identidad política, económica, o ideológica constitutiva del grupo sus el propios.

    Los términos raciales reflejan el proceso político por el cual las poblaciones de continentes enteros fueron dadas vuelta en abastecedores del trabajo forzado del exceso. Bajo capitalismo estos términos no perdieron su asociación con civil-inhabilidad. Continúan invocando decente supuesto de tales poblaciones subyugadas para negar a sus descendientes supuestos el acceso a los segmentos superiores del mercado de trabajo. Confinan a las filas más bajas del ejército industrial o se presionan a los “indios” y a los “negros” así en la reserva industrial. La función de categorías raciales dentro del capitalismo es exclusionary. Stigmatize a grupos para excluirlos de trabajos más altamente pagados y del acceso a la información necesitada para su ejecución. Aíslan más advantaged a trabajadores contra la competición de debajo, la fabricación de ella difícil para que los patrones utilicen stigmatized a poblaciones como substitutos más baratos o como rompehuelgas. Finalmente, debilitan la capacidad de tales grupos de movilizar político en su propio favor forzándolos nuevamente dentro del empleo ocasional y de tal modo intensificando la competición entre ellos para los recursos escasos y que cambian de puesto.

    Mientras que las categorías de la raza sirven sobre todo para excluir a gente de todos pero de los grados más bajos del ejército industrial, las categorías étnicas expresan las maneras que las poblaciones particulares vinieron relacionar ellos mismos con los segmentos dados del mercado de trabajo. Tales categorías emergen a partir de dos fuentes, una externa al grupo en la pregunta, el otro interno. Pues cada cohorte incorporó el proceso industrial, los forasteros podían categorizarlo en términos de procedencia supuesta y afinidad supuesta a los segmentos particulares del mercado de trabajo. Al mismo tiempo, los miembros de la cohorte sí mismo vinieron valorar calidad de miembro en el grupo definido así, como calificación para establecer demandas económicas y políticas. Tales pertenencias étnicas coincidieron raramente con la uno mismo-identificación inicial de los reclutas industriales, que pensaron en sí mismos como Hanovarians o Bavarians más bien que como alemanes, como miembros de su aldea o de su parroquia (okiloca) más bien que como postes, como Tonga o yao más bien que “Nyasalanders.” Las categorías más comprensivas emergieron solamente mientras que las cohortes particulares de trabajadores accedieron a diversos segmentos del mercado de trabajo y comenzaron a tratar su acceso mientras que un recurso que se defenderá social y político. Tales pertenencias étnicas son por lo tanto no relaciones sociales “primordiales”. Son productos históricos de la segmentación de mercado de trabajo bajo modo del capitalista. [16]

Estratificación étnica

En sociología y la teoría social, pertenencia étnica se puede ver como manera de estratificación social, significando que la pertenencia étnica es la base para un arreglo jerárquico de individuos. Según Donald Noel, un sociólogo que desarrolló una teoría en el origen de la estratificación étnica, estratificación étnica es un “sistema de la estratificación en donde una cierta calidad de miembro de grupo relativamente fija (e.g., raza, religión, o la nacionalidad) se utiliza como criterio importante para asignar posiciones sociales”[17] La estratificación étnica es uno de muchos diversos tipos de estratificación social, incluyendo la estratificación basada encendido estado socioeconómico, raza, o género.

Según Donald Noel, la estratificación étnica emergerá solamente cuando traen los grupos étnicos específicos en contacto el uno con el otro, y solamente cuando un alto grado de ethnocentrism, de competición, y de energía diferenciada caracterizan a esos grupos. Ethnocentrism es la tendencia a mirar el mundo sobre todo de la perspectiva de lo suyo cultura, y a retroceder a los el resto de los grupos fuera de lo suyo cultura. Algunos sociólogos, tales como Lorenzo Bobo y Vincent Hutchings, dicen el origen de las mentiras étnicas de la estratificación en disposiciones individuales del prejudicar étnico, que se relaciona con la teoría del ethnocentrism[18]

Continuando con la teoría de Noel, un cierto grado de energía diferenciada debe también estar presente para la aparición de la estratificación étnica. Es decir una desigualdad de la energía entre grupos étnicos significa que “son de tal energía desigual que uno puede imponer su voluntad ante otro”.[19] Además de la energía diferenciada, un grado de competición estructurado a lo largo de líneas étnicas es un requisito previo a la estratificación étnica también. Los diversos grupos étnicos deben competir para una cierta meta común, tal como energía o influencia, o un interés material tal como abundancia o territorio. Lorenzo Bobo y Vincent Hutchings proponen que la competición es conducida por el interés propio y la hostilidad, y los resultados en la estratificación inevitable y conflicto.[20]

Pertenencia étnica y nación

En algunos casos, especialmente implicando la migración transnacional, o la extensión colonial, la pertenencia étnica se liga a la nacionalidad. Muchos antropólogos e historiadores, siguiendo el trabajo de Ernest Gellner[21] y Benedict Anderson[22] vea las naciones y el nacionalismo como convertirse con la subida del sistema moderno del estado en el decimoséptimo siglo, culminando en la subida de “nación-estados” en cuál coincidieron los límites presuntos de la nación (o coincidido idealmente) con límites de estado. Así, en el oeste, la noción de la pertenencia étnica, como raza y nación, convertido en el contexto de la extensión colonial europea, cuando mercantilism y capitalismo promovían los movimientos globales de poblaciones a la vez que estado los límites eran definido más claramente y rígido. En el diecinueveavo siglo, los estados modernos intentaron generalmente legitimidad con su demanda para representar “naciones.” Nación-estados, sin embargo, incluya invariable a poblaciones que se han excluido a partir de la vida nacional por una razón u otra. Los miembros de grupos excluidos, por lo tanto, o exigirán la inclusión en base de igualdad, o buscar la autonomía, iguale a veces al grado de la separación política completa en su propio nación-estado.[23] Bajo estas condiciones - cuando la gente se movió a partir de un estado a otro,[24] o gente conquistada o colonizada de un estado más allá de sus límites nacionales - a la gente formaron que identificó con una nación, pero fueron vividos a los grupos étnicos en otro estado.

conflicto Ethno-nacional

Los grupos a veces étnicos están conforme a actitudes y a acciones perjudiciales al lado del estado o de sus componentes. En el vigésimo siglo, la gente comenzó a discutir que los conflictos entre grupos étnicos o entre los miembros de un grupo étnico y la poder del estado y debe ser resuelta en una de dos maneras. Algunos, como Jürgen Habermas y Bruce Barry, ha discutido que la legitimidad de estados modernos se debe basar en una noción de las derechas políticas de temas individuales autónomos. Según esta visión el estado no debe reconocer identidad étnica, nacional o racial sino algo en lugar de otro hacer cumplir la igualdad política y legal de todos los individuos. Otros, como Charles Taylor y Voluntad Kymlicka discuta que la noción del individuo autónomo sea sí mismo una construcción cultural. Según esta visión, los estados deben reconocer identidad étnica y desarrollar los procesos con los cuales las necesidades particulares de grupos étnicos se pueden acomodar dentro de los límites del nación-estado.

El diecinueveavo siglo consideró el desarrollo de la ideología política de nacionalismo étnico, cuando el concepto de la raza fue atado a nacionalismo, primero por los teóricos alemanes incluyendo Johann Gottfried von Herder. Los casos de las sociedades que se centraban en lazos étnicos discutible a la exclusión de la historia o del contexto histórico han dado lugar a la justificación de metas nacionalistas. Dos períodos citados con frecuencia como ejemplos de esto son la diecinueveavo consolidación del siglo y extensión del Imperio alemán y Tercer Reich (del mayor alemán), cada uno promovida en la idea cacerola-étnica que estos gobiernos adquirían solamente las tierras que habían sido siempre étnico alemán. La historia de late-comers al modelo del nación-estado, tal como ésos que se presentan en Cercano Oriente y Europa del sudeste fuera de la disolución del otomano y los imperios Austro-Húngaros, así como ésos que se presentan fuera de la URSS anterior, está marcada cerca conflictos inter-étnicos eso ocurre generalmente dentro de estados multi-ethnic, en comparación con entre ellos, en otras regiones del mundo; así, esos otros conflictos a menudo misleadingly se etiquetan y se caracterizan como “guerra civil.”

Pertenencia étnica en países específicos

En los Estados Unidos de América, los collectives de grupos étnicos relacionados se denotan típicamente como “étnicos.” Lo más prominente posible en LOS E.E.U.U., el vario Latinoamericano agrupan a los grupos raciales y ancestrales típicamente como cualquiera “Hispanos“o”Latinos“(aunque a veces un cierto negro americano blanco Latinos del terrón con los americanos negros. El muchos señalaron previamente 'Orientalseñalan a los 'grupos étnicos como Asiático grupos étnicos y ligado semejantemente juntos como “asiáticos.” Los términos “Negro“y”Africano-Americano, “mientras que es diferente, describa generalmente a descendientes a quienes antepasados eran indígenas África y excluye generalmente Descendientes africanos de colonos europeos. Incluso el término racial “Americano blanco“describe generalmente a gente a quienes ascendencia se puede remontar Europa (naciones no europeas incluyendo por ejemplo La Argentina, Australia, y Canadá cuando sea europeo la ascendencia contribuye a las poblaciones totales) que ahora viven en los Estados Unidos. "Easterners medios“es la gente del Medio Oriente, es decir. Sudoeste Asia y África del norte. Estos países incluyen Irán, Turquía, Túnez, Iraq, La Arabia Saudita, Egipto, Libia, Argelia, y Marruecos. ( LOS E.E.U.U. Oficina de censo compiló una lista de los grupos étnicos en quienes puede ser visto Pertenencia étnica (censo de Estados Unidos)).

En Reino Unido, diversas clasificaciones, formales e informales, se utilizan. Quizás más aceptado es la clasificación nacional de la estadística, idéntica a ésa usada en el 2001 Censo en Inglaterra y País de Gales (véase Pertenencia étnica (Reino Unido)). En general uso popular en el Reino Unido y la Europa, los términos oriental y Asiático sea extenso y sin la connotación negativa, con el último término reservado generalmente en el Reino Unido para la gente del Subcontinente indio (véase Oriental británico y Asiático británico para más detalles).

China reconoce oficialmente a 56 grupos étnicos de quienes abarca a la mayoría Chino de Han. Muchas de las minorías étnicas mantienen su propia cultura y lengua individuales, aunque muchas también se están convirtiendo más bién el chino de Han. El chino de Han predomina la mayoría de las áreas de China a excepción de Tíbet y Xinjiang donde todavía está el Han en la minoría. Los chinos de Han son el único grupo étnico limitado por la política del Uno-niño. (Para más detalles, vea Lista de grupos étnicos en China y Minorías étnicas en China.)

En Francia, ningún censo de la población incluye categorías étnicas, y el gobierno se prohíbe de recoger, de mantener o de usar estadística étnica de la población.[25] actual Gobierno francés, conducido cerca Nicolas Sarkozy y François Fillon, ha comenzado un proceso legislativo para abrogar esta prohibición.;FUENTE:http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Ethnic_group) y cultural, cosmovisión(DEFINICIÓN:Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias Humanas (véase Humanidades)", 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

Una cosmovisión no sería una planta particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.
[editar] Bibliografía

Dilthey, W. (1914). Einleitung in die Geisteswissenschaften. Versuch einer Grundlegung für das Studium der Gesellschaft und der Geschichte. Leinen: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN;FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n), valores(DEFINICIÓN:Los valores son una cualidad "sui géneris" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.

Valores tales como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad.;FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Valores_morales), espiritualidad(DEFINICIÓN:La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una sociedad.Sociedades

La socialización es el resultado de un uso de las facultades mentales tal, que permite destinar recursos para establecer lazos afectivos y de amistad. En una mente sana, se manifiesta como una necesidad de establecer patrones concurrentes, ciclos en los sistemas del medio que le permitan sostener su actividad y enfocar su proyecto de futuro; así como el reconocimiento de que uno mismo no tiene el suficiente poder como para sostener lo beneficioso a lo largo del tiempo.

Esto puede nacer de forma espontanea o planeada. Encontrando la coordinación de todos los sistemas que pueden llegar a condicionar la actividad humana, el hombre puede comunicarse con lo absoluto, lo único e indivisible; siendo la deidad suprema, la figura de Dios, la proyección en nuestras mentes de ese padre, que eternamente se necesita ir destinando parte de nuestra economía mental para la proyección consciente de dicha entidad, pero percibiendo de forma simétrica y realimentada el estímulo necesario que permitirá emerger las propiedades naturales de la espiritualidad a la cual nos hemos conformado. El arquetipo descrito hace las veces de soporte psicológico, del cual el hombre necesita para liberar ciclos cerebrales y destinar los recursos al aprendizaje; abriendo los ciclos de pensamiento y evitando el colapso sobre ego. También se relaciona con la capacidad de entender lo religioso, lo místico y lo metafísico.[1]
[editar] Dinamicas de grupo

La vida en común con otros seres humanos, conforma unos patrones de conducta y comportamiento modulados por lo anterior. Las obras que resultan del trabajo en común, son en esencia el fruto de su herencia educacional, marcando la pauta del concepto de espiritu por el que dicha sociedad fluye y que le ayuda a elevar su estado de conciencia.
[editar] Espiritu y Espiritualidad

Espiritu es un concepto que alude a una fuerza no perceptible por los habituales 5 sentidos. En la antigüedad se asociaba a la fuerza que el aire pudiera ejercer sobre las velas de un barco. También al aliento motivador que permite acometer tareas en un estado de ánimo de felicidad.

El espíritu que alienta nace de la integración de la información en un cerebro con capacidades de pensamiento. Las últimas especulaciones formales sobre conciencia humana (Stuart Hameroff y Roger Penrose) tratan de explicar como la conciencia no solo es una propiedad que emerge, tal como lo hace una llama de fuego en un mechero, por la propiedades que conforman al ser humano; sino que además, tal como le sucede a la llama, el medio ha de favorecer su encendido. Así, si el medio lo favorece, una conciencia sana fomentará una espiritualidad que al ser humano le aliente en su propia capacidad para pensar y para tener animación, emergiendo la capacidad de autodominio. Los animales y las plantas tienen alma anima pero no son capaces de autodominar su espíritu.
[editar] Alma, Espiritu y Espiritualidad

Esto establece la principal diferencia entre alma y espíritu: El alma es el recipiente (como el barco a vela mencionado antes) que hace visible los efectos del espiritu (aliento motivador), y la espiritualidad es lo que hace imprevisible el rumbo que tomará dicho elemento (excepto si se conocen los datos internos de 'navegación'). La principal diferencia con el resto de la fauna, es que el hombre es la única especie capaz de cuestionarse si lo que le motiva es beneficioso, no solo para él mismo, sino para su sociedad, tanto en tiempo presente como en tiempo futuro, y si hay hechos pasados que así le permitan ser positivo.

El resto de la fauna, no tienen capacidad de elección sujeta a criterios racionales tales como los mencionados con anterioridad, por los cuales dominar su alma; por lo tanto son carentes de espiritualidad (de ejercer ese autodominio), pero no de espíritu (o de aliento que los motive).

Muy acertadamente Carl Gustav Jung en sus escrtos de psicología analítica, describe la lucha de todo hombre por llegar a dominar su alma, siendo que los casos representados por este psicólogo analítico, de índole patológico, asociaciones a incapacidades de autodominio a la hora de focalizar las motivaciones del hombre hacia la mujer; principal factor que hace del hombre un elemento errático en su rumbo por la vida. Es como si una relación errática entre hombre y mujer, desposeyera al hombre de todo tipo de espiritualidad. Lo contrário también sería cierto.

La tradición judeocristiana lo describe de forma más poética. En el libro del Génesis, en la creación del hombre y la mujer, se describe los fundamentos de creación de la mujer procedentes de la costilla del hombre. Siendo la costilla un elemento de protección torácica, el simil con el aliento que motiva al hombre estaría relacionado con la protección de ese aliento motivador, que al establecerse una relación amorosa, el hombre desproteje parte de su motivación al estar depositada en su amor, que en ese momento pasa a ser la mujer.
[editar] Fundamentos no religiosos

La espiritualidad esta basada en la transpersonalización del ego, reconociendo que la energía que aliente nuestra naturaleza, procede de un sistema basal, dando soporte a la creencia de la exitencia de un espiritu o aliento superior del cual depende nuestro ego.

La gran incognita que representa para el ser humano el entender como dominar el pensamiento del hombre y así condicionar las expresiones del alma a voluntad, dio origen a la conceptualización de un espiritu o aliento que trasciende al ego, y por lo tanto en jerarquía, que da soporte al ego y la voluntad. Una especie de hommo dei.

La persona capaz de armonizar alma y espíritu se encuentra más cerca de Dios y es capaz de trascender lo que entendemos comúnmente por humano. Eso no lo hace superior a los demás, sólo lo prepara para servir a los demás como instrumento de una voluntad superior.

Desde la antiguedad, se ha necesitado siempre la figura tutelar de un padre guía que, tal como los padres reales, diese la sensación de estar acogidos para poder descargar de responsabilidad a la voluntad, admitir que hay asuntos que hemos de permitir que acontezcan más allá de nuestra voluntad y que esos hechos no son malos, dado que ese 'padre' que lo domina no desea nada malo a sus criaturas. De esa forma se supera el miedo que la presencia divina puede generar en un primer momento a nuestro espíritu, figurativamente, hay que dejarse caer de espaldas. De esa forma se asumen las consecuencias y se integran dentro de la actividad como algo ineludible. Cuanto menos desarrollada es una sociedad, más intensa es la necesidad de sentir que los elementos no controlados son guiados para nuestro bien. Según se va desarrollando la sociedad se llega a la conceptualizacion de un espiritu superior dando como resultado la idea de un dios en el pensamiento monoteista y de varios espiritus superiores en el politeista.

La necesidad de organizar el conocimiento dio como resultado una estructura, que con el tiempo se dividió en ciencia y religión, siendo esta última forma la que el hombre encontró para estructurar la espiritualidad de los pueblos de acuerdo a sus creencias historicas dándoles nombre y atribuciones o poderes a las diferentes deidades y creando conceptos y mensajes que dichos espiritus superiores desean comunicar a los humanos. Solo algunos iniciados o personas que han tenido un amplio avance racional y filosófico tienen la capacidad de comunicarse con dichos entes superiores.
[editar] Una búsqueda constante de motivación

La espiritualidad es la forma de transcender al propio ego y reconocer que se necesita más poder del que nuestro ego pudiera estimular para dirigir nuestra voluntad. En este aspecto, la religión es un conjunto de experiencias, que han sido útiles a las personas en la puesta en práctica de unos dogmas que no son, o no suelen ser colaterales a la naturaleza humana, y sí necesarios para forzar la socialización a entornos más artificiales, que a veces entran en concordancia con los criterios de los gobernantes, principales beneficiarios del recurso humano, mientras otras muchas veces quedan puramente en el ámbito ideológico o de los científicos o filósofos. El resultado es una deidad con atributos sobrenaturales que se deben imitar, pero cuya presencia es difícil de delimitar.

La puesta en práctica de dichas costumbres, suelen otorgar una adoración a un dios o varios dioses a través de una estructura como la religion o a través de pensamientos y actitudes no estructurados en una sociedad, con el único objetivo de motivar y alentar el recurso humano social. Esa imagen divina aparece en el momento en el que uno reconoce que no hay poder que suministre suficiente fuerza a nuestra voluntad si lo tomamos del ego, emergiendo las propiedades de nuestro sistema basal, que nutre un estado de flujo que nos encamina a un estado de ánimo feliz.

La dimensión espiritual trasciende, por su naturaleza, al control de la voluntad y al deseo del ego, pero no necesariamente a la comprensión intelectual, pues la evidencia de existir escritos sagrados dan a entender que han habido personas que lo han logrado entender y poner por escrito. Así, la religión es una expresión de dicha experiencia a través de un sistema de:

   1. Doctrinas morales,
   2. Prácticas culturales (ritualizadas y/o espontáneas, comunitarias y/o personales), y
   3. Un conjunto de símbolos (creencias, "teologías", lugares santos, sacerdocio...).

La simbología religiosa es interpretada en la realidad ligando la experiencia espiritual (símbolo con su significado, fundamento con su argumento), con la historia patente (en parte simbolizada con su significante y moraleja final).

Desde sus comienzos el hombre ha demostrado conciencia de su necesidad espiritual, puesto que asi fue creado.
[editar] Concepción moderna[cita requerida]

El espíritu no es una sustancia, sino el modo de ser propio del ser humano, cuya esencia es la libertad. Seguramente somos seres de libertad porque plasmamos la vida y el mundo, pero el espíritu no es exclusivo del ser humano ni puede ser desconectado del proceso evolutivo. Pertenece al cuadro cosmológico. Es la expresión más alta de la vida, sustentada a su vez por el resto del universo.

La concepción contemporánea, fruto de la nueva cosmología, dice: el espíritu posee la misma antigüedad que el universo. Antes de estar en nosotros está en el cosmos. Espíritu es la capacidad de inter-relación que todas las cosas guardan entre sí. Forma urdimbres relacionales cada vez más complejas, generando unidades siempre más altas. Cuando los dos primeros topquarks comenzaron a relacionarse y a formar un campo relacional, allí estaba naciendo el espíritu. El universo está lleno de espíritu porque es reactivo, panrelacional y auto-organizativo. En cierto grado, todos los seres participan del espíritu. La diferencia entre el espíritu de la montaña y el del ser humano no es de principio sino de grado. El principio funciona en ambos, pero de forma diferente.

La singularidad del espíritu humano es ser reflexivo y autoconsciente. Por el espíritu nos sentimos insertados en el Todo a partir de una parte que es el cuerpo animado y, por eso, portador de la mente. En el nivel reflejo, espíritu significa subjetividad que se abre al otro, se comunica y así se autotrasciende, gestando una comunión abierta, hasta con la suprema Alteridad. Si espíritu es relación y vida, su opuesto no es materia y cuerpo, sino muerte y ausencia de relación. Pertenece también al espíritu el deseo de encapsularse y rechazar la comunicación con el otro. Pero nunca lo consigue totalmente porque vivir es forzosamente con-vivir. Aun negándose, no puede dejar de estar conectado y de conectarse.

Esta comprensión nos hace conscientes del vínculo que liga y religa todas las cosas. Todo está envuelto en el inmenso proceso complejísimo de la evolución, atravesado en todas las etapas por el espíritu que emerge, cada vez, bajo formas diferentes, inconsciente en unas y consciente en otras.

En esta acepción, espiritualidad es toda actitud y actividad que favorece la relación, la vida, la comunión, la subjetividad y la trascendencia rumbo a horizontes cada vez más abiertos. Al final, espiritualidad no es pensar en Dios sino sentir a Dios como el Vínculo que pasa a través de todos los seres, interconectándolos y constituyéndonos, a nosotros y al cosmos.
[editar] Espiritualidad pura

Uno de los objetivos de las religiones es experimentar y expresar la realidad en su dimensión trascendental. Esta expresión siempre se desarrollará influida por la cultura de la sociedad en la que se expresa, pudiendo parecer inaceptable o incomprensible para otras culturas dicha forma de expresión. De esta manera, la espiritualidad está llamada a ser una disciplina universal en el grado en que dichas culturas sean capaces de liberarse de las particularidades culturales (que pueden aparecer como las únicamente válidas).

David Hume apuntó hacia una espiritualidad pura en su libro póstumo diálogos sobre la religión natural. En él, el filósofo se refiere a concepciones religiosas que no derivan de la revelación (a través de un profeta que dar lugar a unas sagradas escrituras), sino de unos argumentos filosóficos universales (como el deísmo).

Joaquín de Fiore profetizó una religión del espíritu que estuviese libre de dogmas confusos que requiriesen explicación. Así, no necesitaría readaptarse a cada cultura.

También Mahatma Gandhi hizo referencia a éste hecho:
Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres

.

La espiritualidad pura es absoluta ambiguedad entregada a la voluntad de Dios. La espiritualidad requiere el instrumento de la consciencia para ser experimentada.
[editar] Espiritualidad de las religiones

La espiritualidad de cada religión pone de relieve los temas que preocupan a la cultura de ésta, generando la pluralidad de espiritualidades.

Todas las religiones tratan la misma realidad, aunque cada una la expresa con su lenguaje propio relativo a su cultura. Este factor educacional de la religión se debe a que cada doctrina está diseñada para funcionar como puente entre cierta estructura mental y la realidad espiritual, es decir, que está inculturada en una sociedad concreta. Esto no suprime el valor absoluto de cada religión ni lo relativiza, simplemente lo desexclusiviza.

Del mismo modo que la espiritualidad necesita de una religión, las religiones no se pueden separar de la espiritualidad. Si así fuese, se convertirían en simple superstición o totemismo.

Las doctrinas morales, el culto y los símbolos religiosos son los modos de acceso a la espiritualidad que usan las religiones.
[editar] Espiritualidad Católica

Aunque existen multitud de personas diferentes, hay ciertos rasgos comunes entre ellos que nos permiten conocer mejor a cada quien (por ejemplo con el temperamento etc...), así en la Iglesia Católica conviven grupos de personas que poseen a su modo cada uno una espiritualidad y al reflejar cada una de ellas algo del Espíritu que movía a Jesucristo se convierten así en escuelas de espiritualidad.
[editar] Espiritualidad franciscana

La experiencia religiosa de Francisco de Asís lo conduce a querer imitar a Cristo principalmente en su actitud de "pobreza". Reporta Francisco en la regla Franciscana que: '"La Regla y vida de los Hermanos Menores es esta: observar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, viviendo en obediencia, sin nada propio y en castidad" (2Reg 1). Quienes buscan esa "pobreza" absoluta, deben anunciar la paz y la salvación de Jesucristo a cristianos y a personas de otras creencias. La Espiritualidad franciscana conduce a desprenderse de sí para enfocar su atención completa sobre Dios y el ser humano en plan de servicio, de amor y fidelidad. Un estilo de vida y de fe.

    * Ejemplos:
    * a) Vivir el Evangelio. La espiritualidad de Francisco de Asís.
    * b) Espiritualidad y situación del Siglo XII
    * Ver en:Franciscanos.org.


    * Fuente:Frate Francesco.org.

[editar] Espiritualidad Renana del siglo XII

    * HILDEGARDA Y LAS BEGUINAS

Hildegarda de Bingen (1098–1179), educada en la comunidad benedictina de Disibodenberg, llamada la “sibila renana” del siglo XII, tiene una profunda formación religiosa, a pesar de su condición de mujer, lo que era una limitante en aquella época. Ella sigue la espiritualidad medieval de la experiencia que pone en ejercicio tanto los sentidos interiores del alma cuanto el movimiento amoroso que la impulsa a autotrascenderse. Su visión subraya lo itinerante de la vida. Invita al discernimiento que evita la dispersión del espíritu, un alegre saber de la vida llamado "discretio", el cual tiene esa sensibilidad para con la vida que deja resonar el todo del universo en la inefabilidad del individual concreto. Se trata de un conocimiento en equilibrio, en donde el hombre sabe por relación a la totalidad. Todo saber fuera de los límites produce un desequilibrio tanto en la historia como en la naturaleza de los elementos. En el cosmos simbólico de Hildegarda la semejanza constituye la forma vinculante del universo. La enfermedad, por ejemplo, no es tanto una alteración patológica cuanto una interrupción de la corriente vital que circula por la buena creación; el restablecimiento viene por la simpatía, el acompañamiento y la compasión con el que sufre. "Veriditis" es la fuerza germinante y creadora que lleva a plenitud los diseños de la semejanza, es el color verde en tanto principio de vida, crecimiento y fertilidad que sale del poder creador de Dios. El alma es la potencia verdeante del cuerpo. La existencia itinerante se cumple en el final de la historia como una celebración en la que resuena el canto sinfónico de los ángeles y de los hombres. Ciertamente Hildegarda tiene una experiencia personal y comunitaria de los misterios de Dios. [15]

'Viendo' esta restauración, la describe así: "el fuego brilla sin quemar, como la aurora, el aire resplandece en toda su transparencia, el agua es clara y tranquila sin desbordamiento ni devastación y la tierra aparece fuerte y plana, sin fragilidad ni defecto. Todo es calma y belleza... la noche ha terminado... Las tinieblas de la noche no volverán a levantarse y el día no terminará [...] La voz de una multitud, canta sinfónicamente la alabanza de los lugares celestiales. Se trata de una visión en plenitud pero dentro de la experiencia del extrañamiento en esta vida y de la patria, inalcanzada aún, del más allá". Sus narraciones apocalípticas (en el sentido de desvelar los fines últimos) dan del universo una visión sorprendente de modernidad dónde la ciencia actual puede reconocerse: creación continua, energía escondida en la materia, magnetismo.

    * Citando Hildegardadebingen.com.ar.

    * Véa como complemento Las Pinturas de Hildegarda de Bingen.

La cultura mística

    * Las beguinas (XII-XIV):

Las beguinas (XII-XIV): Continúan la espiritualidad de Hildegarda y pertenecen a la mística renana-flamenca.

    * Tomás de Kempis (siglo XV)

Tomás pertenece a la escuela de místicos que se difundieron especialmente en el norte de Europa, de Suiza a a Holanda. Fue un seguidor de Geert Groote y Florentius Radewijns, los fundadores de los Hermanos de la Vida Común. Sus escritos son de carácter devocional e incluyen meditaciones, cartas, sermones así como una biografía de Santa Lydwine -una mujer cristiana que dio muestras de virtud y perseverancia aún en momentos de grandes dificultades-. Tiene la biografía de Groote, Radewijns y nueve de sus compañeros. Todas esas obras tienen el mismo sentido, estilo y fuerza de la Imitación de Cristo como una prolongada meditación de la vida y las bendiciones divinas. Todas sus obras son una permanente adoración a Cristo.
[editar] Espiritualidad jesuítica

La espiritualidad jesuita consiste en la forma concreta del seguimiento de Cristo que ilustran los Ejercicios ignacianos, las Constituciones de la Compañía, los escritos de Ignacio de Loyola, Jerónimo Nadal , Luis González de Cámara, Pedro Fabro, Francisco Javier. La Encarnación de Cristo conduce a abarcar toda la vida concreta de las personas en el conjunto de su fe. No es sólo una espiritualidad de vida íntima en relación con Dios, pero también una acción concreta para encarnar en el mundo de hoy, el ideal cristiano.
[editar] Espiritualidad monástica

La espiritualidad monástica nace del evangelio, como la espiritualidad del catolicismo en general. Su ideal cristiano se plasma en "Reglas" de vida. Parte de sus experiencias y lleva al monje a apartarse de bienes y de la vida conyugal para vivir por el grande y absorbente ideal de la búsqueda de Dios. El ascetismo corporal se impone. Sus elementos destacados son el ayuno, la abstinencia, las velas nocturnas, la práctica del silencio, el trabajo manual, una auténtica pobreza, la virginidad. Espiritualidad monacal
[editar] Espiritualidad dominicana

Los miembros de la Orden de los Hermanos Predicadores llamados también 'dominicos' viven en comunidad con los tres votos religiosos.

"Los frailes, de acuerdo entre sí por la obediencia, asociados en un amor más elevado por la disciplina de la castidad, y dependiendo más estrechamente unos de otros por la pobreza edifican primero en su propio convento esa iglesia de Dios que, mediante su trabajo, han de extender por el mundo"

Toda su espiritualidad se dirige hacía su misión principal de predicadores del evangelio, usando diversas formas de transmisión.

Página de los Dominicos
[editar] Las fuentes de la espiritualidad

    * La Biblia
    * La Toráh (los 5 libros de Mosheh)
    * Palabra de Dios
    * Sacramentalidad de la iglesia
    * Testimonio de la iglesia
    * Reconocimiento de nuestros hermanos.

[editar] Véase también

    * Ver el portal sobre Espiritualidad Portal:Espiritualidad. Contenido relacionado con Espiritualidad.
    * Wikiproyecto:Espiritualidad, wikiproyecto sobre espiritualidad.
;FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Espiritualidad) y sus lugares sagrados y de culto. El Estado(las gobernacionas, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) fomentará(SINONIMOS:promover, provocar, impulsar, alimentar, avivar, vivificar, inducir, animar ;FUENTE:http://www.wordreference.com/sinonimos/FOMENTARA) la valoración y difusión(EXPANSIÓN) de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho(DEBER Y OBLIGACIÓN) a una educación propia y a un régimen educativo(integral y eso abarca un todo) de carácter intercultural(definición:La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.

Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.

Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas posible.

En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación. ;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural) y bilingüe(de multivariedad de idiomas), atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones(aceptable pero se puede maximizar este articulo 121).

CONCLUSIÓN:
El articulo 121. Esta diseñado para dar una gratuita o privada educación integral(la palabra integral abarca un todo en materia de educación) a los pueblos indigenas el cual se promovera por la participación del ejecutivo de la Republica Bolivariana de Venezuela con la pormoción A.N de la Republica Bolivariana de Venezuela y el deber y derecho y obligación del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho(deber y obligación) a una salud integral(eso involucra la mejor salud del mundo, en todos los ambitos de las materias para los indigenas Venezolanos de la Republica Bolivariana de Venezuela) que considere sus prácticas y culturas. El Estado(las gobernacionas, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) reconocerá(dara derecho, respetara, y estar obligadop a promover) su medicina tradicional(independiente venezolana, junto a las investigaciones del colegio de medicos) y las terapias(definición:En medicina, tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/therapeia=tratamiento médico) es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo.

Terapéutica es la rama de las ciencias de la salud que se ocupa del tratamiento de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la curación.Tipos de tratamiento

    * acupuntura
    * apiterapia o tratamiento con abejas y productos de la colmena
    * cirugía o tratamiento quirúrgico
    * dieta
    * farmacoterapia o tratamiento con medicamentos
    * fisioterapia
    * fitoterapia
    * hidroterapia
    * ortopedia
    * prótesis: dentales, lentes, etc
    * psicoterapia
    * quimioterapia
    * radioterapia
    * rehabilitación o tratamiento rehabilitador.
    * reposo domiciliario
    * sueroterapia
    * terapia ocupacional
    * terapia recreativa

[editar] Formas de aplicar tratamientos

    * Terapia individual es la aplicada a un sólo paciente.
    * Terapia grupal es aplicado a varios pacientes a la vez.
    * Tratamiento alternativo es el prescrito por una persona, generalmente sin formación médica homologada, y sin demostración científica de su eficacia.
    * Tratamiento específico es el tratamiento dirigido contra la causa que provoca la enfermedad. Puede ser curativo o paliativo.
    * Tratamiento paliativo es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede alcanzar un tratamiento curativo.
    * Tratamiento radical es el que intenta erradicar la enfermedad.
    * Tratamiento sintomático es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades o que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.


[editar] Problemas del tratamiento

    * Cascada terapéutica
    * Contraindicación
    * Efecto adverso
    * Efecto secundario
    * Iatrogenia
    * Interacción
    * Polimedicación
    * Reacción adversa a medicamento (RAM)

[editar] Véase también

    * Bioética
    * Efecto adverso
    * Efecto cascada
    * Efecto nocebo
    * Efecto placebo
    * Negligencia médica
    * Prescripción (medicina)
    * Receta médica
    * Resultado sanitario

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_(medicina)"
Categoría: Tratamientos en medicina;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Terapias) complementarias, con sujeción(fuente1:http://www.wordreference.com/sinonimos/sujeci%C3%B3n;sinonimos:retención, fijación, atadura, inmovilización, constreñimiento, estancamiento, ligamento, unión, trabazón, sostenimiento) a principios(normas y lineamientos) bioéticos(definición:La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.[1] Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia"Definición y dominios

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
[editar] Principios fundamentales de la bioética

En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress,[5] definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp[6] considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
[editar] Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida ( personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
[editar] Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
[editar] Principio de no maleficencia (Primum non nocere)

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
[editar] Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.
[editar] Ámbitos de la bioética

    * Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.
    * Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana, etc.
    * Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.
    * Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc.

La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos:[7]

    * La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).
    * La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.
    * La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.
    * La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos.

    * Aborto inducido
    * Calidad de vida y sanidad
    * Clonación humana
    * Ciencia y estatuto epistemológico
    * Circuncisión
    * Concepto de funcionalidad conductual
    * Criónica
    * Derechos de los animales
    * Desarrollo sostenible
    * Donación de órganos
    * Drogas
    * Eutanasia

    

    * Ética medio ambiental
    * Genética
    * Ingeniería genética
    * Ingeniería genética humana
    * Inseminación artificial
    * Investigación con células madre
    * Investigación y ensayos clínicos
    * Métodos anticonceptivos
    * Nanotecnologías
    * Quimera
    * Reprogenética
    * Reproducción asistida

    

    * Sexualidad
    * Sida
    * Suicidio
    * Trasplante
    * Tratamiento del dolor
    * Vida artificial
    * Contaminación genética

[editar] Principales regulaciones y documentos

    * Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
    * Código de Núremberg (1947)
    * Declaración de Helsinki (1964)
    * Declaración de Tokio (1975)
    * Informe Belmont (1979)
    * Declaración de Manila (1980)
    * Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o "Convención de Asturias de Bioética"), Consejo de Europa (1997)
    * Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, Unesco (1997)
    * Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, UNESCO (2003)
    * Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos, UNESCO (2005)
    * Código de Ética y Deontología Médica (1999)
    * Principios de Tavistock

[editar] Bioeticistas destacados

    * Maria Dolores Vila-Coro
    * Adriano Bompiani
    * Daniel Callahan
    * María Casado
    * Francesco D'Agostino
    * Tristram Engelhardt
    * Javier Gafo
    * Diego Gracia
    * André Hellegers
    * Gilbert Hottois
    * James Hughes
    * Leon Kass

    

    * Jérôme Lejeune
    * Florencia Luna
    * Federico Mayor Zaragoza
    * Marcelo Palacios
    * Edmund Pellegrino
    * Paul Ramsey
    * Javier Sádaba
    * Michael Sandel
    * Peter Singer
    * Mary Warnock
    * David Thomasma
    * A. G. Spagnolo
    * Patrick Wagner Grau (Perú)

[editar] Notas y referencias

   1. ↑ Artículo de Hans-Martin Sass en la edición de diciembre del 2007 del Kennedy Institute of Ethics Journal.
   2. ↑ Lolas, F. (2008). Bioethics and animal research: A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. Biol. Res., Santiago, 41(1), 119-123. Available in <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602008000100013&lng=es&nrm=iso>, accessed on Jan 15, 2010. doi: 10.4067/S0716-97602008000100013.
   3. ↑ Sass, H. M. (2007). Fritz Jahr's 1927 concept of bioethics. Kennedy Inst Ethics J, 17(4), Dec, 279-295.
   4. ↑ Goldim, J. R. (2009). Revisiting the beginning of bioethics: The contribution of Fritz Jahr (1927). Perspect Biol Med, Sum, 377-380.
   5. ↑ Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana de 1994)
   6. ↑ J Med Ethics 2003;29:269-274)
   7. ↑ Vila-Coro Barrachina, 2010 pp.133-134

[editar] Bibliografía
[editar] Bioética en general

    * Abel Fabre, Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1
    * Andorno, Roberto: Bioética y dignidad de la persona, Madrid, Tecnos, 1998. ISBN 84-309-3236-4
    * Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4
    * Casado, María: Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1
    * Clotet, Joaquim: Bioética: Una aproximación. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1
    * Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4
    * Ferrer, Jorge José: Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4
    * Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8
    * Gracia, Diego: Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, Eudema, 1991, ISBN 84-7754-083-7
    * Jaki, Stanley: Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2
    * Lora, Pablo de; Gascón, Marina: Bioética: Principios, desafios, debates, Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1
    * Lucas Lucas, Ramón, Antropología y problemas bioéticos, Editorial Biblioteca Autores Cristianos, 2001. ISBN 84-7914-596-X, ISBN-13: 9788479145965
    * Lucas Lucas, Ramón, Bioetica para todos, Trillas, México 2008 (3 Ed.). ISBN 978-968-24-7736-2
    * Manero Richard, Elvira; Tomás y Garrido, Gloria María (2008). Diccionario de bioética para estudiantes. Editorial Formación Alcalá. ISBN 978-84-96804-83-8. http://www.diazdesantos.es/libros/tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html.

    * Sádaba, Javier: Principios de bioética laica. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5
    * Sádaba, Javier: La vida en nuestras manos. Ed. B, Barcelona, 2000. ISBN 84-406-9378-4
    * Sgreccia, Elio: Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica. BAC, Madrid, 2009. ISBN 978-84-220-1408-9
    * Singer, Peter: Compendio de ética. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0
    * Valls, Ramón: Ética para la bioética, y a ratos para la política. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-7432-978-0
    * Vila-Coro Barrachina, María Dolores (2010). La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 9788499200132. http://books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false.

[editar] Bioética aplicada
[editar] Aborto

    * Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6
    * Singer, Peter: Repensando la vida y la muerte. Oxford University Press, 1994. ISBN 84-493-0414-8
    * Lucas Lucas, Ramon, El inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1999. ISBN 84-7914-430-0 ISBN-13: 9788479144302
    * Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN 84-8323-073-9
    * Vázquez, Rodolfo: Del aborto a la clonación. Principios de una bioética liberal. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004. ISBN 968-16-7108-2

[editar] Comités de ética

    * Bellver Capella, Vicente: Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y derecho. Ed. Comares, Granada, 2006. ISBN 84-9836-017-X
    * Herranz Rodríguez, Gonzalo: Comentarios al código de ética y deontología médica. Eunsa, 1993. ISBN 978-84-313-1182-7

[editar] Derecho y legislación

    * Fundación Fernando Fueyo Laneri: Derecho, bioética y genoma humano. Editorial Jurídica de Chile, 2003. ISBN 956-10-1497-1
    * Francesco D'Agostino (2003). Bioética, estudios de filosofía del derecho. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-8469-075-7.

[editar] Eutanasia

    * Comité Consultivo de Bioética de Cataluña: Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Ed. Prous Science, 2006. ISBN 84-8124-228-4
    * Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6
    * Dworkin, Gerald; Frey, R. G. y Bok, Sissela: La eutanasia y el auxilio médico al suicidio. Traducción de la primera edición en Cambridge (1998) hecha por Carmen Francí Ventosa. Cambridge University Press, Madrid, 2000. ISBN 84-8323-109-3
    * Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN 84-8323-073-9

[editar] Genética

    * Alonso Bedate, Carlos y Mayor Zaragoza, Federico (coord.): Gen-ética. Editorial Ariel, Barcelona, 2004. ISBN 84-344-1241-1

[editar] Investigación

    * Levine, Robert: Ethics and regulation of Clinical Research. Ed. Urban y Schwarzenberg, Baltimore, 1986. ISBN 0-8067-1112-4
    * César Nombela (2007). Células madre. EDAF. ISBN 978-84-414-1823-3.

[editar] Medio ambiente y animales

    * Grupo Ad Hoc sobre Diversidad Biológica (ILSA, Instituto de Gestión Ambiental, Grupo Semillas, Fondo Mundial para la Naturaleza): Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Ed. ILSA, Santa Fe de Bogotá, 1998. ISBN 978-958-9262-02-3
    * Riechmann, Jorge: Ética Ecológica: propuestas para una reorientación. Ed. Nordan, Montevideo, 2004. ISBN 84-7426-697-1
    * Riechmann, Jorge: Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Ed. Universidad de Granada, 2003. ISBN 978-84-338-3046-3
    * Singer, Peter: Liberación animal. Ed. Trotta, Madrid, 1999. ISBN 978-84-8164-262-9
    * Tafalla, Marta: Los derechos de los animales. Idea Books, Barcelona, 2004. ISBN 84-493-1433-X
    * Velayos, Carmen: La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética?. Ed. Comares, Granada, 1996. ISBN 84-8151-366-0
    * Villarroel, Raúl: La naturaleza como texto. Hermenéutica y crisis medio ambiental. Editorial Universitaria, Santiago, de Chile, 2006. ISBN 956-11-1911-0

[editar] Relación médico-paciente

    * Beauchamp, Tom y Childress, James: "Principios de ética biomédica". Versión española de la cuarta edición de la obra original en lengua inglesa Principles of Biomedical Ethics publicada por Oxford University Press, Nueva York (1994). Traducción de Teresa García-Miguel, Javier Júdez y Lydia Feito, revisión de Diego Gracia y Javier Júdez. Ed. Masson, Barcelona, 1999. ISBN 84-458-0480-4
    * Cabré Pericàs, Lluís (coord.): Decisiones terapéuticas al final de la vida. Editorial Edikamed S.L, Barcelona, 2003. ISBN 84-7877-344-4

[editar] Tecnociencias

    * Hottois, Gilbert: El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Ed. Anthropos, Barcelona, 1991. ISBN 84-7658-308-7

[editar] Compilaciones de diferentes temas

    * Gómez-Heras, Jose M. G. Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. Tecnos, 2005. ISBN 84-309-4282-3
    * Gazzaniga, Michael: El cerebro ético. Ed. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 84-493-7-1885-8
    * Pardo Sáenz, José María. Bioética práctica al alcance de todos. Ediciones Rialp, 2004. ISBN 978-84-321-3513-2
    * Singer, Peter: Ética práctica. 2ª Edición, Cambridge University Press, 2003. ISBN 84-344-1027-3
    * Tomás y Garrido, Gloria Mª. Cuestiones actuales de bioética. EUNSA. 2006. ISBN 84-313-2392-2

[editar] Fundamentación de la bioética

    * Bueno, Gustavo: ¿Qué es la bioética?. Pentalfa Ediciones. Oviedo. 2001. ISBN 84-930676-7-9
    * José Manuel , Silvero A.: Bioéticas. Thémata. Sevilla, nº 33, 2004. ISSN 0212-8365

[editar] Véase también

    * Deontología profesional
    * Ética médica
    * Ley de cuidados inversos
    * Malicia sanitaria
    * Organización Médica Colegial de España
    * Prevención cuaternaria
    * Principios de Tavistock

[editar] Enlaces externos

    * Videos y conferencias sobre bioética
    * Derechos humanos, bioética y pobreza en latinoamérica.
    * Bioética o Ética médica
    * Articulos en bioética
    * Síntesis de la instrucción vaticana Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética
    * Bioética e Interculturalidad
    * Red social de bioética

[editar] Enciclopedias

    * Voz Bioética en Philosophica: Enciclopedia filosófica online

[editar] Reportajes

    * Biotecnología-bioética, reportaje del programa tesis
 ;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica).( es decir que Chavez tiene que invertir dinero en medicina para los pueblos indigenas de venezuela,gratuita , privada con la mejor tecnologia de avanzada, etc)
CONCLUSIÓN:
El articulo 122. Esta diseñado para ofrecer y promover la salud gratuita o privada, moderna, super avanzada, y es deber, derecho y obligacion del ministerio de Salud y del ministerio del poder de la RBDV para pueblos indigenas, junto con el apoyo de la A.N. de la RBDV vigente hacer cumplir la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela con el apoyo y deber y obligación del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente segun la CRBDV vigente de 1999.

Artículo 123. Los pueblos indígenas(de la Republica Bolivariana de Venezuela) tienen derecho(deber y obligación) a mantener y promover(promover=invertir dinero=politicas a favor de los pueblos indigenas de la RBDV) sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad(sinonimos:correspondencia, intercambio, permuta, compensación, correlación ;fuente:http://www.wordreference.com/sinonimos/reciprocidad), la solidaridad(sinonimos:participación, apoyo, compañerismo, camaradería, fraternidad, adhesión, respaldo, unión, fidelidad, ayuda, defensa, favor;fuente:http://www.wordreference.com/sinonimos/solidaridad) y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho(deberes y obligaciones) a servicios de formación profesional(como cualquier profesión siempre que quieran los indigenas tener asceso a la educación) y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de
capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable(definición:El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]     Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[1]
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.Ámbito de aplicación y definiciones

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,[3] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[4]

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[5]
[editar] Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

    * Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.

    * Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.

    * Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

[editar] Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
[editar] Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

   1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
   2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
   3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.[6]
[editar] Crítica en el uso del término

El término "desarrollo sostenible" se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas. Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.[7] Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.[8]

El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.[9]

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.[10]
[editar] Historia
[editar] El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del vocabulario.

Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.

Para algunos analistas[11] el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.[12]

Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
[editar] Desde 1968

    * 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.

    * 1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.

    * 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.

    * 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

    * 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.[13]

    * 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.

    * 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)[14] en EE. UU. con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

    * 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.

    * 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.[2] , [1]

    * Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")[15] en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)[16] y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.

    * 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.[17]

    * 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'[18]

    * 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción[18]

    * 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

    * 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI[19]

    * 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.[20]

    * Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.[21] Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.[22]

    * febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.[23]

    * 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.[18]

    * 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    * 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.[24]

    * 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

[editar] Campos de aplicación

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
[editar] Agricultura

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. El desarrollo de una moderna tecnología de la alimentación, la penuria de la población no depende de la escasez de recursos, sino de la organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

    * Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.

    * Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.

    * Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

[editar] Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta
[editar] División de Desarrollo Sostenible de la ONU
[editar] Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública. La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.[25] Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países.[26]

La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
[editar] Medidas

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 1999[27] y el otro en 2001.[28] De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes: - Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.).

    * Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

    * Cuestiones que aún no se han conseguido:
          o Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
          o Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
          o Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
          o Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con ONGs.
          o Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
          o Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un instrumento esencial para crear una Opinión Pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.
          o Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.
          o Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

    * Cuestiones estratégicas:
          o La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y estilos de vida.
          o Para ello serán necesarios al menos 20 años.
          o La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
          o Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

    * Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

[editar] Desarrollo sostenible en distintos países
[editar] Colombia

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.
[editar] Cuba

En el 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Beijing, señalo que este país es el único del mundo con un desarrollo sostenible.[29]
[editar] España

Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible[30] y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.[31]

La futura Ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto) de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa(poder de la asamblea) aprobada en el Consejo de Ministros(en un convenio, charlas por parte de todo los ministros del ejecutivo nacional) celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española(marxista democratica, que lugo dara paso a la derecha democratica) sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad(segun la legislación de calidad vigente en venezuela), la igualdad de oportunidades y la cohesión social(definición:La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomía, es decir, el comportamiento no basado en normas.

La necesidad de cohesión es básica en una sociedad o comunidad con un fin o propósito humano que implica o demanda relaciones jerárquicas y funcionales entre los miembros a fin de coordinar u organizar la acción social. Esto quiere decir que esas relaciones son consensuales, percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los que son gobernadas. Demandan o implican tanto la percepción del buen desempeño de las autoridades y que esas sean respetadas como que exista una acción percibida como de interés común.

La cohesión de un grupo puede medirse mediante un test estadístico no paramétrico o libre de distribución, como el coeficiente de correlación de rangos de Pearson (r) o el coeficiente de correlación de rangos de Kendall (τ), que comparan los resultados escalares de varios cuestionarios sobre una misma variable en dos momentos diferentes de muestreo o entre dos variables diferentes pero relacionadas.

El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde las perspectivas sociológicas del interaccionismo simbólico, el funcionalismo o la teoría del conflicto, como un problema de cohesión social.

La noción de integración social se utiliza habitualmente como sinónimo de la cohesión. Desde la perspectiva funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la integración en un sistema de estratificación social como fundamento armónico de las relaciones entre las clases; las instituciones y, a fortiori, el sistema social en su conjunto se consideran como un todo funcional. ;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social). ;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sustentable). El Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce(felicidad suprema) de los derechos que confiere la legislación laboral(segun la ley organica del trabajo, y las demas que se relacionan a ella en los cuatro elementos, agua, metal, fuego,madera  etc).

CONCLUSIÓN:
El articulo 123. Esta diseñado para dar valores eticos y morales a los pueblos indigenas,ademas tienen derechos a la formación profesional y junto con el ministerio del PodeR De la RBDV de los pueblos indigenas hacer cumplir el desarrollo sustentable.

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva(e individual) de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos(La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia".

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en la reproducción de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas, físicas, de apariencia y hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN, el ADN controla la estructura y funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.

Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice, para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.La ciencia de la genética

Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética con las experiencias del organismo la que determina el resultado final. El hecho de que los seres vivos heredan caracteres de sus padres ha sido utilizado desde tiempos prehistóricos para mejorar cultivos y animales mediante la cría selectiva.

Los genes corresponden a regiones del ADN, una molécula compuesta de una cadena de cuatro tipos diferentes de nucleótidos —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial.
[editar] Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

    * Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
    * Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
    * Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asimismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.
    * Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.
    * Ingeniería y desarrollo: una rama de la biotecnologia que se ocupa de cómo los genes controlan el desarrollo de los organismos vivos.

[editar] Ingeniería genética
Artículos principales: Ingeniería genética y Ingeniería genética humana

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.
[editar] Historia de la genética
Artículo principal: Historia de la genética

Usualmente se considera que la historia de la Genética comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel.

Pero su desarrollo vertiginoso se puede observar en la siguiente tabla cronológica.
[editar] Cronología de descubrimientos notables
Año
    
Acontecimiento
1865     Se publica el trabajo de Gregor Mendel
1900     Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Eric Von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel
1903     Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia
1905     El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics" en una carta a Adam Sedgwick
1910     Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas
1913     Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma
1918     Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.
1923     Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas
1928     Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo
1928     Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)
1931     El entrecruzamiento es la causa de la recombinación
1941     Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Genética
1944     Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)
1950     Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz
1952     El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN
1953     James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice
1956     Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46
1958     El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa
1961     El código genético está organizado en tripletes
1964     Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson
1970     Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN
1973     El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido et al. Según esta teoría, el organismo está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.
1977     Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174
1983     Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN
1989     Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística
1990     Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos
1995     El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre
1996     Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae
1998     Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans
2001     El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano
2003     (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%. fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica) y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos(y privados a cada ser indigena de la Republica Bolivariana de Venezuela, vigente desde 1999). Se prohíbe(elimina)(eS OBLIGATORIO EL REGISTRO DE PATENTE) el registro de patentes(el registro de patentes;Patente
Una patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva
la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización
sin consentimiento del titular.
Lo que habitualmente se conoce con el nombre de "patente" realmente se refiere a una de las cuatro modalidades de protección que existen en España (Patente de Invención, Modelo de Utilidad, Modelo Industrial y Dibujo Industrial).Fuente:http://www.estoesmarketing.com/Producto/Registro%20de%20Patentes.pdf) sobre estos recursos y conocimientos ancestrales(DEFINICIÓN:Conocimiento Ancestral

    Llamamos Conocimiento Ancestral a aquellos conocimientos que se pierden en los comienzos de nuestra historia escrita y que, a partir del Renacimiento, se escinden en conocimientos racionales y "supersticiones", perdiendo la cultura un fondo de sabiduría simbólica que ahora comenzamos a recuperar adoptando un lenguaje más acorde con los tiempos que vivimos.

    En el  logo2_small.gif (2430 bytes) nos hemos comprometido a recuperarlos y enseñarlos con el objetivo de profundizar en el conocimiento de uno mismo.

    De este Conocimiento Ancestral proporcionamos enseñanza de:
#         Astrología
#         Tarot
#         Numerología
#         Grafología
#         Quirología


ASTROLOGÍA

    La astrología es tan antigua como el tiempo medido; es un lenguaje de energía, y se podría definir como el sistema de psicología más antiguo que conocemos. El gran psicólogo C. G. Jung dijo: «La astrología incorpora la suma de todo el conocimiento psicológico de la antigüedad.» Aunque existen distintas maneras de acercarse a la astrología, todos los astrólogos están de acuerdo que hay una conexión entre el cosmos y la Tierra, que existe una relación entre el momento del nacimiento de una persona y las posiciones del Sol, de la Luna y los planetas en el firmamento. Un análisis astrológico es comparable a un análisis psicológico, pero con la ventaja de emplear un método que se ha comprobado durante miles de años y que, en su esencia, no ha cambiado desde sus inicios. No es un método especulativo, como la psicología moderna, que cambia con el tiempo según los cambios en la sociedad humana, sino un lenguaje cósmico que se refiere a la esencia de la naturaleza humana y que siempre permanece igual a pesar de las alteraciones que puedan experimentan las civilizaciones y culturas de nuestro planeta.

    La Astrología sirve para dar perspectiva a nuestra vida y para entender por qué y cuándo ocurren ciertas cosas. Detrás de los símbolos, el lenguaje arcaico y esotérico de la Astrología se oculta una profunda sabiduría del ser, del hombre en la Tierra y de las leyes de la vida, que nos puede llevar a un conocimiento que en el fondo estamos todos buscando. «¿Qué estamos haciendo aquí?». Nos abre las puertas a esa dimensión desconocida, que no podemos ver pero que casi palpamos cuando estamos durmiendo, pues de hecho al dormir estamos más despiertos espiritualmente

    La carta astral es una mapa del cielo tal y como lo vería un recién nacido desde su cuna, excepto que también incluye la mitad invisible del cosmos que quedaría por debajo del horizonte. Simbólicamente, el pequeño círculo central del mapa representa la Tierra, donde nos encontramos nosotros. A nuestro alrededor, los doce signos del zodiaco forman una banda circular a lo largo de la eclíptica, ocupando cada uno un espacio fijo de 30 grados. Dentro de este espacio se mueven los planetas, pasando, a distintas velocidades, de un signo al siguiente en circuitos ininterrumpidos. La flecha hacia la izquierda representa el Ascendente que, simultáneamente, señala el signo que corresponde a la Casa 1. A partir de allí, en el sentido contra el reloj, el horóscopo se divide en doce segmentos, llamados Casas, que corresponden a las diferentes esferas de la vida cotidiana.

        El Curso está impartido en 3 niveles:

            1º. Interpretación de la Carta Astral

            2º. Predictiva: Progresiones y Tránsitos. La Revolcuión Solar.

            3ª. Astroanálisis. Profundización en los arquetipos astrológicos y utilidad terapeutica.
    El Tarot

«La imaginación imita modelos ejemplares,
las imágenes los reproduce, los reactualiza, los repite indefinidamente.
Tener imaginación es ver el mundo en su totalidad,
porque la misión y el poder de las imágenes es
hacer ver todo cuanto permanece refractario al concepto.»
Mircea Eliade
imágenes v símbolos

    Los orígenes del Tarot son totalmente desconocidos. Se cree que fueron los zíngaros los que contribuyeron a su difusión por Europa y Occidente. Ciertamente, para los gitanos el Tarot era una forma de jugar y al mismo tiempo de ganarse la vida. Por ello existe esa especie de superstición de dar una moneda para no romper la tradición de este pueblo nómada que utilizaba el Tarot para su supervivencia.

    Suponemos que el Tarot fue concebido por unos hombres totalmente desconocidos, cuya sabiduría les hacía ser humildes. No dieron jamás sus nombres, conocedores de lo efímero de la fama. Pusieron a disposición de la humanidad esta extraña maravilla donde se encuentra recopilada toda una filosofía de la vida. Estos infantiles dibujos, llenos de simbolismo y colorido, nos hablan de la muerte, el amor, el triunfo, el éxito, la caída, el fracaso, la esperanza, las enfermedades, el poder, la gloria, la resurrección... No es el Tarot sólo un sistema adivinatorio; es algo más: una de las vías más completas de desarrollo personal donde convergen todas las artes esotéricas (cábala, alquimia, astrología, magia ... ). Es el método más sabio de cuantos existen en la actualidad que ha permanecido a través de los siglos sin apenas modificaciones. En él se encuentran las respuestas a todos los misterios de la vida. Actúa en todos los planos (psíquico, físico y anímico) y sus posibilidades son infinitas.

    Cuenta la tradición que para preservarlo de cualquier agresión exterior se le dio forma simbólica de manera que sólo fuera entendido por iniciados que conocían las claves de su interpretación y se le dio forma de juego para que no levantara sospechas. Y fue el vicio por el juego lo que permitió que su doctrina no fuera alterada ni manipulada. Más adelante se prescindió de los Arcanos Mayores (misterios representados en cada una de las 22 cartas) y se usaron los Menores hasta nuestros días (los habituales palos de la baraja tradicional).

    El Tarot comprende 22 Arcanos Mayores relacionados en muchos tratados con las 22 letras del alfabeto hebreo y 56 Arcanos Menores compuestos por los cuatro palos de las barajas actuales españolas, enumerados del 1 (As) al 10 y la corte compuesta del Rey, la Reina, el Caballo y el Paje.

    La palabra arcano significa misterio o secreto recóndito. En las religiones paganas el arcano era el rito o ceremonia que se reservaba sólo a los iniciados.

    Conocer el significado de las láminas del Tarot es una labor personal. Cada arcano tiene distintos significados y será la mente subconsciente la que dé con el resultado correcto.

    La Enseñanza está dividida en 2 niveles

        - 1º. Arcanos mayores y tiradas

        - 2º Arcanos menores, tipos de tiradas y tiradas complejas.

Volver al principio

Numerología

La evolución es la Vida
El Número es la Ley del Universo
La Unidad es la Ley de Dios
(Pitágoras)
 

    Pitágoras enseñaba que los Números tienen una significación independiente del valor que señalaban sus signos. Los números difieren de los signos, "los numeros representan cualidades, los signos representan cantidades. Los números operan en el plano espiritual mientras los signos sirven para medir las cosas en el plano material ".

    Entre ambos planos, el celeste y el terrestre, está el hombre poseedor de autoconciencía, que convierte la realidad de? número en símbolo y lo aplica a efectos materiales mediante el signo.

    Así tendríamos las 3 formas de impartír "la Verdad" que formaba la base de la enseñanza Mistérica Egipcia. Los sacerdotes egipcios tenían 3 modos de expresar su Pensamiento o Conocimiento. El primero sencíllo y comprensíble (del que surge la ética, la ciencia, las artes y la religión exotérica). El segundo simbólico y figurado (enseñanzas ocultas al discípulo antes de la Inícíación, el significado oculto de las artes, la religión y la ciencia), y el tercero, sagrado y jeroglífico, sólo aprehensíble por el Iniciado. El jeroglífico era un auténtico laberinto en el que sólo la iluminacíón y la fé podían desvelar su salida. Es realmente la experiencia personal del nível divino de la conciencia.

    El NUMERO seguramente nace con el HOMBRE, entendiendo por Hombre o ser Humano, el animal dotado de autoconciencia o sentido de ser singular e independiente, de ser o estar separado de su entorno como hecho singular. Esta apreciación le empujó a utilizar algún sistema para ordenar todo lo que comenzaba a percibir. Los dedos de la mano pudieron ser su primer sistema para llevar "las complejas cuentas", proyectando depués este sistema en pequeños palos, piedras, marcas en palos y piedras, nudos en palos y cuerdas (mayas), finalmente, a medida que fue capaz de operar con mayores abstracciones mentales, creó signos que cuantificasen simbólicamente su conocimiento y posesiones,.

    Esta historia que acabamos de contar debió  pasar hace unos 300.000 años, pero nuestras fuentes culturales en cuanto al Origen del Número son bastante más recientes.

    Asirios, babilóníos, egipcios, judios y griegos. En todas estas culturas existen documentos históricos sobre el Numero y el Signo.

    En el sistema Egipcio se contaba con rayas y columnas, los números grandes, dada la dificultad para recurrir a columnas o filas con más de seis rayas (al ojo humano le cuesta reconocer grupos de más de seis rayas o caracteres), les reunía en varios grupos de un máximo de seis rayas, 2 ó 3 columnas para una cifra.

    Esto representaba de todas formas una dificultad para colocar grandes cifras, aunque fueran separadas por espacios en blanco, al no ser fácil su lectura. Los Babílonícos inventan el punto (.) como separacion entre dos magnitudes de signos, ¡acababa de nacer el CERO!.

    Este guarismo, el CERO, no representaba número alguno. Realmente indicaba lo contrarío, que allí no había ningún número.

    Curiosamente será el cero el que ceda su nombre (sifr en hindú) para designar genéricamente los signos agrupados: CIFRAS.

    A partir de ese momento faltaba tan sólo una forma gráfica para las 10 cifras de la base que expresaban los NUEVE números y su ausencia (el punto o cero).

    Las cifras, pretendídamente arábigas (realmente provienen del sistema de inscripción numérica hindú), son nuestros actuales signos para representar los números 0,1,2,3,4,5,6,l,8, y 9. Las formas de su grafismo significan nuevas símbolizaciones, según sean simétricos a si mismmos 0 y 8, unílaterales 1,3,4,7 u homotétícos 2 y 5 ó 6 y 9.

    La última etapa es la recorrido por la informática. Todos los números y letras, todos los signos y dibujos se "leen" como 0 ó 1. Es el lenguage BINARIO, todos los conceptos, teorías, el Pensamiento cultural, todo lo que es posible cuantificar o conceptualizar se puede expresar mediante este simple lenguage informática: 0 y 1 (el 0 indica que no pasa corriente por las "puertas" del sistema, el 1 que pasa corriente, SI y NO).

    La Enseñanza se realiza en único nivel.

Volver al principio

Grafología

¿Que es la Grafologia?; Pues bien, aunque esta pregunta parezca simple de contestar, si lo hacemos correctamente, no lo es tanto.

    Comencemos por la definicion etimologica del termino. Hace decadas el termino Grafologia fue acuñado por el quiromantico DESBARROLLES sobre 1.870, aunque esta terminología obtuvo una gran aceptacion, ciertamente, su significado es etimologicamente erroneo, ya que no es el adecuado para la definición que habitualmente se aplica al mismo.

Graphos = Escritura                  Logos = Ciencia o Tratado

    Debiera ser entonces - Ciencia o Tratado de la escritura - y no darsele el significado por el que a veces, incluso los estudiosos, lo sustituimos; Grafopsicología (Estudio de la Psiquis del individuo a través de su escritura). Por esta razon, en la adaptacion correcta del termino habria que incluir las disciplinas que en mayor parte ocupan esta pagina; La Grafistica y Documentoscopia, o como es denominada en no pocas ocasiones, Grafotecnia, Grafocritica, o erronea pero habitualmente como Pericia Caligrafica. Indudablemente, tambien se incluiria en esta definicion la citada disciplina Grafopsicologica, ya que esta es, igualmente, un estudio de la escritura, aunque realizado con otro fin.
        Gracias a la grafología es posible conocer las aptitudes, emociones, y los principales aspectos de nuestra personalidad, que van inseparablemente unidos a la escritura.

    La escritura cambia según evoluciona la personalidad, y es distinta en cada etapa de nuestro desarrollo personal.
    La grafología es una disciplina de la psicología con un conjunto de leyes que permiten valorar el carácter, el estado anímico, la inteligencia y otras aptitudes de la persona, a través del análisis de su manuscrito.
    Del análisis grafológico se pueden deducir una serie de datos sobre el autor o autora, tanto más extensos y fiables cuanto mayor sea la muestra escrita y en mejores circunstancias haya sido realizada.
    Desde un punto de vista grafopsicológico, el papel en blanco simboliza dos aspectos fundamentales de la vida: el tiempo del que disponemos y las posibilidades que nos ofrece.
    El texto escrito representa a la persona que lo escribe, su propio Yo.
    La izquierda nos ofrece datos acerca del pasado, la mente consciente, la madre, la timidez y la introversión, y la derecha es la representación del futuro, la mente inconsciente, la sociabilidad y la extroversión.
    Las letras, palabras, frases, y párrafos corresponden al terreno personal, mientras que los espacios en blanco y separaciones tienen que ver con el terreno vital simbólico que cedemos a los demás.
    El centro es el lugar que indica la situación personal en el presente.
    En la zona superior de la escritura se dan cita las cualidades teóricas, creativas e intelectuales. Por el contrario, en la zona inferior se refleja lo instintivo, material y práctico
    La Enseñanza se realiza en único nivel.
Volver al principio
QUIROLOGÍA
    La quirología es una ciencia. Está fundamentada, en efecto, en observaciones y experiencias realizadas durante nifienios por los caldeos, los hindúes, los griegos y los latinos (Aristóteles y César eran adeptos experimentados). Estas experiencias y estas observaciones fueron proseguidas,y criticadas -sobre todo desde comienzos del siglo XIX- por escuelas científicas que trabajaban en estrecha unión con médicos, biólogos, psicólogos, psicoanalistas, apoyándose particularmente en el aparato de la técnica y la crítica modernas.
    Ésta ha sido en un principio una ciencia de observación, observación proseguida durante milenios y en millares de sujetos. La concordancia de las observaciones ha permitido fijar unas reglas de examen y de interpretación, y concluir con una certidumbre casi matemática que a un cierto número de signos palmares corresponde un tipo dado de carácter y de destino, del mismo modo que de un conjunto de signos clínicos se puede inferir la naturaleza de la enfermedad. A esta masa de observaciones hechas en el curso de los siglos han venido a añadirse otras, relativamente recientes, que han permitido elaborar una hipótesis justificativa de la quirología.
    Se ha observado que el embrión, en el seno materno, antes incluso que sus manos se hayan movido por primera vez, y al mismo tiempo que se forman sus dedos, posee ya la red de las principales líneas con las cuales verá la luz del día; sálvo caso excepcional, hay muchas probabilidades de que las conserve, sin grandes cambios, a lo largo de toda su vida.
    Esta constatación, alcanzada recientemente, ha puesto fin a la teoría algo despreciativo que el cuerpo médico mantenía de cara a la quirología; en efecto, no se quería ver en las líneas de la mano más que pliegues debidos a fenómenos puramente mecánicos.
    Una segunda constatación es que cada individuo posee una red de signos y de líneas que le es propia y que, como ocurre con las improntas digitales -que por otra parte están comprendidas en esta red- no encuentra parecido exacto en las manos de ninguna otra persona.
    Además, si a consecuencia de un traumatismo o de una quemadura la red papilar se destruye, esto no es, salvo heridas graves o amputacion, más que momentamente, puesto que tiende a reconstruirse semejante a sí misma. Esto no quiere decir sin embargo que la red permanezca inmutable durante toda la vida. Se va modificando insensiblemente, a veces con bastante rapidez bajo el efecto de un choque físico o psíquico, a medida que la personalidad se transforma, como de hecho ocurre en todo el cuerpo.
    Se ha buscado dar a estas observaciones y constataciones una explicación científica tan satisfactoria para el espíritu como lo permitiera la dificultad del tema, y se ha llegado a ella poco a poco.
    La quirología es al mismo tiempo un arte. No es suficiente, en efecto, para alcanzar el éxito con su empleo, aplicar en cada caso, sin discriminación, unas reglas definidas gracias a la observación y la experiencia. Es preciso además, frente a unos signos cuyos significados son frecuentemente contradictorios, como el fundamento de casi toda personalidad, interpretar correctamente el sentido, resolver las oposiciones, obtener las resultantes y definir a fin de cuentas el retrato psicológico, lo más fiel posible al sujeto examinado.
 )apoyo a cuidar, querer a los indigenas del pais).
CONCLUSIÓN:
El articulo 124.. Esta diseñado para promover los conocimientos y la participación colectiva y privada de los indigenas de la Republica Bolivariana de Venezuela(todo unidos con un mismo fin, la paz mundial, el amor, la justicia social y la inclusión, y democracia), y asegurar las herencias geneticas, y el registro de patente de los pueblos indigenas y los conocimientos ascentrales, Es deber, derecho y obligación de la A.N, de la Republica Bolivariana de Venezuela, hacer cumplir la constitución de la REpublica Bolivariana de Venezuela con el apoyo, deber, derecho y obligación de Presidente vigente de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente de 1999.

Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho(deber y obligación) a la participación política( sin adoctrinamiento, de forma independiente, solo siguiendo el ideal del Bolivarismo). El Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional(De la Republica Bolivariana de Venezuela) y en los cuerpos deliberantes(# Que delibera.
# [Junta] que tiene poder para ejecutar las decisiones y acuerdos a los que llega;fuente: http://www.wordreference.com/definicion/deliberantes) de las entidades federales(Esta es una lista de las entidades federales de Venezuela ordenadas según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, con base en el Censo de 2001. Los siguientes datos corresponden al año 2009.

Se incluyen las Dependencias Federales. En los datos del Distrito Capital, únicamente cuenta el Municipio Libertador, pues los demás municipios que conforman su área metropolitana pertenecen al estado Miranda.fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federales_de_Venezuela_por_poblaci%C3%B3n,_superficie_y_densidad) y locales con población indígena, conforme a la ley(el poder de la A.N. de la RBDV , representado unicamente por la Presidenta Sra. Cilia Flores quien promover(invertira dinero de su bolsillo o no se donde lo saque, y implantara politicas a favor que beneficie al universo de 17.776.774 de votantes representa el 100 %(en mayo de 2010, y eso sigue creciendo), en dado caso quien la sustituya en el puesto).
CONCLUSIÓN:
El articulo 125. En el rumbo de estas constitución e visto muchas contrariedades, primero quiere que todo trabaje en colectivo, segundo limita mucho los territorios como si Fuera el dueño de todo, siempre tiene contrariedades con contrariedades segun voy leyendo la letra, eso se trata el juego, hacer que la gente pelee, y nos desvirtuemos de la realidad del pais, ahora asi concluyendo esto, hay que promover la democratización de los pueblos indigenas en la participación de la democracia tanto en el territorio nacional en el primer orden, y despues en segundo orden las del exterior.
Es deber, derecho y obligación de la Asamblea Nacional junto al deber del ministerio del poder de la Republica Bolivariana de Venezuela hacer cumplir la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde 1999.


Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado(las gobernaciones, las alcaldias, y cualquier asociación que se inventen, respetando su ideologia politica, seguiran el ideal de nuestros libertadores entre el mas principal el ideal de Simón Bolivar.) y del pueblo venezolano como único, soberano(de soberania: La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado, etc.), Concepto de soberanía

Thomas Hobbes suprimió esta dependencia y constituyó al soberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado más famoso, Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la Ley Natural no es ajena a las teorías de Hobbes. Dice éste que «la Ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión (…) Las leyes de naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia». Tras estas reflexiones, concluye Hobbes que «la ley de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo (…) Cada súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural».

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que en parte da origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías.

Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que la soberanía radica en la nación y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación y los valores y principios bajo los cuales se había fundado. Además, el concepto de nación contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vez han sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, en este caso el pueblo.

Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras que del abate Sieyès nace el de soberanía nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en las constituciones modernas, aunque después de la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en el tiempo de la toma de la Bastilla en 1789.

También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que tres son los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.
[editar] Concepción del concepto

El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía se forja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores contemplan la cuestión de la soberanía en sus obras; tal como Herman Heller, con La Soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski, con El problema de la soberanía.

En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de ésta: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).
[editar] Soberanía nacional y popular

El término soberanía popular se acuñó frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina la «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifiestada en la ley.

De acuerdo con las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.

De este modo, por ejemplo, la Constitución española de 1978 reconoce que «la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado».
[editar] Derecho internacional

El vocablo soberanía también ha jugado un importante papel en la teoría política y en la doctrina del derecho internacional. En ocasiones el contenido de esta palabra ha sido oscurecido y deformado, por lo que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y ser, por consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre y confusión. El principal problema estriba en que habiendo tantas definiciones del término como hay autores, no hay acuerdo sobre cuál es el objeto buscado por este concepto en el derecho internacional. Según la ya clásica definición de Jean Bodin, admitida por la mayor parte de la doctrina: «Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república», quien, a su vez, determina claramente cual es el objeto de su definición. Primero establece lo que es república: «República es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano»; para seguidamente decir: «una vez establecido el fin, hay que establecer los medios para conseguirlo». Cuyo corolario sería que la soberanía es el medio para conseguir el recto gobierno, y no cualquier gobierno.

Por otro lado, Carré de Malberg, en su Teoría General del Estado, tras analizar y descomponer el concepto de soberanía «en independencia en el exterior y superioridad en el interior del Estado», manifiesta que el concepto parece doble, pero que, en definitiva, «soberanía interna y soberanía externa no son sino los dos lados de una sola y misma soberanía».

Es posible que, pensando en esos que pretenden redefinir la soberanía, fuera lo que llevara a Georg Jellinek a decir que «la soberanía es un concepto polémico. Igualmente, quizás fuera este mismo motivo el que pudiera haber impulsado a Herman Heller a promover la recomendación de releer la obra de Bodino (Jean Bodin), pues decía: «Me parece que muchos de los que hablan de él, en verdad no saben con certeza qué es lo que Bodino enseñó».

Carlos Augusto Rodríguez señala que una crítica científica de la soberanía debe exponer todas las definiciones de ese término y dirigir contra cada una de ellas las objeciones que procedieran. Claro está que sólo se expondrán los lineamientos generales del problema y se ofrecerán soluciones prácticas. Es preciso aclarar que no hay que confundir ni mezclar las consecuencias prácticas que resulten de esta crítica científica con lo que se concibe en la doctrina del Estado, en la del derecho constitucional o con lo que dispone realmente la Carta Magna. Estas consecuencias estrictamente servirán para alimentar la doctrina del derecho internacional, particularmente para aclarar el objeto buscado por el concepto de la soberanía dentro del mencionado derecho. ;fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa) e indivisible. De conformidad(conforme) con esta Constitución(CRBDV vigente de 1999) tienen el deber de salvaguardar(proteger, amparar y cuidar) la integridad(salud,bienestar y vida digna) y la soberanía nacional(aceptable).
El término pueblo(Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).

También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre todo en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.

En cambio, el concepto de pueblo en las naciones-estado modernas y sobre todo en las naciones de ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que incluso ponen en valor esas diferencias) corresponde a un término propio del derecho constitucional;fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo) no podrá(si podra interpretarse, otra contrariedad mas) interpretarse en esta Constitución(CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, vigente desde 1999) en el sentido que se le da en el derecho internacional.
CONCLUSIÓN:
El articulo 126. Este  articulo esta diseñado para unir en una sola polaridad los pueblos indigenas de la Republica Bolivariana de Venezuela y unir nuestro pueblo en uno solo.
Es deber, derecho y obligación de la Asamblea nacional junto con el deber derecho y obligación del ministerio  del poder de la Republica Bolivariana de Venezuela hacer cumplir la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde el 1999, asi como el deber, derecho y obligación del Presidente del vigente  cumplir al pie de la letra el articulo 126.

Capítulo IX
De los Derechos Ambientales


Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado(gobiernanciones) protegerá el ambiente, la diversidad biológica( animales, flora, fauna, que esten en el territorio de la RepuBlica Bolivariana de Venezuela), genética, los procesos ecológicos( el clima y que se mas cosa esta aqui presente), los parques nacionales y monumentos naturales( Le la Republica Bolivariana de venezuela) y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma(El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (véase genoma mitocondrial). El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y chromosoma.[1]


El término diploide indica que un organismo tiene dos copias del genoma en sus células, debido a la presencia de pares de cromosomas homólogos.

El genoma no analiza la diversidad genética o el polimorfismo de los genes de una especie. Por ejemplo, en el genoma humano la secuencia en principio podría ser determinada con sólo la mitad del ADN de una célula de un individuo. Para conocer una variación particular o en enfermedades se requiere la comparación entre individuos.Pueden extender conocimiento aqui: extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma) de los seres vivos no podrá ser patentado(Obtener o conceder una patente, extender conocimiento aqui: http://www.wordreference.com/definicion/patentado), y la ley(poder legislativo, la asamblea nacional, tiene y debe y se obliga a cumplir con las legislación ambienta que ella misma creo) que se refiera a los principios bioéticos(La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.[1] Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".,La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.; ver significado aqui:http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica) regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado(las gobernaciones del pais), con la activa participación de la sociedad(particicpación protagonica de todas las clases sociales que pertenecen al pais), garantizar(dar derecho y promesa de que se hara realidad) que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación( que la contaminación se disminuya a cero o por lo menos cercana a el), en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley(en este caso es la legislación ambiental).

CONCLUSIONES ESTARA JUNTAS EN ESTA SECCIÓN.



Artículo 128. El Estado(gobernaciones  del estado) desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable(El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]     Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.[1]
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana., un buen desarrollo del pais, extender el conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sustentable), que incluya la información, consulta y participación ciudadana( de todas las clases sociales). Una ley orgánica(la asamblea nacional, totalmente de acuerdo) desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.



CONCLUSIONES ESTARA JUNTAS EN ESTA SECCIÓN.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles(ver decreto Decreto Nº 1.257, 13 de marzo de 1996(actividades susceptibles), si es que no lo han cambiado aun) de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos(El president Hugo Rafael CHavez Frias tiene que cumplir con esto al igual que la asamblea nacional, mas con cierto minerales como el uranio,y demas sustancia toxicas para el ambiente), así como la fabricación y uso de armas nucleares( aceptables, nada de plantas nucleares, busquemos energias no contaminantes, y que se invierta a monton billete para cumplir con eso), químicas y biológicas( estoy de acuerdo, hace falta la plantas quimicas y biologicas, por eso es que la mayoria de las empresas necesitan materia prima del exterior y hay que aportarle dolares con mucha facilidad para que disposición de divisas les ayuda en la adquisición de materia prima y eso salvaria la  economia con buena producción  nacional, producción de empleo y aportación para ayudar al mas necesitado). Una ley especial(la asamblea nacional, regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología( como computadoras,videocosonlas de juego, y electrodomesticos, equipos industriales de cualquier naturaleza,etc) y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley(el pode legislativo esta obligado y tienen derecho de hacer cumplir con esta ley, al igual que el presidente Hugo Rafael Chavez Frias O el que lo sustituya).
 CONCLUSIONES DE LOS ARTICULADOS 127, 128 Y 129:
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales

Articulo 127,128, 129 estan diseñados para hacer cumplir con la lesgilación ambiental vigente  al pie de la letra de la Republica Bolivariana de Venezuela con el apoyo de la A.N. de la R.B.D.V.

Capítulo X
De los Deberes(DERECHOS Y OBLIGACIONES EN NUESTRO PAÍS)

Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía(La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado, etc.), extender conocimiento aqui:http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa), la nacionalidad(De la Republica Bolivariana de Venezuela), la integridad territorial(dE CUALQUIER TENDENCIA IDEOLOGICA COMO LA MARXISTAS DEMOCRATICA O MARXISTA REVOLUCIONARIA, SOLO LA IDEOLOGIA DE sIMÓN Bolivar que proviene del Bolivarismo es la que debemos aprender), la autodeterminación y los intereses de la Nación( aceptable, para todas las clases sociales que pertenezcan al pais, incluye los aborigenes e indigenas).

CONCLUSIONES ESTARAN UNIDAS EN ESTA SECCIÓN
Artículo 131. Toda persona(La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia (aunque esto no es cumplido por bebés y algunos disminuidos psíquicos profundos). El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. Por lo que una persona es un ser racional, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.

    * En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

    * En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.

    * En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

    * En Gramática, ver persona gramatical.
, pueden extender aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona) tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución(Constitución de la  Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde el año de 1999), las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público( todas las clases sociales tienen que cumplir con la constitución ninguna ley puede contradecir la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999).
CONCLUSIONES UNIDAS EN ESTA SECCIÓN.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber(derecho y obligación) de cumplir sus responsabilidades sociales(Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

En resumen: la responsabilidad social viene a ser un Compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros , tienen con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa.

A pesar que ni en la literatura académica ni en la política se encuentra una definición generalmente aceptada del concepto, la roguiente, que proviene de wikipedia en inglés, parece reflejar el uso general:

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)[1]


, En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley de los tacos” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO[7] etc.[8]

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a “responsabilidad social empresarial” (RSE)[9] [10] [11] - sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.[12]

Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social) y participar solidariamente(El término Solidaridad puede referirse a:

    * Solidaridad etimológica.
    * Solidaridad (sociología)
    * Solidaridad (Solidarność), sindicato que pasó a convertirse en un partido político de Polonia.
    * Solidaridad (UC), movimiento estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    * Partido Solidaridad (Venezuela)
    * Solidaridad municipio de Quintana Roo, México)
    * Solidaridad (Novela), novela de Vicent Navarro.
    * La Solidaridad, una sociedad y una publicación del mismo nombre de los intelectuales filipinos.


, busquenle mas significados a eso el que ustede quiera, extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad) en la vida política("La política es la dimensión de una sociedad que se refiere a las relaciones de poder en torno a la conducción o marcha general de ella. En toda sociedad humana en que la autoridad política no se identifica con el cuerpo social, es decir, en que existe una distancia entre ambos, pueden distinguirse tres instancias de la vida política. Una, el Estado, momento de la unidad simbólica y de dirección general de la sociedad, donde cristalizan aspectos aspectos universales y relaciones asimétricas de dominación. La segunda, la base societal constituida por la gente, la sociedad civil, y los actores políticos, momento de la diversidad. La tercera, el régimen político, momento de la representación, que es la mediación institucional, es decir, regida por normas y organizaciones, entre la sociedad y el Estado...

El régimen político tiene, así, por finalidad la resolución de ciertos problemas precisos que toda colectividad debe resolver. El del gobierno: quién y cómo gobierna. El de las relaciones entre la gente y el Estado, es decir, lo que se llama la ciudadanía y la forma cómo ésta se representa ante el Estado. Finalmente, el problema de la canalización de demandas sociales y resolución de los conflictos. Así, un régimen político no resuelve todos los problemas de la sociedad, sino un conjunto determinado de ellos, pero ninguna sociedad puede existir sin abordar las cuestiones indicadas. A lo largo de la historia, se han sucedido distintos tipos de regímenes, el principal de los cuales en las sociedades modernas, aunque no el único, es la democracia.

En el régimen democrático, estas cuestiones se resuelven a partir de ciertos principios y mecanismos, como son la soberanía popular, la vigencia constitucional de los Derechos Humanos Universales y las libertades públicas garantizadas por el Estado de derecho, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el sufragio universal y las elecciones libres y periódicas de gobernantes y autoridades, la responsabilización ("accountability") de éstos, el principio de mayoría y respeto de minorías, el pluralismo político, cuya mejor expresión aunque no la única son los partidos políticos, la alternancia en el poder, la solución institucional y pacífica de los conflictos y la regulación y control de la violencia, la subordinación del poder militar al político, la separación de poderes del Estado, por nombrar los más conocidos.

De esta definición, pueden deducirse dos dimensiones de la democracia. Esta es, por un lado, un sistema de instituciones mediadoras entre Estado y sociedad que resuelven los problemas de quién y cómo gobierna, cómo se relacionan las personas con el Estado y cómo se canalizan los conflictos y demandas sociales. Pero, por otro lado, precisamente , la existencia de ciertos principios éticos relacionados con el ideal de la "sociedad buena" como decían los clásicos, le da a la democracia un carácter valórico y normativo que no se agota ni se reifica en ninguna institución.

Así, la democracia es un régimen específico que puede distinguirse tanto de otros regímenes políticos como de otros niveles o dimensiones de la sociedad y puede darse en coexistencia con múltiples formas de estos otros niveles o dimensiones, es decir, en múltiples contextos socioeconómicos y culturales. Pero es también un ideal, un principio ético de organización política de la sociedad"., extender conocimiento aqui: http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=46), civil(El Ciudadano en General es la persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer que se cumplan como un ciudadano.

Etimológicamente, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).

La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público."

Aunque las mujeres, en la Grecia Antigua, tenían privado el derecho a todo tipo de participación en la vida política, con el tiempo, el requisito económico se tornó prescindible, ya que los trirremes (barcos atenienses impulsados a remo) eran movidos, justamente, por los remeros, quienes reclamaron sus derechos políticos por participar en la defensa de la polis. El concepto fue adquirido y desarrollado posteriormente por el Imperio Romano.

En las democracias actuales, tal como se conciben, normalmente tienen la condición de ciudadanos todas las personas mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en algunos lugares, por razones excepcionales como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de hecho, así sucede en algunos lugares de Estados Unidos.

En el ámbito del Derecho Administrativo, ciudadana es toda persona no sujeta a una relación especial frente a la Administración, ya que si la tuviese pasaría a ser lo que esta disciplina denomina interesado/a).

Ser Ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones, [1]

En el Consejo de Europa se es cada vez más consciente de que términos como «ciudadano» y «ciudadanía» no son estables ni admiten una definición única. el término ciudadano puede definirse en términos generales como «una persona que co-existe en una sociedad». Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto. Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de «Estado Nación» y de adoptar la de comunidad, que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas. Extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano) y comunitaria(Comunitario puede referirse a:

    * Lo relativo a una comunidad.

    * Lo relativo al sistema político comunitario surgido de un proceso de integración política:

        * Especialmente, lo relativo a la Unión Europea (antiguas Comunidades Europeas, de donde proviene la expresión):

            * Derecho comunitario
            * Acervo comunitario
            * Reglamento comunitario
            * Directiva comunitaria
            * Decisión comunitaria
            * Lugar de Importancia Comunitaria

        * También, lo relativo a otras instituciones internacionales similares:

            * Derecho comunitario del Mercosur
            * Centro de Estudios Comunitarios

    * Lo relativo a otras instituciones:

        * Radio comunitaria
        * Centro cultural comunitario
        * Museo Comunitario de Tecolotlán
        * Museo Comunitario de la Sal (Colima)
        * Colegio comunitario:

            * Colegio Comunitario de Laredo
            * Colegio Comunitario Sir Arthur Lewis
            * Colegios Comunitarios del Condado de Dallas

    * Lo relativo a otro tipo de conceptos:

        * Sanitarios:

            * Medicina Familiar y Comunitaria
            * Psicología comunitaria
            * Enfermería comunitaria
            * Intervención comunitaria

        * Económicos, sociales y jurídicos:

            * Propiedad comunitaria
            * Acción comunitaria
            * Justicia comunitaria
            * Política social comunitaria
            * Economía comunitaria
            * Desarrollo rural comunitario
            * Diálogo social comunitario
            * Turismo comunitario

        * Ideologías y partidos políticos:

            * Comunitarismo
            * Personalismo comunitario
            * Unidad Patriótica Comunitaria

, buscarle el significado que mas le guste, extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunitaria) del país(de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente desde 1999), promoviendo(mas politicas a favor de favorecer al mas necesitado o pobre, con inversión de dinero mucho dinero) y defendiendo(de defender:La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógiseno.

La Defensa Civil actúa en todos los estagios de la gestión integral de riesgo:

    * En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo;
    * Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia;
    * Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia;
    * Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.

También es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

El Comité de Defensa Civil es la célula básica operativa del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, desde donde genera y propaga el accionar de la Defensa Civil a nivel nacional. Tiene carácter permanente, por lo tanto, su funcionamiento es continuo, distinguiéndose dos etapas, en la Prevención y en la Atención de Desastres.

Los Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones., puede extender conocimientos aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Defensa_Civil) los derechos humanos(Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4]

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[5] son una idea de gran fuerza moral[6] y con un respaldo creciente.[7] Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.[7] Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;[8] y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.[9]

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,[10] la realización de determinadas actividades positivas.[11] Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación., extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_Humanos) como fundamento de la convivencia(La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas.

': 'El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.'

La investigación ha mostrado que cuando estamos solos estamos más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio y un amplio espectro de enfermedades. Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros.

Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.

Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida. extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Convivencia) democrática(Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).[1]

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y Κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).[2] El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».[3] Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,[4] y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoria de trabajadores, campesinos,esclavos y las mujeres

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
[editar] Definiciones destacadas

    * Platón:

Hay tres formas de gobierno principales; monarquía, el mando de los pocos, y democracia; estas se expanden a cinco por la división de la monarquía en realeza y tiranía, y del gobierno de los pocos en aristocracia y oligarquía (291).
(...)
Extranjero: ¿No es la tercera forma de gobierno el mando de la multitud, que es llamada por el nombre de democracia? El Joven Sócrates: Ciertamente (291).
(...)
La democracia es el mejor de los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernos en los que se respeta plenamente la ley (303).
El político.[5]

    * Tucídides, recreando el Discurso fúnebre de Pericles:

Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de unos pocos, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición.[6]

    * Juan de Mariana:

La república, verdaderamente llamada así, existe si todo el pueblo participa del poder supremo; pero de tal modo y tal templanza que los mayores honores, dignidades y magistraturas se encomienden a cada uno según su virtud, dignidad y mérito lo exijan. Mas cuando los honores y cargos de un Estado se reparten a la casualidad, sin discernimiento ni elección, y entran todos, buenos y malos, a participar del poder, entonces se llama democracia. Pero no deja de ser una gran confusión y temeridad querer igualar a todos aquellos a quien la misma naturaleza o una virtud superior han hecho desiguales.[7]

    * Gaetano Mosca:

Todos aquellos que por riqueza, educación, inteligencia o astucia tienen aptitud para dirigir una comunidad de hombres y la oportunidad de hacerlo -en otras palabras, todos los clanes de la clase dirigente- tienen que inclinarse ante el sufragio universal una vez éste ha sido instituido y, también, si la ocasión lo requiere, defraudarlo.[8]

    * James Madison:

Las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a favor de las personas o de las cosas. (El Federalista)[9]

    * Revolución de Mayo:

El pueblo quiere saber de qué se trata. (Buenos Aires, 1810)[10]

    * Simón Bolívar:

Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley.[11]

    * Alexis de Tocqueville:

Un estado democrático de la sociedad, similar al de los americanos, puede ofrecer singulares facilidades para establecer el despotismo. (1840)[12]

    * Abraham Lincoln:

...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Gettysburg, 1863)[13]

    * Winston Churchill:

La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo. (Casa de los Comunes, 1947)[14]

    * Eric Hobsbawm

En general (a la democracia) se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aún para los que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros os gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación... La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.[15]

    * Nelson Mandela:

Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento. (Ushuaia, 1998)[16]

    * Manuel Jiménez de Parga

La democracia es, a mi juicio, el régimen político en el que se alcanza la identificación entre gobernantes y gobernados.[17]

    * Óscar Arias

No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático, para subvertir las bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión. Un verdadero demócrata demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana y no imperios extranjeros, conspiraciones secretas e invasiones imaginarias.[18]

    * Hugo Chávez

La democracia revolucionaria debe ser necesariamente una democracia fuerte, una democracia poderosa; debe estar llena de fuerzas, debe llenarse cada día de mayor fuerza, poder; no puede ser una democracia debilucha, lánguida, insulsa, ingenua. (La democracia poderosa y el liderazgo, 2006)[19]

    * Hussein Nasr

En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultado y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.[20]
[editar] Formas de democracia
El voto es una parte importante del proceso democrático formal.

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

    * Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
    * Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

    * Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
    * Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
    * Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
    * Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos]] y sociales, diálogo social).[21]

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.[22]

Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora.[23]
[editar] Componentes de la democracia

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a voto, etc.[24] De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.

Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
[editar] La democracia liberal
Artículo principal: Democracia liberal

En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.[21] [25]

Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de "democracia liberal" supone un sistema con las siguientes características:

    * Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
    * División de poderes.
    * El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
    * Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la característica esencial de la democracia liberal.[21]
    * Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
    * Libertad de expresión.
    * Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.
    * Libertad de asociación.
    * Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de protección a las minorías.

A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.
[editar] La socialdemocracia
Artículo principal: Socialdemocracia

La socialdemocracia es una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar o eliminar las desigualdades e injusticias sociales que, según consideran sus defensores, existirían en la economía libre y el capitalismo. La socialdemocracia se apoya básicamente en el sufragio universal, la noción de justicia social y un tipo de Estado denominado Estado de Bienestar.[26] [27]

La socialdemocracia surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista, como una propuesta alternativa, pacífica y más moderada, a la forma revolucionaria de toma del poder y de imposición de una dictadura del proletariado, que sostenía una parte del movimiento socialista, dando origen a un debate alrededor de los términos de "reforma" y "revolución".[27]

En general se ha presentado como ejemplo real de socialdemocracia al sistema de gobierno que predomina en los países escandinavos, sobre todo en Suecia.[28]
[editar] La democracia como sistema de relaciones horizontales

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término "democratización", como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al ámbito de la participación ciudadana, cuyos principales mecanismos utilizados para tales efectos son elecciones a través de voto popular, asambleas, propuestas de proyectos y todos aquellos en que se canaliza la voluntad de cambios o aprobaciones con participación directa de los distintos grupos sociales.
[editar] Democracia en las monarquías constitucionales

Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías constitucionales y las democracias populares que caracterizan al socialismo real.

La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.).

Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el Reino Unido las normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las dependencias de la Corona, veto suspensivo, tribunal de última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones.[29]

Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes "reinan pero no gobiernan" para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.

En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra, hace la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder ejecutivo o legislativo,[30] lo que lo convierte en una figura representativa del estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la impunidad y no puede ser juzgado por crimen alguno.[31]

Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse democracia. En una reciente manifestación antimonárquica en España los participantes proclamaban que «se llama democracia y no lo es».[32]
[editar] Democracia soviética

Modelo de representatividad basado en la experiencia de la Comuna de Paris y en la superación en el grado de representatividad de la Democracia liberal .Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se eligen representantes en cada fabrica, taller, granja u oficina, con mandato revocable en cualquier momento. Estos delegados se constituyen en una Asamblea local (soviets) y luego mandaban su representante a la Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.

Se le niega el voto y el poder político, al 10% de la población que abarca a empresarios, banqueros y terratenientes, que ya poseen el poder económico. Por eso se dice que es Democracia obrera o Dictadura del Proletariado, ya que se aplica el poder político contra el poder económico instituido.

Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas, guiadas por un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y la legalidad que asegura el poder económico de la minoría. La elite revolucionaria consciente tiene el objetivo de instruir a la sociedad en la formas de auto gobernarse, insta a elegir sus delegados en los puestos de trabajo, comites de fabricas, granjas y talleres, mediante el cual se aprendera a admnistrar la economía, transformándose en una ciudadanía cotidiana y un poder permanente.

Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.[33] Esto significa que a medida que se avance en la socialización del poder político y del poder económico se producirá la "extinción del Estado" pasando a ser solo una estructura administrativa bajo control de todos los ciudadanos. Este "no Estado" es el considerado como la etapa final del socialismo: el comunismo.
[editar] Democracia en el socialismo "real"

Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como "socialismo real" como China o Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de "democracias populares". Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas.[34] Por otra parte en las llamadas "democracias populares" actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado.[21]

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.

Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias populares» no son verdaderas democracias socialistas y que constituyen una deformación de los principios originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su titulo de “Republica Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como infrahumanos, tal como pasa en muchas regimenes socialistas.
[editar] Democracia y derechos humanos

Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.

    * Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión, derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo XVIII.

    * Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el siglo XIX.

    * Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico mínimo y a una vida digna, según los estandares prevalentes en la sociedad en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.

También se ha distinguido entre derechos humanos de primera (políticos y civiles), segunda (sociolaborales), tercera (socioambientales) y cuarta generación (participativos).
[editar] Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal

Guillermo O'Donnell ha puesto de manifiesto la importancia de los mecanismos de control o accountability horizontal, en las democracias modernas, a las que él prefiere denominar "poliarquías". El control horizontal, se diferencia del control vertical democrático que se realiza por medio de las elecciones periódicas, visualizado como una conformación del Estado, integrado por diversas agencias con poder para actuar contra las acciones u omisiones ilícitas realizadas por otros agentes del Estado.[35]

Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.[22]
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de la democracia
El índice de democracia es una clasificación que realiza el grupo económico británico The Economist, de orientación conservadora. Los países en azul pálido obtenen una puntuación de 9,5 en 10 (con Suecia, considerado el país más democrático con 9,88), mientras los países en negro tienen la puntuación abajo de 2 (con Corea del Norte, considerado el menos democrático con 0,86).

La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal).

Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve experiencia de algunas ciudades estados de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C. Las pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.

En América en el siglo XII se formó la Liga Democrática y Constitucional de Haudenosaunee, integrada por las naciones Séneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los principios de limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios pensadores como el antecedente más directo de la democracia moderna.[36]

Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias urbanas» para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero en realidad eran gobernadas por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y la de los cantones suizos en el siglo XIII. A fines del siglo XII se organizaron sobre principios democráticos las Cortes del Reino de León (1188), inicialmente llamado "ayuntamiento", debido a que reunía representantes de todos los estamentos sociales. En escritores como Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones sobre la soberanía del pueblo, que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y Rousseau.

En Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez, el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. En 1653 se publicó en Inglaterra el Instrument of Government, donde se consagró la idea de la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de libertad de discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento.

En América la revolución de los comuneros de Paraguay de 1735 sostuvo el principio democrático elaborado por José de Antequera y Castro: la voluntad del común es superior a la del propio rey. Por su parte, en Brasil, los afroamericanos que lograban huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, se organizaron en repúblicas democráticas llamadas quilombos, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.

La Independencia de Estados Unidos en 1776 estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas de base democráticas, expandido por la Revolución francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos concretados en la Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el constitucionalismo y el derecho a la independencia, principios que constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las Revoluciones burguesas.

Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791, Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen algunas características democráticas, que registrarán complejos avances y retrocesos. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores.

En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación para las minorías raciales y étnicas.
[editar] Temas relacionados con la democracia
[editar] Transición y cultura democrática

En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la introducción de elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para llevar a cabo con éxito una transición desde una dictadura a una democracia. Es necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura política, así como la formación gradual de las instituciones del gobierno democrático. Hay varios ejemplos de países que sólo han sido capaces de mantener la democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la mayoría, indispensable para la supervivencia de una democracia.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de "oposición leal". Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir en naciones en las que históricamente los cambios en el poder se han sucedido de forma violenta. El término se refiere a que los principales actores participantes en una democracia comparten un compromiso común con sus valores básicos, y que no recurrirán a la fuerza o a mecanismos de desestabilización económica o social, para obtener o recuperar el poder.

Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre respetando y reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad democrática debe promover la tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las preferencias de la ciudadanía.

Especialmente cuando los resultados de unas elecciones conllevan un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe realizarse de la mejor forma posible, anteponiendo los intereses generales de la democracia a los propios del grupo perdedor. Esta lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de gobierno, y no necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo gobierno.
[editar] Democracia y república

Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república» dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.

En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas.
[editar] Democracia y autocracia

Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder se constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.

Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de leyes.

El poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador o el grupo que gobierna.
[editar] Democracia y pobreza

Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.

Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck[37] (1994) utilizando series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que:

   1. El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.
   2. La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.

La investigación posterior reveló cual es el proceso material por el que un mayor nivel de renta conduce a la democratización. Al parecer un mayor nivel de renta favorece la aparición de cambios estructurales en el modo de producción que a su vez favorecen la aparición de la democracia:

   1. Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea un público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la organización.
   2. Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector secundario frente al primario y del terciario respecto al secundario.

Un importante economista, Amartya Sen, ha señalado que ninguna democracia ha sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias que no han sido muy prósperas históricamente, como India, que tuvo su última gran hambruna en 1943 (y que algunos relacionan con los efectos de la Primera Guerra Mundial), y que sin embargo tuvo muchas otras en el siglo XIX, todas bajo la dominación británica.[cita requerida]
[editar] Democracia económica

El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para designar a aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura decisional se basa en el voto unitario (una persona = un voto, o regla democrática), contrariamente a lo que se produce empresas privadas típicas de carácter capitalista, donde impera el voto plural ponderado por la participación en el capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de empresa democrática es la cooperativa, uno de cuyos Principios cooperativos es precisamente el principio democrático de decisión. El ejemplo de democratizacion de la economia aplicado a mayor escala de la son los consejos de trabajadores y consumidores instutuidos en la Democracia Sovietica
[editar] Argumentos a favor y en contra de la democracia
[editar] Funciones fundamentales de un Estado
Este es un intento de medición de la democracia llamada "Polity IV data series". Este mapa muestra los datos presentados en el informe de Polity IV data series en 2003. Los países más claros tienen una puntuación perfecta de 10, mientras que los países más oscuros (Arabia Saudita y Qatar) son considerados los países menos democráticos, de puntuación -10.

Para BID, la democracia es un requisito esencial para que el Estado pueda:

    * Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento económico y empleo , y haber una inflación moderada.
    * Mitigar los equilibrios verticales y horizontes.
    * Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios.
    * Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados mediante la preservación del orden público, el control abusos y arbitrariedades, y la prevención de la corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.

[editar] Desvirtuaciones

La democracia es una forma de gobierno en el que la toma de decisiones queda legitimada por una base racional.[38] Una crítica común es la debilidad que muestra ante influencias desequilibradas en la toma de decisiones (conocidas como "democracias autoritarias", ya que autoridad es el poder legitimado) enmascaradas bajo esta legitimación, generando otras estructuras tales como:[39]

    * Plutocracia: en esta existe influencias desiquilibradas en la toma de decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. Por ejemplo mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.
    * Partitocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario, en vez de uno presidencial o semipresidencial o mediante la influencia de los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía.
    * Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que debe de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto poder, los medios de comunicación.

[editar] Ignorancia de la ciudadanía

Una de las críticas más comunes a la democracia es la que alega una supuesta ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas propuestas. Este sistema fue denominado por Polibio como oclocracia.[40] Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por la gente fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo, los defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía no es ignorante, y achacan ese tipo de críticas al interés que tienen las clases poderosas de anteponer el autoritarismo y la tecnocracia a los intereses de la gente.

Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar los resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más participativas o directas que la democracia representativa. Por otro lado la clase política puede ser quien promueva la ignorancia de la ciudadanía para lograr objetivos personales. Para evitar esa circunstancia existen leyes que obligan a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar información a la población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales, o mediante campañas a la población antes de celebrarse un referéndum, etc.

En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público, se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.

Puede argumentarse también que la ignorancia se traduce en las elecciones en abstención, por lo que es poco probable que tenga un peso real en la toma de decisiones (esto no es cierto en los países en que todos sus ciudadanos están obligados a votar, aquí la ignorancia sí desempeña un papel más importante). Pero varias tendencias de izquierda suelen pregonar por el abstencionismo electoral, ya que ven al sufragio como una "mentira" para el pueblo.

Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes no les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se presentan, por lo que muchas veces es difícil discernir la abstención por ignorancia y la abstención de protesta.
[editar] La tiranía de la mayoría

La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.

He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una mayoría actúa o actuó en el pasado de forma controvertida contra las preferencias de una minoría en relación a temas específicos:

    * El tratamiento de la sociedad hacia los homosexuales se suele citar en este contexto. Un ejemplo es la criminalización de los homosexuales en Gran Bretaña durante el siglo XIX y parte del XX, siendo famosas las persecuciones a Oscar Wilde y Alan Turing.
    * La mayoría normalmente obliga a la minoría rica a pagar impuestos sobre la renta cada vez más altos cuanto mayor es su riqueza, que si bien luego se destinan a beneficiar a la sociedad, provocan controversias.
    * Algunos piensan que los consumidores de droga son una minoría oprimida por la mayoría en muchos países, mediante la criminalización del consumo de droga. En muchos países, los presos relacionados con la droga pierden su derecho a votar.
    * La democracia ateniense condenó a Sócrates por impiedad, esto es, por disentir, aunque es objeto de controversia la pertinencia de este hecho de cara a las democracias modernas.
    * En Francia, hay quienes consideran que las actuales prohibiciones sobre la muestra de símbolos religiosos personales en las escuelas públicas es una violación de los derechos de las personas religiosas.
    * En los Estados Unidos:
          o Los activistas anti-aborto habitualmente se refieren a los niños que no han nacido como una minoría oprimida y desvalida.
          o La edad de alistamiento para la guerra de Vietnam fue criticada por ser una opresión hacia una minoría que no tenía derecho a votar, aquellos de 18 a 21 años. Como respuesta a esto, la edad de alistamiento se subió a 19 años y la edad mínima para votar se rebajó. Aunque ya podían votar, aquellas personas sujetas al alistamiento seguían siendo una minoría que podía considerarse oprimida.
          o La distribución de pornografía es ilegal si el material viola ciertos "estándares" de decencia.

Los defensores de la democracia exponen una serie de argumentos como defensa a todo esto. Uno de ellos es que la presencia de una constitución actúa de salvaguarda ante una posible tiranía de la mayoría. Generalmente, los cambios en estas constituciones requieren el acuerdo de una mayoría cualificada de representantes, o que el poder judicial avale dichos cambios, o incluso algunas veces un referéndum, o una combinación de estas medidas. También la separación de poderes en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial hace más difícil que una mayoría poco unánime imponga su voluntad. Con todo esto, una mayoría todavía podría discriminar a una minoría, pero dicha minoría ya sería muy pequeña (aunque no por ello dicha discriminación deja de ser éticamente cuestionable).

Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en algunos asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de una persona pueden cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos mismos en el futuro pueden ser parte de una minoría oprimida.

También hay quienes afirman que la democracia debe tratar asuntos objetivos, ya que esta clase de “opresión” es subjetiva pues está sujeta al sentir o pensar de unos cuantos y que por lo general no pasan de la trivialidad.

Un último argumento común es que, a pesar de los riesgos comentados, la regla de la mayoría es preferible a otros sistemas, y en cualquier caso la "tiranía de la mayoría" es una mejora sobre la "tiranía de una minoría". Los defensores de la democracia argumentan que la estadística empírica evidencia claramente que cuanto mayor es la democracia menor es el nivel de violencia interna. Esto ha sido formulado como "ley de Rummel", la cual sostiene que a menor nivel de democracia hay más probabilidades de que los gobernantes asesinen a sus propios ciudadanos.
[editar] Hitler y la democracia

Una crítica generalizada hacia la democracia, derivada a su vez de un equívoco histórico igualmente difundido, es la afirmación de que la democracia impulsó el ascenso de Adolf Hitler al poder al ser elegido democráticamente como presidente de la República de Weimar en 1933.

Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las elecciones presidenciales frente a Paul von Hindenburg, quien obtuvo un 53% frente al 36% de aquel. En las elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el Partido Nazi de Hitler alcanza 230 escaños que lo volvieron el más numeroso. En ese momento el presidente Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería, pero este la rechaza; sin embargo los nazis concretan una alianza con las fuerzas de centro en el gobierno, a resultas de la cual, Hermann Goering, uno de los principales colaboradores de Hitler fue elegido presidente del parlamento (Reichstag). En noviembre de 1932 hubo nuevas elecciones parlamentarias en las que el Partido Nazi perdió dos millones de votos y el bloque se redujo a 196 escaños. La crisis electoral de la alianza de centro y derecha llevó a la renuncia del canciller Franz von Papen. Hindenburg piensa entonces en ofrecerle la cancillería a Hitler, pero ante la oposición del ejército nombra canciller al general Kurt von Schleicher. Este logra debilitar más aún a Hitler quien sufre una nueva derrota electoral en las elecciones regionales de Turingia. En esa situación las bancadas socialistas y comunistas quitan su apoyo a Schleicher, lo que lo obliga a renunciar en enero de 1933. Hindenburg nuevamente oscila entre von Papen y Hitler, decidiéndose por el primero. Pero no llega a asumir porque las SA (Sturmabteilung), la fuerza paramilitar del nazismo que dirigía Ernst Röhm, toman el control militar de Berlín. En esas condiciones Hindenburg nombró canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Hitler entonces disolvió el Parlamento y llamó elecciones para el 5 de marzo. En el interín, se produjo el incendio del Reichstag, lo cual aprovechó Hitler para anular las garantías constitucionales, impuso la pena de muerte para aplicar a aquellos que realizaran "alteraciones graves de la paz", y colocó a sus hombres en la conducción del ejército. En esas condiciones ya dictatoriales se realizaron las elecciones en las que obtuvo el 44% del Parlamento, número que tampoco le otorgó la mayoría. Para entonces la dictadura ya se había instalado definitivamente, y el Parlamento no volvió a tener influencia política.

También hay que tener en cuenta que la constitución vigente en aquel contexto permitía el establecimiento de poderes dictatoriales y la suspensión de la mayoría de la propia constitución en caso de "emergencia", sin ningún tipo de votación, algo impensable en la mayoría de democracias modernas. De cualquier forma es importante señalar que las violaciones a los derechos humanos más grandes tuvieron lugar después de que Hitler aboliera por completo el sistema democrático.
[editar] Estabilidad política y guerras

La democracia es un sistema en el que la ciudadanía puede quitar de sus puestos a los gobernantes sin tener que cambiar toda la base legal del gobierno. En este sentido la democracia reduce la inestabilidad política y asegura a los ciudadanos que por mucho que disientan de las políticas del gobierno en un momento dado, siempre tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las cuales no están de acuerdo, en los casos en que la democracia representativa se combine con la democracia directa. La mayoría de la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en un golpe de estado o una guerra civil.

Por otra parte, las evidencias empíricas parecen mostrar que dos democracias nunca o casi nunca han entrado en una guerra. Un ejemplo es un estudio de todas las guerras sucedidas desde 1816 hasta 1991, en el que se definió "guerra" como acción militar con más de 1000 bajas en combate y "democracia" como un estado con más de dos tercios de la población masculina con derecho a voto. El estudio encontró 198 guerras entre "no-democracias", 155 guerras entre democracias y no-democracias, y ninguna guerra entre democracias. De todas formas, este planteamiento sigue suscitando polémica y está sujeto a una gran investigación académica y debate.

Cuando la guerra se produce, las democracias a veces responden con lentitud a causa de los requisitos legales y burocráticos necesarios para tomar decisiones. En una democracia normalmente el parlamento debe aprobar una declaración de guerra antes de comenzar o incorporarse a las hostilidades, aunque algunas veces el ejecutivo tiene poder para tomar la iniciativa simplemente informando al parlamento de la decisión. Además, si se instituye un alistamiento de cara a la eventual guerra, la ciudadanía puede protestar. Las monarquías y dictaduras en teoría pueden actuar inmediatamente por no estar sujetas al funcionamiento legal y burocrático de las democracias, pero a menudo no lo hacen, e históricamente las monarquías también realizaban declaraciones de guerra. A pesar de todo lo comentado, o quizá a causa de ello, históricamente las democracias han sido capaces de mantener su seguridad. Extender el significado aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Democratica) y de la paz social(Para otros usos de este término, véase Paz (desambiguación).

La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).

Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.

La Paz es también una parte de la liturgia católica.Paz política

Se puede señalar que no en todas las culturas se consideró a la paz de una forma positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos.

La articulación entre la paz y su opuesto (guerra, violencia, conflicto, cólera, etc.) es una de las claves defecto:

    * El estatus del individuo.
    * La formación del adulto.
    * Los medios admitidos.
    * El valor de la civilización.
    * El estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas, sindicatos, etc.).

En el I Ching, lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simbólicamente, esto indica que la paz no es un absoluto, sino una búsqueda permanente. Y además, indica que el conflicto no es lo opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz, transformar el conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de transformación pacífica del conflicto.

Martin Luther King, Jr. escribió en su Carta de Birmingham escrita en la prisión[1] que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.
[editar] La noción de paz en la Biblia

El Antiguo Testamento cuando usa la expresión “paz” (shalom) especialmente en los saludos se refiere a un bienestar material y de espíritu: “La paz esté contigo” o “con vosotros” (cf. Gn 29, 6) y en este sentido no se opone a la guerra[2] Tal paz solo puede venir de Dios mismo que quiere darla en compensación por la fidelidad de su pueblo a la Alianza aun cuando la paz en su sentido más pleno se espera para los tiempos del Mesías que es llamado Príncipe de la paz (cf. Is 9, 6) que además viene a pregonarla incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido (cf. Zc 9, 6, Sal 72, 7).

En el Nuevo Testamento la expresión ειρενη mantiene el sentido dado en el Antiguo Testamento, pero también se ve influido por el contexto más griego que implica una ausencia de enemigos o contrariedades:
... soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu por el vínculo de la paz
Ef 4 2-3

Sin embargo, es por la unión con Cristo y la reconciliación que Él ha obtenido que se puede hablar de verdadera paz entre todos sean estos judíos o gentiles (cf. Rm 5, 1-5, Ef 2, 14-22). Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

La palabra “paz” en la Biblia tiene muchos significados. Según se enumeran en The New International Dictionary of New Testament Theology (El nuevo diccionario internacional de la teología del Nuevo Testamento), algunos son: “Por todo el A[ntiguo] T[estamento], [scha•lóhm] (paz) abarca bienestar en el sentido más amplio de la palabra (Jue. 19:20); prosperidad (Sal. 73:3), hasta con relación a los impíos; salud corporal (Isa. 57:18[, 19]; Sal. 38:3); contentamiento [...] (Gén. 15:15, etc.); buenas relaciones entre las naciones y entre los hombres ([...] Jue. 4:17; 1 Cró. 12:17, 18); salvación ([...] Jer. 29:11; cf. Jer. 14:13)”.
[editar] Otras acepciones

Se conoce como "Paz Romana" (en referencia a la Pax romana del Imperio romano) a una situación en que una fuerza gobierna ejerciendo poder de forma unilateral, sin estar sometida a control alguno y sin respetar los derechos de aquellos a quienes gobierna. El propósito de la expresión es diferenciar a dicha situación de la que se considera como auténtica paz, ya que aunque carezca de violencia o conflictos armados no constituiría una situación ideal o que se desee que perdure. Es mejor llamado: "la paz del fin a la guerra."
[editar] La Medición de la Paz

Las dificultades que se presentan al tratar de definir el concepto de paz puede explicar porqué son tan pocos los intentos de medir el estado de paz en las diferentes naciones del mundo. El Índice de Paz Global (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Paz_Global) es el primer índice en medir los niveles de paz en los países del mundo y de identificar algunas de las fuerzas que impulsan la paz. El Índice mide la paz definida como la ausencia de violencia. El proyecto aborda la tarea de medir la paz desde dos lados – el primer objetivo es de crear un modelo de puntuación y un índice de paz mundial que ordene 149 naciones por sus estados de paz relativos usando 23 indicadores que van desde el nivel de gastos militares de la nación a sus relaciones con países vecinos y el nivel de respeto a los derechos humanos. Los indicadores han sido seleccionados al ser los mejores conjuntos de datos disponibles que reflejan la presencia o ausencia de paz, y que contienen ambos datos cualitativos y cuantitativos obtenidos desde una serie de fuentes confiables. El segundo objetivo es usar la data obtenida del Índice de Paz Global para empezar investigaciones de la importancia relativa de una serie de determinantes o fuerzas posibles –incluyendo niveles de democracia y transparencia, educación y bienestar nacional –que pueden influenciar la creación y mantenimiento de sociedades pacificas, tanto interna como externamente.
[editar] Educación para la paz

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”. Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a una década.

La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

La investigación para la paz tiene un carácter desusado en cuando a disciplina con demanda científica. Pretende introducir introspección en la ciencia, divisar las causas de la guerra y de la violencia para socavar su autenticidad como instrumento político y fomentar así condiciones de paz. Entre sus características definitorias destacan: “interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, carácter normativo, orientación hacia la acción, su naturaleza internacional y la búsqueda de receptores diversos.”

A.J. Muste (1885 – 1967) dijo: ”No hay un camino hacia la paz, la paz es camino”.[3] Por ello, la reiteración en la educación para la paz radica tanto en su método como en su contenido. La paz no es una meta, sino un proceso, por el que hay que aprender a entrar en los conflictos y resolverlos de forma positiva sin usar la coacción.

La idea de educar contra la armonización, para la rebeldía, está abismalmente adaptado en la filosofía y práctica no violenta. La educación debe estar orientada a finalizar con la guerra, por lo que ha de compaginar “la capacidad de rebeldía y regular los conflictos por métodos incruentos”, así, se debe hacer aflorar los conflictos en la educación, incluso engendrarlos. Y el hecho de vulnerar debe implicar a asumir la responsabilidad de las consecuencias de las propias determinaciones.

La necesidad de educar en valores para la indisciplina y para el enfrentamiento nos lleva a otro problema de la educación para la paz, el problema de la elección, el conformismo o la pseudoespeciación cultural. El conformismo se ha desarrollado en épocas actuales, y en ese proceso ha jugado un papel destacado en la educación. La pseudoespeciación cultural, conserva la guerra, el militarismo y la aceptación de la idea del enemigo.
[editar] Contexto institucional

En este apartado explicaremos algunos detalles de la educación centrada en su contexto institucional, a nivel de centros escolares tanto de infantil, primaria, secundaria y las asignaturas que están relacionadas con ello.

Actualmente, el tema de la educación para la paz o educación en valores es un tema que se ha puesto de moda en el contexto institucional; es decir, a nivel de centros escolares y en general en el ámbito de la educación.

Las razones de ello se resumen en general a que vivimos en una sociedad donde predomina la violencia, marcada por las guerras, el hambre y las grandes diferencias que existen entre unas zonas y otro del mundo existiendo así zonas dominadas por el dinero en gran parte derrochado y otras en las que prácticamente no tienen ni para comer y esa es su mayor preocupación al contrario de la mayoría de las sociedades que conocemos simplemente porque las encontramos más cercanas a nosotros mismos y en estas la mayor preocupación es querer tener lo último en nuevas tecnologías o lo último en moda simplemente porque así creemos que vamos a estar adentrados y aceptados por esta sociedad.

Otro aspecto importante es el tema de la inmigración, que desde pequeños debemos ir tratando para evitar la discriminación por razones de sexo, edad, raza, discapacidad etc. y fomentar la idea de que todas somos iguales y por ello debemos ser tratados con el mismo respeto. Este tema de la inmigración debe ser tratado desde los primeros años de educación. Deberían ser los padres los que le inculcaran esto como un aspecto tan importante como otros pero para asegurarse de ello los centros escolares asumen este papel y sus profesores proponen actividades relacionadas con el tema.

En niveles de infantil esto se consigue con una serie de juegos, canciones, teatros que mentalicen a los pequeños, en primaria se suele hablar de ello en algunas asignaturas como sociales o historia cuando el temario lo permite y en niveles de secundaria se imparte la asignatura de educación para la ciudadanía que hablaremos más adelante.

Pues bien, el contexto de la educación juega un papel muy importante, de ahí que en algunos centros escolares se dé la asignatura de educación para la ciudadanía en lo que se explican los deberes y derechos de los ciudadanos dentro de un marco constitucional, ello hace que se tenga una valoración moral y un contenido afectivo en la sociedad en conjunto.

Todo esto lo debemos hacer entre todos, es decir, en colectivo es un compromiso de todos y siempre ha sido una constante en el campo educativo por esto debe seguir creciendo y todos nos debemos animar a que se siga impartiendo temas relacionados con esto para así logra conseguir un mundo mejor y los centros educativos seguirán colaborando.

En los últimos diez años se han analizado la posibilidad y el modo de enseñar en el aula las materias del conflicto y de la paz. En este asunto están interesados los padres, los jóvenes, los políticos y los profesores, es una preocupación tanto nacional como internacional. Gracias a la información que han aportado los medios de comunicación, el público se ha interesado más por la cuestión de la enseñanza escolar sobre la paz y el conflicto. Los jóvenes, como hemos dicho anteriormente, muestran sus temores e inquietudes por estos asuntos, al igual que un gran número de docentes muestran su preocupación por el ambiente belicoso de muchas aulas y escuelas, por la razón de que tantos alumnos se sientan aburridos, insultados o humillados por sus experiencias; en general, los profesores dan cuenta del aumento de chicos agresivos. La educación para la paz tiene la misión de responder a los problemas de conflicto y de violencia en todos los ámbitos; es un intento de crear futuros más justos y firmes. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre un interés y un anhelo por la paz, sus orígenes filosóficos son mucho más antiguos.

Se puede hablar de paz negativa al ser definida sólo como la ausencia de guerra, y paz positiva cuando en vez de ser considerada simplemente como la ausencia de guerra, pasa a ser una cooperación y un cambio social no violento orientado a la creación de una sociedad con estructuras más justas y equitativas.

La educación para la paz tiene varios enfoques:

    * Como mediación y solución de conflictos.
    * Como paz personal.
    * Como orden mundial.
    * Como la abolición de las relaciones de poder.

[editar] Destrezas

    * Los alumnos deben trabajar junto con otros individuos y grupos.
    * Los alumnos deben intentar imaginar los sentimientos de otras personas, en especial a los que son diferentes de nosotros.
    * Los alumnos deben comunicarse claramente, no de un modo agresivo.
    * Los alumnos deben ser capaces de analizar los diferentes conflictos y dar diversas soluciones.
    * Los alumnos deben respetar a los demás.
    * Los alumnos deben respetar el entorno natural.
    * Los alumnos deben valorar sueños acerca de cómo podría ser un mundo mejor.
    * Los alumnos deben estar dispuestos a trabajar por un mundo más justo y pacífico.

[editar] Actividades

Para educar en la paz se pueden hacer multitud de actividades relacionadas con muy diversos temas y desde diferentes puntos de vista:

    * Desde el entorno inmediato se pueden tratar temas y actividades como:
          o El entorno escolar: buscar dónde y cómo surgen los conflictos y buscar soluciones a ellos.
          o En la familia: se pueden comparar las familias actuales con las de antes para ver los lados positivos y negativos de cada una.
          o La ciudad y el barrio: se pueden analizar las relaciones que entabla la gente del barrio, para esto se puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las situaciones agresivas,…
          o Las personas y el medio ambiente: se pueden observar las principales zonas de contaminación y pensar soluciones para evitar este problema.
          o La televisión: se pueden analizar los diferentes tipos de programas que se emiten por televisión. Si son de violencia, agresivos, educativos, etc., y ver a que hora se emiten cada uno de ellos, para saber si se emiten a las horas adecuadas.
    * Desde la educación para el desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
          o La violencia del paro: se pueden entrevistar a parados y se intenta descubrir y comprender su experiencia y las dificultades que les provoca su situación.
          o Las agresiones de la marginación: se pueden hacer preguntas a diferentes personas como las siguientes:
                + ¿Por qué hay colectivos de personas marginadas, como los gitanos y los trabajadores de otros países?
                + ¿Ellos no son también personas para vivir dignamente?
                + ¿Qué soluciones podemos buscar a su marginación?
    * Las relaciones hombre- mujer: reflexionemos por qué en algunos trabajos, solo admiten a hombres y por qué estos en ciertos trabajos ganan más que las mujeres.
    * La información: se pueden buscar en distintos periódicos noticias y luego se respondería a las siguientes preguntas:
          o ¿A qué noticias se les da más importancia, a las violentas o a las no violentas?
          o ¿Salen muchas noticias relacionadas con la paz?
          o El hambre: buscamos en un mapa las zonas con hambre en la tierra e intentamos explicar el por qué de su situación.
          o Los derechos humanos: podemos leer el texto de los derechos humanos y ver si se cumplen en nuestra sociedad y en que medida.

El trabajo de educar para que se desarrolle la paz no es nada sencillo, por eso requiere varios procesos. Pero, ¿por qué educar para la paz? Educamos para la paz puesto que en la sociedad que nos rodea existe un panorama antipacitista, que llega desde distintos medios: como puede ser la televisión, Internet, culturas dominantes… cuyo papel es negativo para el progreso adecuado de la sociedad en torno a la búsqueda de la paz en el mundo y el bienestar común.

Para poder educar de la manera acertada debemos hacer una valoración previa de cuanto nos rodea. Para ello, se debe tratar de ahuyentar las guerras, violencias… y sobre todo iniciar un cambio de valores y actitudes tradicionales, de manera que se elimine los ideales que influyen en el pensamiento negativo y trágico de la sociedad.

Este proceso de educación para la paz a lo largo de la vida ha pasado por diferentes etapas que han tratado de abolir la guerra; aunque estos medios no han resultado del todo eficaces puesto que la guerra aunque ha desaparecido un poco no es del todo, y desgraciadamente todavía no está totalmente expandida la paz en el mundo.

Por eso hay que intentar educar para la paz, aunque la respuesta a esta idea se encontraría con la búsqueda y posterior concienciación de la persona individual y socialmente mediante la armonía del ser humano consigo mismo, con los semejantes y con la naturaleza resultante de la sociedad que le rodea. De esta manera la persona estaría a gusto consigo mismo a la vez que poco a poco va conociendo cada vez más a las demás personas mediante lazos de comunicación, justicia y convivencia.

Y no sólo con las personas es importante que se desarrolle la paz (aunque esto sería la idea fundamental) sino también con el ambiente que le rodea, es decir, que no pretenda modificarlo estableciendo enfrentamiento con los demás.

En definitiva, lo que se pretende educando para la paz es resolver no-violentamente los conflictos personales, sociales y ambientales hasta conseguir la triple armonía: la personal, la social y la ambiental. Este proceso busca un buen crítico deseado y hecho para satisfacer una tendencia humana perfeccionista en la cual se busca no solo la verdad sino el bienestar común.

Mediante este sistema pacifista no-violento se pretende resolver los conflictos mediante el diálogo con la aportación de argumentos y defensa de aquello que se considera verdadero. El diálogo da lugar a una actitud de escucha hacia el otro para establecer razones de confianza y solidaridad entre ambos. La educación para la paz, es un proceso que supone: la lucha contra la violencia que está presente en todo el mundo, incluso en el ámbito escolar, como es la competitividad, el racismo…a la vez que supone crear una nueva sensibilidad que favorezca la aceptación y la comprensión del otro.
[editar] Bibliografía

    * Monclús Antonio y Sabán Carmen. Educación para la paz. Editorial Síntesis educación 1999.

    * Rodríguez Rojo Martín. La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Editorial Oikostau.1995.

    * Gómez Palacios José Joaquín. Educación para la paz. Editorial CCS/Madrid 1992.

    * Monclús Antonio y Sabán Carmen. Educación para la paz. Editorial Ceac 2008.

    * D. Hicks. Educación para la paz. Ediciones Morata, S.L 1993.

    * Ketsa Perez. Educación para la paz. Parque Chacabuco 2010
    * Aguilera Beatriz, Bastida Anna, Cascón Paco, García Vázquez Antonio, González Montserrat, Grassa Rafael, Iglesias Calo, Jares Xesus, López Javier, Martínez Miguel y Poleo Antonio. Educar para la paz. Propuesta posible. Edición los libros de la catarata 1994.

    * www.visionofhumanity.org
, extender conocimiento aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Paz).


Los articulos 130,131,132. El Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela y la asamblea nacional tienen que cumplirlo al pie de la letra.


CONCLUSIÓN:
Capítulo X
De los Deberes
Los articulos 130,131,132,133. El Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela y la asamblea nacional tienen que cumplirlo al pie de la letra. 



 

No hay comentarios: